
El Repositorio Institucional UNIFÉ tiene como misión recopilar, organizar, registrar, almacenar, preservar y difundir la producción científica de la universidad. Por tal razón, a partir del 2021 opta por el "acceso abierto".
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Contiene trabajos conducentes a Grados Académicos y Títulos Profesionales
- Contiene productos de investigaciones con financiamiento
- Contiene publicaciones de autores con afiliación UNIFE (Scopus, WoS, Scielo y otros)
- Contiene libros producidos por Editorial Universitaria
- Contiene documentos acerca del repositorio
Recent Submissions
Desempeño docente y gestión de la psicomotricidad de los docentes de inicial red 9 Lima y Callao
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Bedón Reyes, Mirtha Angélica; Pacheco Maringota, Jessica Rossmery; Quiroz Noriega, Gloria Elizabeth
Este estudio descriptivo investiga la relación entre el desempeño docente y la gestión de la psicomotricidad en instituciones iniciales - Red 9 - Lima y Callao. La encuesta aplicada a 90 docentes es una investigación descriptivo correlacional. Este estudio busca investigar la relación entre el desempeño docente y la gestión de la psicomotricidad en los docentes de educación inicial de la Red 9 de Lima y Callao. Los resultados de la investigación indican que no existe una relación significativa entre el desempeño docente y la gestión de la psicomotricidad en los docentes de educación inicial de la Red 9 de Lima y Callao. Este hallazgo sugiere que, en este contexto específico, la calidad del desempeño docente evaluado a través de los criterios establecidos no tiene un impacto directo o medible en cómo se maneja el desarrollo psicomotor de los estudiantes. A pesar de que no se encontró una relación significativa, es aconsejable que las docentes reciban formación continua y específica en psicomotricidad, la cual podría enfocarse en estrategias y técnicas que no solo mejoren su desempeño general, sino que también les proporcionen herramientas para gestionar eficazmente el desarrollo psicomotor de sus estudiantes.
Estrategias didácticas y lenguaje expresivo en niños con trastorno del espectro autista en aulas inclusivas - Lima
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Ramos Arias, Ana Hellen; Villegas de la Barra, Sarayh Brenda; Córdova Lovera, Olga Graciela
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito describir las estrategias utilizadas por las docentes para fomentar el vocabulario y construcción de oraciones de estudiantes que presentan TEA y están en condición de inclusión en instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Villa María del Triunfo – Lima. El método utilizado parte de un enfoque mixto- descriptivo, tipo básica con diseño estudio de caso. Se aplicaron los instrumentos tales como: ficha de caracterización, guía de observación y entrevista semiestructurada, para recolectar información acerca del conocimiento de estrategias que permitan favorecer el vocabulario y construcción de oraciones. Para su aplicación se tomaron 4 niños casos en la edad de 4 años, en condición de inclusión en el nivel inicial y 4 docentes como parte de la muestra Se obtuvo como resultado el desconocimiento de conceptos básicos relacionados con el Trastorno del Espectro Autista, específicamente por el personal docente, generando la dificultad de crear estrategias dirigidas a fomentar el desarrollo del lenguaje y habilidades socio comunicativas en función de las edades de cada estudiante. Concluyendo así, que las docentes deben capacitarse en temas relacionados con el Trastorno del Espectro Autista para brindar apoyo sustancial a los estudiantes que se encuentran en calidad de inclusión.
Nivel de speaking del idioma inglés en estudiantes de primer grado de primaria en Lima Metropolitana
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Romero Fernández, Greta Kemverlin; Valls Manrique, Debby Karina; Espinoza Salazar, Jeanett Rossana
El objetivo de la investigación es evaluar el nivel de logro de la habilidad “speaking” de los estudiantes de primer grado de educación primaria de instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana. Desde el enfoque cuantitativo, esta investigación se define metodológicamente de nivel descriptiva comparativa, tipo básico y de diseño no experimental. La muestra es probabilística conformada por 125 estudiantes de dos colegios privados a los cuales se les aplicó un cuestionario estructurado como instrumento de recolección de datos. El cuestionario mide el nivel de speaking con respecto a las dimensiones de infiere, interactúa y expresa. Con el fin de validar el instrumento se aplicó la técnica de Juicio de Expertos. Esta fue ejecutada por 4 especialistas, entre magísteres y doctores en el área de inglés, quienes validaron el contenido. Asimismo, se aplicó una prueba piloto, cuyos resultados pasaron por tratamiento estadístico del Alfa de Cronbach para avalar la confiabilidad de los ítems elaborados. Los resultados dieron una puntuación de 0.891, lo que afirma la confiabilidad del instrumento. Los resultados ubican a los estudiantes en el nivel de logrado, los mismos que se discuten con los resultados de otros estudios y permiten establecer las conclusiones de la investigación sobre el nivel de logro del speaking de los estudiantes de primer grado de instituciones educativas privadas.
Nivel de competencias matemáticas en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas de Lima
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Palacios Zamora, Priscila; Taya Huiza, Carolina Jimena; Espinoza Salazar, Jeanett Rossana
Este trabajo es una investigación acerca del nivel de competencias matemáticas en las aulas de segundo grado de primaria. La investigación es cuantitativa, de nivel descriptivo, tipo es básico y diseño descriptivo comparativo; es decir, se propone describir y comparar las características del nivel de competencias matemáticas de dos grupos de estudiantes de segundo grado de primaria, sin que los sujetos evaluados sean expuestos a alguna alteración o estímulo. Los participantes evaluados fueron 20 estudiantes de una institución pública y 26 estudiantes de una institución privada, pertenecientes a segundo grado de primaria. Para la recolección de datos, se empleó como instrumento un cuestionario para medir el nivel de competencias matemáticas. Los resultados mostraron que no hay una diferencia significativa en el nivel de competencias matemáticas entre ambos colegios evaluados; ya que, en ambos casos, la mayoría de los estudiantes no logra los niveles esperados. Mediante este trabajo de investigación, se pretende abordar un tema de actualidad, que aún constituye una dificultad en la formación escolar de los estudiantes de primaria, cuyos resultados contribuyen al análisis del estado actual del desarrollo de las competencias matemáticas en las aulas de primaria y representan una motivación para que los profesores sigan mejorando sus estrategias y técnicas pedagógicas.
Centro de servicios para la pesca artesanal de Pucusana
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Rueda Rodríguez, Aldana Del Pilar; Villano Alarcón, Cinthia Jhakeline; Colonia Villarreal, Edwin Julio
La pesca artesanal es importante en América Latina debido a su papel en el ámbito de la alimentación segura y la economía local, generando empleo y dinamizando la economía. Sin embargo, la falta de controles de calidad, seguridad e higiene de los productos obtenidos afectan el precio y la economía de los pescadores artesanales. Durante los últimos 10 años, la actividad del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) ha experimentado un aumento en su crecimiento, el cual se debe a la ubicación cercana del distrito en relación a la conurbación de Lima Metropolitana y a la abundancia de recursos pesqueros en el mar adyacente a la bahía. En Pucusana, la pesca artesanal desempeña un papel económico significativo, pero enfrenta problemas de informalidad, contaminación y la falta de espacios dedicados a la investigación y capacitación. En este sentido, resulta crucial abordar esta problemática a través del diseño de un Centro de Servicios dirigido a la pesca artesanal de Pucusana aplicando la teoría de los espacios intermedios.