Maestría en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/35
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Patrones de alimentación infantil y exceso de peso en niños pequeños de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Gonzales Vargas, Brenda Stephania; Pareja Joaquín, Estelita MarleneLos patrones de alimentación, particularmente los que se forman en la primera infancia, son de gran relevancia para evitar complicaciones a futuro; como lo es el exceso de peso. El objetivo fue analizar la asociación entre los patrones de alimentación infantil y el exceso de peso en niños de 6 a 23 meses en Lima Metropolitana en el 2019. Se incluyó dentro del nivel descriptivo, tipo secundario y diseño no experimental. La información se consiguió de la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2019, obtenidos del repositorio de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática; 551 madres y sus respectivos hijos fueron parte de la muestra. La prueba estadística de Chi2 se empleó para encontrar la asociación de variables. Entre los resultados se halló que el 44.10% de los niños tuvo un inicio de lactancia materna temprano; la diversidad alimentaria mínima, se llevó a cabo en un 86.03%, el consumo de alimentos no saludables se encontró en 15.43% y el exceso de peso estuvo presente en el 9.80 % de los niños estudiados. Según la prueba estadística de Chi2 , todas las dimensiones estudiadas de los patrones de alimentación infantil presentaron un p valor mayor a 0.05. Se concluye que los patrones de alimentación infantil no están asociados con el exceso de peso en niños de 6 a 23 meses en Lima Metropolitana.Item Open Access Relación entre el estrés laboral y riesgo cardiovascular en mujeres de 20 a 49 años(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Carpio Carbajo, Angela Cecilia; Santos Bandy, MarinalvaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés laboral y los factores de riesgo cardiovascular, en mujeres que presentan sobrepeso y obesidad. La muestra estuvo constituida de 135 mujeres adultas de 20 a 49 años con IMC mayor a 25 kg/m2 . Se aplicó un muestreo no probabilístico, por conveniencia para evaluar estrés laboral y estado nutricional, la relación entre estrés laboral y porcentaje de grasa corporal, perímetro abdominal y presión arterial y un muestreo probabilístico aleatorio simple en 28 mujeres con obesidad para verificar la relación entre estrés laboral, hábitos alimentarios y actividad física. El estudio es de tipo transversal y diseño no experimental. Se empleó el método descriptivo correlacional cuantitativo aplicado. Resultados: La relación entre estrés laboral y estado nutricional fue 0.379 Spearman; con Chi2 el porcentaje de grasa fue 0.789; el perímetro abdominal 0.700; la presión arterial 0.473; la actividad física 0.286; frecuencia de consumo de alimentos 0.249. Se concluye que no hubo correlación entre estrés laboral y factores de riesgo cardiovascular.Item Open Access Capacidad antioxidante y contenido de polifenoles de la Chalarina, (Casimiroa edulis)(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Vera Sánchez, Gabriela Mercedes; Berrocal Martínez, Isabel JesúsSe buscó determinar la capacidad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos totales del fruto Chalarina (Casimiroa edulis). La capacidad antioxidante fue analizada por la técnica DPPH; y los polifenoles totales por el ensayo con el reactivo de Folin – Ciocalteau; así mismo se halló el contenido de vitamina C por espectrofotometría y se realizó la caracterización fisicoquímica de las partes comestibles (pulpa y cáscara) del fruto. La investigación es de nivel explicativa, descriptivo de tipo y diseño experimental. La muestra estuvo compuesta por los frutos de Chalarina (Casimiroa edulis) procedentes del valle de Coina, provincia de Otuzco, región La Libertad.Item Open Access Biofilms en catéteres venosos centrales para nutrición parenteral con o sin terapia intravenosa - Hospital Nivel IV(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Ocaña Pacheco, María Celinda; Ferreyra Mujica, Mario EugenioLa colonización bacteriana de dispositivos y en especial de puntas de catéter venoso central (CVC) tienen impacto sobre la morbimortalidad, altos costos asociados y prolongadas estancias hospitalarias. El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento