
El Repositorio Institucional UNIFÉ tiene como misión recopilar, organizar, registrar, almacenar, preservar y difundir la producción científica de la universidad. Por tal razón, a partir del 2021 opta por el "acceso abierto".
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Contiene trabajos conducentes a Grados Académicos y Títulos Profesionales
- Contiene publicaciones de autores con afiliación UNIFE (Scopus, WoS, Scielo y otros)
- Contiene libros producidos por Editorial Universitaria
Recent Submissions
La eficacia jurídica de la normativa del aborto terapéutico en el Perú
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Castro Tamara, Luis Manuel; Ramos Miraval, Miguel Eduardo
Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la eficacia social del marco normativo que regula el aborto terapéutico en Lima, Perú, el cual permite la interrupción del embarazo para proteger la salud de la mujer. En este contexto, se evalúa el impacto de la disidencia interpretativa sobre el contenido normativo y su influencia en la eficacia sociojurídica, así como el descontento en ciertos sectores de la sociedad. Adicionalmente, se aborda el hecho de que, en Perú, el aborto es considerado un delito salvo cuando la vida o salud de la mujer está en riesgo, lo que resalta la importancia de evaluar la aplicación efectiva de esta excepción legal. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo básica y empleó encuestas dirigidas a mujeres embarazadas, médicos, instituciones de salud, organizaciones de la sociedad civil y autoridades, revelando opiniones divididas. Se validó la hipótesis de que tanto jóvenes como adultos mayores apoyan el aborto terapéutico por razones de salud. No obstante, la falta de claridad en los criterios médicos, la insuficiente capacitación del personal sanitario, y las barreras culturales y sociales han generado controversias y desafíos en su aplicación. Los resultados evidencian una insatisfacción generalizada y una disidencia interpretativa que han debilitado la eficacia jurídica de la norma, provocando inestabilidad en su implementación. La investigación subraya la necesidad de promover la educación y realizar ajustes legislativos con el fin de mejorar la protección de los derechos y la salud de las mujeres gestantes.
Clima social familiar y autoestima en adolescentes de secundaria de una institución educativa en Huancayo
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Marquina Medina, Rosemary Carla; Montes de Oca Serpa, Jesús Hugo
El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre el clima social familiar actual y la autoestima de los estudiantes de una Institución Educativa en Huancayo. Analizando un total de 114 estudiantes. Su metodología es básica, nivel descriptivo, empleando enfoque cuantitativo y correlacional. La investigación emplea “la Escala de Clima Social Familiar (Moos)” adaptada por César Ruiz Alva y Eva Guerra en 1993, junto con “el Cuestionario de Autoestima versión escolar de Coopersmith”, siendo en el año 1995 adaptado por Ariana Llerena. El estudio reporta una relación estadísticamente significativa entre el clima social familiar y la autoestima (r = 0.248, p = 0.008). Además, se observa una relación significativa en tres dimensiones de la autoestima: Si mismo (r=0.209, p=0.025), Hogar padres (r=0.291, p=0.002) y Escuela (r=0.222, p=0.018) con el Clima Social Familiar. Finalmente, se descubre una relación significativa entre la estabilidad, una dimensión del Clima Social Familiar, y la Autoestima (r = 0.226, p = 0.016). Todas las correlaciones anteriores mencionadas son positivas de tipo débil.
