El Repositorio Institucional UNIFÉ tiene como misión recopilar, organizar, registrar, almacenar, preservar y difundir la producción científica de la universidad. Por tal razón, a partir del 2021 opta por el "acceso abierto".

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 6 of 6

Recent Submissions

ItemOpen Access
Clima social familiar y ansiedad estado - rasgo en estudiantes de un instituto de Huancayo
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Matamoros Julcarima, Marco Antonio; Bontempo Lozano, Elsa María
La presente investigación, tuvo por objetivo describir la relación entre el clima social familiar y la ansiedad estado-rasgo en estudiantes de un Instituto de Huancayo. El estudio responde a un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, tipo básico, diseño no experimental correlacional transversal. La muestra está conformada por 166 estudiantes seleccionados de manera censal no probabilística, de ambos sexos, quienes fueron evaluados mediante la Escala de clima social familiar (FES) adaptada y estandarizada al contexto peruano por el doctor César Ruíz Alva y, el Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI), adaptada por la doctora Lili Bazán. Los resultados muestran la existencia de un coeficiente de relación -0,327 entre ambas variables de estudio, lo que significa la presencia de relación inversa entre el clima social familiar y la ansiedad estado-rasgo. De igual modo, se halló relación inversa entre el clima social familiar y la dimensión ansiedad estado con un coeficiente de -0,330; relación inversa entre el clima social familiar y la dimensión ansiedad rasgo con un coeficiente de -0,307. Por lo tanto, el estudio concluye que, a mejor nivel del clima social familiar, se reducen los niveles de ansiedad estado-rasgo de los participantes de la investigación y que, a menor nivel del clima social familiar, aumentan los niveles de ansiedad estado-rasgo de la muestra.
ItemOpen Access
Funciones del docente de apoyo en la inclusión de estudiantes en II.EE privadas de Lima Metropolitana
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) LLanos Ortega, Zoila Esther; Mendoza Carrasco, Mariella Victoria
El presente estudio de investigación describe las funciones del docente de apoyo (DA) en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana. El método de investigación se caracteriza por tener un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo de tipo básica, con diseño no experimental descriptivo simple. Las categorías de la investigación se componen por seis funciones: adapta el currículo, gestiona recursos para el aprendizaje, guía y apoya, vincula, socializa y sensibiliza. La muestra es por conveniencia y está conformada por ocho docentes de apoyo. La técnica utilizada es la entrevista, y el instrumento para recopilar datos es la guía de entrevista semiestructurada compuesta por doce preguntas. Los resultados de este estudio determinaron que las funciones de los docentes de apoyo permiten que la educación brindada a los estudiantes que acompañan durante el horario escolar en las instituciones educativas sea flexible y responda a las necesidades educativas especiales.
ItemOpen Access
Nuevo mercado en el distrito de Magdalena del Mar
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Tello Castro, Esthefanny; Trujillo Mamani, Geraldine Rita Ysabel ; Meneses Ramos, José Luis
Los mercados de abastos son unas de las formas más antiguas de comercio que a lo largo del tiempo han evolucionado y generado impactos sociales y económicos positivos. Sin embargo, en la actualidad su influencia ha disminuido debido a los problemas que afectan sus espacios y funcionamiento. En el Perú, los mercados de abastos presentan varias deficiencias en los aspectos físicos, funcionales, espaciales y organizacionales, lo cual hace que la calidad de servicio y bienestar de usuarios sea negativa. El Mercado de Magdalena del Mar refleja esta problemática, con una infraestructura deteriorada que presenta fallas en organización y distribución de espacios que afecta a su entorno y su usuario. Ante esta situación la tesis busca plantear el diseño de un nuevo mercado que resuelva estas carencias mediante un enfoque arquitectónico sostenible, funcional y organizado para que la nueva edificación tenga un impacto positivo.
ItemOpen Access
Empoderamiento femenino y su relación con la competitividad en los agentes de carga internacional en el Callao, Perú - 2024
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Campos Ludeña, Alicia Delia; Díaz Dávila, Gisela Yanet; Méndez Vicuña, Carlos Alberto
Los agentes de carga internacional en el Perú operan en un sector dinámico, enfrentando desafíos significativos debido a los cambios normativos, tecnológicos y de mercado. A pesar de esto, la participación femenina en roles de liderazgo sigue siendo limitada, lo que genera brechas en la equidad de género. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el empoderamiento femenino y su relación con la competitividad en los agentes de carga internacional en el Callao, Perú – 2024. La metodología de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo correlacional de tipo aplicada y un diseño no experimental. La población se constituyó por 23 mujeres que ocupan el cargo de gerencia general en los agentes de carga internacional ubicados en el Callao, Perú – 2024. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta y se aplicó como instrumento el cuestionario. Los resultados de la investigación permitieron validar la hipótesis general, y la conclusión a la que se llegó fue que a mayor grado de empoderamiento femenino también hay una mayor competitividad en las agencias de carga internacional.
ItemOpen Access
El método Singapur y la comprensión lectora en una institución de Villa El Salvador
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Bonifacio Tongo, Elizacheth; Panduro Paredes, José Antonio
Con el objetivo de identificar el efecto del uso del Método Singapur sobre los niveles de comprensión lectora se aplicó este a 40 estudiantes de 3er grado de primaria de un colegio privado del distrito de Villa El Salvador, Lima, en el marco del Área de Comunicación. Se utilizó un diseño pretest-postest de grupo único. Se construyeron dos pruebas paralelas, con una misma estructura, pero diferentes ítems, para evaluar la comprensión lectora y sus dimensiones, así como las habilidades propias del método. Los estudiantes fueron evaluados antes de la aplicación del método y luego al finalizar el año lectivo con la versión paralela de la prueba diseñada. El programa virtual se desarrolló a través de sesiones sincrónicas y asincrónicas. Los resultados señalan mejoras en comprensión lectora en general (p<.01), en la comprensión lectora a nivel literal (p<.001), y la comprensión lectora inferencial (p<.05). En cuanto a las habilidades inferenciales propias del Método Singapur solo se encontraron mejoras significativas en orden secuencial (p<.05), mientras que, en idea principal, encontrar significados y sacar conclusiones no se hallaron mejoras significativas. En general los resultados señalan el valor del Método Singapur para la enseñanza de la comprensión lectora en niños de 3er grado de primaria.