biológico de la formación de biofilms en catéteres venosos centrales para nutrición parenteral total (NPT) con o sin terapia intravenosa. Estudio descriptivo, transversal, prospectivo, observacional y no aleatorio. La población la constituyeron las 54 puntas de catéter venoso central de los servicios de medicina, cirugía y unidades de cuidados intensivos generales durante un periodo de 21 meses y 20 días, se utilizó las técnicas de Maki (TM) y microscopia electrónica de barrido (SEM). Se encontraron 18/54 positivos con la TM y 54/54 positivos con el SEM en las mismas muestras. La TM tuvo 36/54 (66.66%) falsos negativos. De 24 CVC empleados para terapia intravenosa (no incluye NPT), 16 CVC dieron cultivo negativo, 6 CVC con cultivo positivo y 2 CVC sin resultado. De los CVC empleados para NPT 4 dieron resultado negativo, 2 dieron resultado positivo y 28 sin resultado, con la TM respectivamente. El análisis con SEM evidenció presencia bacteriana, biofilms concomitantes, en la superficie intraluminal de todos los catéteres estudiados. La prevalencia de colonización bacteriana de puntas de CVC se evidenció en más de la mitad de las puntas de catéter usando la TM, pero con Microscopia electrónica de barrido, se constató la presencia de biofilms en la totalidad de las superficies internas de los catéteres estudiados.Item Open Access Relación de la actividad física, estrés laboral y estado nutricional con el riesgo cardiovascular en policías(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Contreras Paniura, Gabriela; Laura Ticona, Maria Elena; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre la actividad física, el estrés laboral y el estado nutricional con el riesgo cardiovascular en una muestra de 300 policías de una Unidad Operativa, Lima 2020. La investigación fue de nivel descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, tipo básico, y diseño no experimental. Se aplicó los cuestionarios de actividad física (GPAQ), y de estrés laboral de McCreary & Thompson, el estado nutricional se evaluó con el índice de masa corporal (IMC) y el riesgo cardiovascular con el perímetro abdominal (PAB). Se analizó con el programa estadístico SPSS versión 25, empleando tablas de frecuencia y la prueba de correlación de Spearman. Los resultados mostraron que el 86% realizaba alto nivel de actividad física; el 69,67% no mostró estrés laboral el 59,33% sobrepeso, el 28,67% obesidad; el 40.67% mostró riesgo cardiovascular incrementado y el 22,67% alto riesgo. Existe relación entre el estado nutricional y el riesgo cardiovascular (Rho=0,63; p=0.033), existe relación entre el estrés laboral y riesgo cardiovascular (Rho=0,156; p=0,007). No existe relación significativa entre la actividad física, estrés laboral con el riesgo cardiovascular (Rho=0,92; p=0,058), (Rho=0,218; p=0,055). La actividad física en el trabajo no se relaciona con el riesgo cardiovascular (Rho=0.022, p>0,05). Se concluye que existe relación no significativa entre la actividad física, el estrés laboral y el estado nutricional con el riesgo cardiovascular.Item Open Access Evaluación del aporte nutricional de los granos germinados y sin germinar de quinua, kiwicha y cañihua(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Casanave Zevallos, Maria del Carmen; Ruiz Chocano, Rosa Amelia; Yarlequé Chocas, Mirtha MarietaEl objetivo de la investigación fue determinar la diferencia nutricional de los granos cocidos y germinados de quinua, kiwicha y cañihua. Se evaluó su aporte nutricional y digestibilidad proteica. La investigación fue de nivel experimental, tipo básico y diseño analítico experimental. Se trabajó con diez Kg de cada muestra: Quinua Blanca de Hualhuas, Kiwicha Centenario y Cañihua ILLPA Puno. La quinua cocida presentó resultados promedio (MS) de ceniza, proteína y grasa de 2.52, 12.44 y 1.35g/100g, respectivamente y la germinada: 4.05, 18.19 y 4.81g/100g. El valor promedio de digestibilidad fue 81.43g/100g para quinua cocida y 79.93g/100g para germinada. La kiwicha cocida presentó resultados promedio (MS) de ceniza, proteína y grasa de 3.21, 13.09 y 0.88g/100g, respectivamente; mientras que la germinada: 4.26, 16.38 y 2.98g/100g. El valor promedio de digestibilidad fue 86.70g/100g para kiwicha cocida y 81.31g/100g para germinada. La cañihua cocida presentó resultados promedio (MS) de