Psychometric properties of the behavioral–emotional regulation questionnaire in Peruvian adults (BERQ-PA)
(Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 2025) López Odar, Dennis; Aguirre Morales, Marivel; Cirilo Acero, Ingrid; Hervias Guerra, Edmundo; Vara Horna, Arístides; Deza Villanueva, Sabina
Behavioral and cognitive regulation of emotions is crucial for adaptation and mental health. Measuring it with valid and reliable instruments is essential, especially in Peru. The objective of the study was to evaluate the psychometric properties of the Peruvian version of the Behavioral Regulation of Emotions Questionnaire (BERQ-PA) in a sample of 403 adults from Lima, aged between 18 and 59 years (M = 32.3, SD = 10.1; 65.8% women). Participants completed the BERQ-PA, the Emotion Regulation Questionnaire (ERQ), and the General Health Questionnaire (GHQ-28). Confirmatory factor analysis (CFA) was used to assess the validity of the internal structure. The BERQ-PA scores were correlated with those of the ERQ and GHQ-28 to check concurrent and convergent validity. Reliability was established by internal consistency analysis, and factorial invariance according to sex was evaluated using a multigroup CFA. The CFA confirmed the original five-factor model; however, two items had factor loadings lower than 0.40. For this reason, an alternative five-factor, 18-item model was evaluated that showed optimal fit indices (S-Bχ2 = 299, df = 125, χ2/df = 2.39, CFI = 0.959, TLI = 0.950, RMSEA = 0.048 [90% CI: 0.039–0.057], SRMR = 0.069). The alpha and omega coefficients of the five subscales were greater than 0.70, confirming reliability. The correlations between the BERQ, ERQ, and GHQ-28 subscales evidenced convergent and concurrent validity. Factorial invariance according to sex was confirmed. The BERQ-PA is a valid and reliable measure of the behavioral regulation of emotions, standing out for its usefulness for research, psychological assessment, and the assessment of interventions in the Peruvian context.
Apego adulto y satisfacción marital: estudio comparativo en miembros de una institución religiosa de La Molina
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Pinedo Marticorena, Olga Judith; Velásquez Vásquez, Rolando Antonio
El presente estudio buscó comparar la satisfacción marital según el estilo de apego adulto en miembros de una institución religiosa de La Molina, Lima, Perú. La investigación fue enmarcada dentro de un enfoque cuantitativo, en un nivel descriptivo, fue de tipo básica y de diseño no experimental, transversal y descriptivo-comparativo. Se utilizó el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y la Escala de Satisfacción Marital (Pick & Andrade, 1988) a una muestra de 121 miembros de una institución cristiana, con edades entre los 22 y 80 años, de los cuales el 56% eran mujeres. Dentro de los hallazgos, se observó que la mayoría de los participantes posee un estilo de apego seguro (71.91%) y, además, una satisfacción marital alta (48.76%). Asimismo, se encontraron diferencias en el nivel de satisfacción marital según el estilo de apego adulto (kw 2) = 11.476, p = .009; 2 = .099); específicamente, entre los estilos de apego seguro y temeroso (t = 3.770; p < .01). En conclusión, la satisfacción marital variará según el estilo de apego que posea la persona. Se recomienda tomar en cuenta otros aspectos que pudieran mediar la relación entre la satisfacción marital y el estilo de apego adulto.
Centro de interacción de actividades lúdicas para niños y adolescentes de Villa María del Triunfo
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Ilizarbe Zea, Yomaira; Cosme Mellarez, Carlos Enrique
Los Centros de Actividades Lúdicas para Niños y Adolescentes son espacios funcionales que fomentan el desarrollo de las inteligencias múltiples y las habilidades sociales desde tempranas edades. Este estudio tiene como propósito diseñar un Centro de Interacción de Actividades Lúdicas para beneficiar a niños y adolescentes del distrito de Villa María del Triunfo en Lima, con la finalidad que disponga la comunidad de la infraestructura necesaria para el desarrollo emocional y social de sus menores hijos, puesto que el distrito no cuenta con espacios que cubran estas necesidades de manera segura y equilibrada. Los sustentos teóricos que sustenta el proyecto arquitectónico son; la teoría de las inteligencias múltiples y la metodología Montessori, los cuales consideran que el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y adolescentes solo es posible si desde tempranas edades tienen interacción con sus pares en ambientes lúdicos fomentando de esta manera la tolerancia y el respeto. Este proyecto se desarrolló considerando una metodología cualitativa, siendo el diseño descriptivo, y busca brindar a la población beneficiada, espacios para el desarrollo de actividades, físicas, artísticas, científicas, ambientales y sociales que promuevan el desarrollo de las inteligencias múltiples y las relaciones interpersonales en los niños y adolescentes en el Distrito de Villa María del Triunfo.