ceniza, proteína y grasa de 3.47, 15.18 y 1.65g/100g, respectivamente; mientras que la germinada: 3.78, 12.23 y 3.09g/100g. El valor promedio de digestibilidad fue 83.42g/100g para cañihua cocida y 84.19g/100g para germinada. Los resultados indicaron que los granos germinados de quinua, kiwicha y cañihua aportarían un mayor valor nutricional en minerales, proteína y grasa, que los granos cocidos; excepto en el caso de la proteína de la cañihua; mientras para digestibilidad, los resultados favorecen a los granos cocidos de quinua y kiwicha y a los granos germinados de la cañihua.Item Open Access Consumo de papa e ingesta mensual tolerable provisional de cadmio en los habitantes de Lima Centro(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Ruiz Calderón, María Luisa; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo del presente estudio fue determinar la contribución del consumo de papa a la ingesta mensual tolerable provisional de cadmio en los habitantes de Lima Centro. La investigación fue de nivel descriptivo comparativo, de enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental transversal. Se tomó una muestra de 392 personas, elegidas con el método de muestreo probabilístico a quienes se aplicó un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria. Se adquirieron, en el Mercado Mayorista de Lima, muestras de papa de variedades Yungay, Canchán, Huayro, Amarilla y Amarilla Peruanita. Se determinó un consumo mensual de papa de 5,44 kg y una concentración de 3,9 ± 0,8 μg/kg de cadmio en papa, por el método de Espectrometría de Absorción Atómica con horno de grafito. Los resultados de cadmio se encontraron dentro de los límites establecidos por el Codex Alimentario. Se determinó que la exposición dietética mensual al cadmio a través del consumo de papa es de 0,33 μg/kg-p.c., representando el 1,33% de la ingesta mensual tolerable provisional de 25 μg/kg-p.c., siendo su aporte menor a 10%, concluyendo que la papa no contribuye en medida significativa a la exposición total al cadmio. La exposición dietética mensual al cadmio a través del consumo de papa resultó inferior a la ingesta mensual tolerable provisional. Finalmente, se determinó que no existen diferencias significativas en el consumo de papa en los habitantes de Lima Centro según región geográfica de nacimiento y edad, pero que sí las hay según género.Item Open Access Estilo de vida y rendimiento académico de los estudiantes de gastronomía del instituto Inteci Los Olivos(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Alarcón Arca, Gladys; Moreno Zavaleta, María TeresaEl objetivo principal que persiguió esta investigación fue determinar la relación entre el estilo de vida y el rendimiento académico en estudiantes de Gastronomía del Instituto INTECI sede los Olivos. El estudio fue de nivel correlacional, enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal. Los resultados demuestran una relación inversa entre las variables investigadas, vale decir que no necesariamente el hecho de tener un adecuado estilo de vida garantiza que los estudiantes demuestren un buen rendimiento académico. En el presente estudio se pudo observar que la puntuación más alta está dada por aquellos estudiantes con un estilo de vida regular que asciende al 48.5% con un rendimiento académico regular del 25.8% y bueno del 21.2% que se contrapone a la hipótesis que se planteó en esta investigación. El p-valor de 0.033 que según regla de decisión resulta menor que 0.05. Por tanto, se rechaza la hipótesis nula, lo que permite concluir que, si existe una relación entre las variables del presente estudio, sin embargo, es necesario resaltar que la encontrada, acorde con el resultado del coeficiente Rho Spearman dio un resultado de negativo -0.263, resultado una correlación inversamente proporcional. Un dato importante por tomar en cuenta estuvo vinculado a los objetivos específicos, donde no se encontró entre: el comportamiento alimentario, el nivel de actividad física y estado nutricional contra el rendimiento académico porque el p-valor fue mayor a 0.05.Item Open Access Factores influyentes del estado nutricional en escolares de una institución educativa particular de Comas(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Vílchez Pinzón, Manuela Liliana; Moreno Zavaleta, María TeresaLos cambios tecnológicos pueden afectar el estilo de vida de los escolares, favoreciendo el sedentarismo e inadecuadas prácticas alimentarias. El objetivo de este estudio es determinar la influencia del nivel educativo de los padres, la alimentación saludable y la actividad física en el estado nutricional de los escolares de 5° y 6° grado de primaria de una institución educativa particular de Comas. El estudio es de tipo cuantitativo, aplicado y nivel descriptivocorrelacional, diseño no experimental, de corte transversal, causal multivariado. Se aplicó una ficha de recolección de datos para fijar el nivel educativo de los padres, un cuestionario de actividad física, un cuestionario de alimentación saludable, y se realizó una evaluación antropométrica a 53 alumnos. En consecuencia, a partir de un análisis descriptivo de los datos recolectados, se encontró que el 66% tiene sobrepeso/obesidad. También, el puntaje del índice de alimentación saludable mostró que el 80% se encontraba en las categorías “necesita cambios” y “poco saludable”. Además, el nivel de actividad física nos indicó que el 75.5% de los escolares tiene un nivel sedentario. Asimismo, el nivel educativo de los padres indica que en su mayoría es “secundario”. Finalmente, se realizó un análisis de regresión logística binaria (RLB) para contrastar las hipótesis del estudio y se confirmó parcialmente que existe relación entre las variables. Sin embargo, no se halló relación entre estado nutricional y alimentación saludable; tampoco se halló relación entre estado nutricional, alimentación saludable y actividad física con el nivel educativo de los padres.Item Open Access Capacidad antioxidante del aguaymanto (Physalis peruviana L.) en tres presentaciones para el consumo humano(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Arenas Taipe, Teresa Yolanda; Díaz Ayón, Isabel Suelí; Yarlequé Chocas, Mirtha MarietaEsta investigación tuvo como objetivo determinar y comparar la capacidad antioxidante, contenido de vitamina C y contenido de polifenoles totales del aguaymanto, en tres presentaciones para el consumo humano: fresco (AF), mermelada casera (MC), mermelada comercial (Mc). La capacidad antioxidante fue analizada por dos métodos ABTS y DPPH; el contenido de vitamina C por el método Folin-Ciocalteau y los polifenoles totales por el método de Singleton. La investigación es de nivel explicativo, tipo básico y de diseño experimental puro. Las muestras fueron los frutos maduros de aguaymanto procedentes de Acomayo-Huánuco cosechados durante el mes de octubre del año 2018. Lo resultados muestran que la mayor capacidad antioxidante medida por la Capacidad Inhibitoria Media Máxima (IC50) tanto con ABTS y DPPH, la presentó AF con 7.63 y 9.33 mg/mL respectivamente, en segundo lugar, la MC con 8.34 y 14.58 mg/mL, siendo la Mc la que presentó menor valor 12.69 y 17.73 mg/mL. En cuanto a la vitamina C la mayor concentración se encontró en AF 43.80 mg% de fruta, la MC 24.04 mg%, y la Mc 15.63mg%. La concentración de polifenoles totales fue de 68.15 mg% para AF, 53.48 mg% para MC y 36.97 mg% para Mc. Se concluye que AF mostró mayor capacidad antioxidante, mayor concentración de vitamina C y de polifenoles totales; la MC presentó valores intermedios entre las dos presentaciones, mientras que, la Mc presentó los valores más bajos en todas las evaluaciones realizadas.Item Open Access Estado nutricional y alteraciones de la columna vertebral en escolares de instituciones educativas – Santiago de Surco(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Bianchi Díaz, Olga Cecilia; Cotrina Barrios, Leidy Brighity; Moreno Zavaleta, María TeresaUn adecuado estado nutricional diagnosticado durante la etapa escolar es clave para contribuir con un buen desarrollo físico e intelectual, el cual asegura un futuro saludable. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el estado nutricional y las alteraciones de la columna vertebral en escolares de Instituciones educativas – Santiago de Surco. Es un estudio de nivel descriptivo correlacional, de tipo cuantitativo, corte transversal y prospectivo. Se aplicó un muestreo semi probabilístico por estratificación, contando con una muestra de 235 niños, provenientes de dos Instituciones Educativas, una pública y otra privada, a quienes se les evaluó el estado nutricional mediante antropometría y las alteraciones de la columna vertebral a través de diferentes tests observacionales validados. El 48.1% de los escolares presenta un adecuado estado nutricional y el 51.9% presenta malnutrición ya sea por exceso o déficit de ambos colegios. Asimismo, se encontró que el 75.7% no cuenta con alguna alteración de la columna vertebral, mientras que el 24.3% sí la presenta. Se concluye a través de la prueba de chi cuadrado y significación bilateral que sí existe relación entre el estado nutricional y las alteraciones de la columna vertebral. Por otro lado, se observa que no existe significancia bilateral entre el género y las alteraciones posturales, ni entre el género y el estado nutricional.Item Open Access Valoración antropométrica y control metabólico en niños con diabetes mellitus tipo 1, Instituto Nacional del Niño(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Oscorima Celis, Joana Muriell; Moreno Zavaleta, María TeresaEl objetivo del estudio fue determinar la correlación entre la valoración antropométrica y el control metabólico en niños con diabetes mellitus tipo 1 desde el debut hasta los doce meses, atendidos en el consultorio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño. Este es un estudio cuantitativo de alcance correlacional con diseño longitudinal panel y de carácter retrospectivo, el cual consistió en la revisión de 57 historias clínicas de pacientes con DM1 entre 0-18 años del período 2015-2016, se elaboró una ficha de recolección de datos los cuales fueron analizados en los programas estadísticos; resultando que la edad de diagnóstico en el estudio fue de 8.3 años, 53% perteneció al sexo femenino, 61.40% presentó CAD en el debut. Asimismo, en la fase de debut, existe correlación negativa significativa entre la edad del diagnóstico y el Z-score T/E que pierde significancia tras el seguimiento. A los seis meses existe correlación negativa significativa entre la HbA1C y el Z-score de T/E y a los doce meses una correlación significativa entre HbA1C y el Z-score de P/E y Z-score de T/E. Además de una correlación negativa significativa entre la edad de diagnóstico y el Z-score de IMC/E. Pese a as correlaciones encontradas, se concluye que no existe correlación positiva o negativa lo suficientemente significativa entre la valoración antropométrica y el control metabólico durante el primer año de enfermedad.Item Open Access Estilos de vida y estado nutricional según riesgo cardiovascular del personal de salud del hospital AGV-Cusco(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Vidarte Sierra, Clotilde Elizabeth; Moreno Zavaleta, María TeresaEl estudio determinó la relación entre los estilos de vida y el estado nutricional según el riesgo cardiovascular en una población que trabajaba en el Hospital Adolfo Guevara Velasco-Cusco, de abril a junio de 2016. El estudio fue descriptivo correlacional y transversal. Participaron 105 adultos de ambos sexos para conocer sus estilos de vida según la encuesta Fantástico, su estado nutricional a través de métodos antropométricos y dietéticos, además el riesgo cardiovascular medido por la circunferencia de cintura. Se estructuró una base de datos en SPSS, la relación de variables se estimó con la prueba Chicuadrado. Los resultados indicaron que el 23.8% de la población tiene estilos de vida adecuados, 67.6% algo bajo, 1.9% de peligro y solo 6.7% calificó en las categorías de buen trabajo y felicitaciones, los estilos de vida inadecuado lo alcanzaron el grupo de 39 años o menos con el 72.8% y el sexo masculino con 85,7%. Del total evaluados, 38,1% presentó sobrepeso y 23% obesidad, encontrando que el grupo de 40 a 49 años y el sexo femenino tienen malnutrición por exceso mayor al 60%. El 89,5% tiene una ingesta inadecuada y solo el 10,5% tiene una ingesta adecuada, no se encontró diferencias por sexo y grupo de edad. El 70,4 % presentaron riesgo cardiovascular, los porcentajes aumentan con la edad y es mayor en mujeres. Conclusión: No existe una relación significativa entre los estilos de vida con el estado nutricional del personal de salud sin riesgo cardiovascular (p=0,694) y con riesgo cardiovascular (p=0,645).Item Open Access Variabilidad en la calidad nutricional de los alimentos procesados y ultraprocesados de consumo frecuente – Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Barúa Newton, María Elena; Estrada Oré, Ela Leila del Socorrograndes son las diferencias en la calidad nutricional entre los alimentos procesados de un mismo grupo dado que el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados se ha incrementado notablemente en los últimos años, lo que ha despertado preocupación por brindar información al consumidor de manera que pueda mejorar sus elecciones. En este estudio descriptivo y comparativo, se eligieron aquellos grupos de alimentos procesados y ultraprocesados de consumo frecuente. La calidad nutricional se determinó utilizando el índice NRF9.3 en base a 100 gramos de producto. Se recolectó la información de todos los productos del grupo que estaban disponibles en el supermercado y que contenían la información necesaria. Complementariamente se correlacionó la calidad nutricional con el precio y con el lugar de fabricación. Se analizaron un total de 680 productos de 13 grupos. La variabilidad en la calidad nutricional fue estadísticamente significativa en los 13 grupos. Se encontró que diferentes nutrientes afectaban la calidad en diferente medida. No se encontró relación entre la calidad nutricional y el precio en la mayoría de los grupos. No se encontró relación entre la calidad nutricional y el lugar de fabricación en la mayor parte de los grupos analizados.Item Open Access Hábitos alimentarios y productividad laboral de los cajeros de un supermercado abril-junio, Miraflores, Lima-Perú 2017(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Muñoz Montes, Lizbelt Susam; Valenzuela Rocha, Rocío; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo principal del presente estudio fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la productividad laboral de los cajeros de un supermercado en los meses de abril, mayo y junio del año 2017. El diseño del estudio fue descriptivo, no experimental, transversal y correlacional. El tamaño de muestra fue de 37 cajeros que cumplían con los criterios de inclusión y el muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Los cajeros respondieron a una encuesta de hábitos alimentarios, a través de la cual cada uno de ellos obtuvo un puntaje que podía ser clasificado como adecuado o inadecuado. Por otro lado, se solicitó a la administración del supermercado la información de la productividad laboral de cada uno de los cajeros, la cual podía ser clasificada como aceptable o no aceptable. Para relacionar ambas variables, hábitos alimentarios y productividad laboral, los datos se ingresaron al programa estadístico SPSS versión 22, donde se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson (nivel de confianza del 95%) con corrección por continuidad de Yates. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre ambas variables (p=1), sin embargo, se observó una tendencia positiva que muestra la relación entre los hábitos alimentarios adecuados y la productividad laboral aceptable.Item Open Access Estilo de vida y su relación con el estado nutricional en adultos organizados por su credo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Jara Rodríguez, Gladys María; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el estilo de vida y el estado nutricional de adultos organizados por su credo. Fue una investigación de tipo aplicada no experimental, con nivel descriptivo, transversal, y diseño transeccional correlacional. El tamaño de muestra fue de 190 participantes. Se aplicó el cuestionario sobre estilo de vida de Salazar y Arrivillaga modificado por Palomares. El estado nutricional se obtuvo mediante datos antropométricos como peso, talla y circunferencia de cintura; la grasa corporal y visceral, se obtuvo por bioimpedancia. Los resultados mostraron que el estilo de vida fue saludable en 65,8% y el estado nutricional deficiente en el 58,4% de los participantes. El Índice de masa corporal es normal en el 48,4% (25,9+3,6) y su relación es significativa con el estilo de vida (p=0,023); la circunferencia de cintura resultó normal en el 43,2% (86,3+10,0), no encontrándose una relación significativa con el estilo de vida (p=0,221). La grasa corporal resultó normal en el 28,4% (35,1+7,4) y su relación con el estilo de vida fue significativa (p=0,000); sin embargo, la grasa visceral obtuvo un óptimo en el 80% de los participantes (8,0+2,9) y no presentó relación significativa con el estilo de vida (p=0,178). Finalmente, se encontró una relación significativa (p=0,004) entre el estilo de vida y el estado nutricional, concluyéndose, que el estado nutricional de los adultos participantes es afectado por la convicción o creencia.Item Open Access Estilos de vida, estado nutricional y síndrome metabólico en profesionales de salud en un hospital cástrense(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) LLamoca Conde, Susan Evelina; Talledo Olaya, Silvia María; Fernández Condori, Roxana CarlaEl objetivo de la investigación fue establecer la relación de los estilos de vida, el estado nutricional y la presencia de síndrome metabólico en profesionales de la salud en un Hospital Nacional Castrense en Lima en el año 2017; la muestra fue de 126 participantes, a quienes se evaluó el estado nutricional, estilos de vida, la somnolencia diurna y el perímetro abdominal, presión arterial y glicemia para determinar la presencia de síndrome metabólico. El diagnóstico de síndrome metabólico se estableció siguiendo los criterios de NCEP ATP-III. El tipo de estudio fue descriptivo correlacional, no experimental y de corte transversal, los datos se tabularon en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 25. Los resultados mostraron que 48,4% en sobrepeso, 33,3% en obesidad, 75,4% para obesidad central muy elevada, 9,5% para somnolencia alta, 26,2% en hiperglucemia, 4% en hipertensión y 5,6% para el síndrome metabólico en los profesionales de la salud. El estado nutricional supera la media nacional, respecto a los estilos de vida predominantes fue bueno y excelente y en relación al síndrome metabólico destacar que existe presencia en el 6% del grupo de estudio. La relación entre los variables estilos de vida y estado nutricional fue baja o inversa. Los resultados reafirman la hipótesis de que los variables estilos de vida, estado nutricional y síndrome metabólico deben de considerarse de forma aislada (p=0.828) uno de otros.Item Open Access Efecto de las dietas y mandamientos nutrazone en la reducción de grasa y cintura en obesos(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Becerra Nuñez, Rocío Del Pilar; Céspedes García, Elizabeth Melina; Santos Bandy, MarinalvaEl presente estudio tuvo como objetivo demostrar el efecto de las Dietas y Mandamientos del Programa Nutrazone en la reducción de la grasa y cintura, en sujetos adultos obesos de ambos sexos que realizan actividad física. Ante la problemática de esta población, que mantiene su alimentación habitual y realiza actividad física, pero no puede reducir el peso graso, ni la medida de cintura, se planteó la siguiente hipótesis: Las dietas y mandamientos del Programa Nutrazone son efectivos en la reducción significativa de la grasa y medida de cintura. La muestra fue de 326 obesos, por muestreo simple, no probabilístico, observacional, cuasi experimental y descriptivo comparativo, de corte longitudinal, en el cual se evaluó el estado nutricional antes y después del tratamiento con el Programa Nutrazone. El diagnóstico nutricional se realizó por antropometría y bioimpedancia eléctrica y se evaluó la ingesta dietética habitual del individuo antes del tratamiento nutricional. Se evaluó el porcentaje de grasa, medida de cintura y se dieron las indicaciones dietéticas empleando los mandamientos Nutrazone durante 12 semanas consecutivas. Al concluir las evaluaciones, se comparó cuantitativamente la pérdida de grasa corporal y la reducción de cintura inicial y final. El procesamiento de la data se realizó con el programa estadístico SPSS versión 22. Se verificó la hipótesis planteada con la prueba de “t” de Student para muestras relacionadas comprobando con un nivel de significancia de (0.000) que las dietas y mandamientos del Programa Nurazone son efectivos en la reducción significativa de la grasa corporal y medida de cintura. Programa NUTRAZONE en la reducción de la grasa y cintura, en sujetos adultos obesos de ambos sexos que realizan actividad física. Ante la problemática de esta población que mantiene su alimentación habitual y realiza actividad física, pero no puede reducir el peso graso ni la medida de cintura se planteó la siguiente hipótesis: Las dietas y mandamientos del Programa NUTRAZONE son efectivos en la reducción significativa de la grasa y medida de cintura. La muestra fue de 326 obesos, por muestreo simple, no probabilístico, observacional, cuasi experimental y descriptivo comparativo, de corte longitudinal, en el cual se evaluó el estado nutricional antes y después del tratamiento con el Programa NUTRAZONE. El diagnóstico nutricional se realizó por antropometría y bioimpedancia eléctrica y se evaluó la ingesta dietética habitual del individuo antes del tratamiento nutricional. Se evaluó el porcentaje de grasa, medida de cintura y se realizó las indicaciones dietéticas empleando los mandamientos NUTRAZONE durante 12 semanas consecutivas. Al concluir las evaluaciones, se comparó cuantitativamente la pérdida de grasa corporal y la reducción de cintura inicial y final. El procesamiento de la data se realizó con el programa estadístico SPSS versión 22. Se verificó la hipótesis planteada con la prueba de “t” de Student para muestras relacionadas comprobando con un nivel de significancia de (0.000) que las Dietas y Mandamientos del Programa NUTRAZONE son efectivos en la reducción significativa de la grasa corporal y medida de cintura.Item Open Access Capacidad de interpretación del modelo de etiquetado nutricional: "Guía diaria de alimentación (GDA)", "Octógono" y "GDA-Semáforo"(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Pineda Soto, Vannya Inés; Estrada Oré, Ela Leila del SocorroAnte las alarmantes cifras que presenta nuestro país de sobrepeso y obesidad que se asocian como los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades no transmisibles, en el Perú se han propuesto tres modelos de etiquetado nutricional: Guía Diaria de Alimentación (GDA), GDA-Semáforo y Octógono, siendo este último aprobado por Decreto Supremo el 17 de junio de 2017, como una alternativa para mejorar la conducta alimentaria. Esta tesis tuvo como objetivo conocer el modelo de etiquetado nutricional que más influye en la capacidad de interpretación del contenido de nutrientes críticos de productos industrializados en adultos de Lima, Perú. Es de nivel descriptivo-comparativo, de tipo "de campo", y de diseño experimental transversal. Los datos se obtuvieron de una muestra de 384 adultos habitantes de Lima Metropolitana. Se utilizó un cuestionario online del formato Google Drive, que incluyó datos personales y diez preguntas cerradas en relación al modelo de etiquetado nutricional presentado. Los resultados se ingresaron en el programa SPSS v . 25 y se utilizó la prueba t, ANOVA y de Post Hoc de Tukey. Se obtuvo como resultado que existen diferencias significativas en la capacidad de interpretación del contenido de nutrientes críticos de productos industrializados entre los modelos de etiquetado, siendo el modelo "GDA-Semáforo" el que más influye, de acuerdo a las pruebas estadísticas aplicadas.Item Open Access Efecto de los componentes funcionales del zumo de granada (Punica Granatum) sobre nivel lipídico en ratas(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Berrocal Martínez, Isabel Jesús; Estrada Oré, Ela Leila del SocorroLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la ingesta de los componentes funcionales del zumo de granada del Valle de Pachacamac en los niveles de lípidos en sangre en ratas albinas para una muestra de 21 ratas de 11 semanas de edad de la especie Rattus rattus, cepa Holtzman en tres grupos de 7 ratas, control y experimentales de 3ml y 6 ml con un diseño de preprueba, posprueba y grupo control El zumo, de granada madura, contiene entre otros componentes funcionales; Fenoles totales ( 2292.95 ± 5.76 𝑚𝑔𝑙−1 𝑎𝑐.𝐺á𝑙𝑖𝑐𝑜 GAE); Antocianina Totales (236.03 ± 0.02 𝑚𝑔𝑙−1𝐶𝑦𝑎𝑛𝑖𝑑𝑖𝑛−3−𝑔𝑙𝑢𝑐ó𝑠𝑖𝑑𝑜) y Taninos totales (1084.23 ± 0.15 m𝑔𝑙−1𝑎𝑐.Tanico TAE ). La ingesta del zumo durante 21 días de 3ml, 6ml no influye positivamente en la reducción de los niveles de colesterol total, triglicéridos y LDL pero, la ingesta del zumo de 6ml influye positivamente en el aumento del nivel de HDL con una significancia bilateral de 0.025. Los promedios de índices aterogénicos 𝐼𝐴𝐼, 𝐼𝐴𝐼𝐼, 𝐼𝐴𝐼𝐼𝐼 y 𝐼𝐴𝐼𝑉 después de la ingesta del zumo de granada fueron: para el grupo de control 2.13, 0.92, 1.13, 1.10 para el grupo experimental de 3 ml 2.18,1.01, 1.18,0.80 y para el grupo experimental de 6 ml 1.73,0.63, 0.73, 0.51 respectivamente. Se concluyó, que la ingesta del zumo de granada influye significativamente en el aumento de los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL) así como en la reducción de los índices aterogénicos.