Maestría en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/35
Browse
Browsing Maestría en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 37
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Evaluación del estado nutricional, composición corporal y distribución de grasa en una población vegana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Saravia Denegri, Milagros Jesús; Salinas Medina, Silvia AngélicaEl objetivo principal del estudio fue determinar el estado nutricional, la composición corporal y la distribución de grasa de la población vegana del Centro de Meditación Quan Yin, mediante un estudio descriptivo, no experimental de corte transversal, así como describir las características de la alimentación vegana. Esto permitirá profundizar más en el tema y servir de base para otras investigaciones. La población estuvo constituida por la totalidad de los miembros del Centro de Meditación Quan Yin (44 adultos), de quienes se obtuvo el IMC, porcentaje de grasa corporal, porcentaje de masa magra y perímetro de cintura. Se utilizó la prueba no paramétrica de la U de Mann-Whitney. El nivel de significancia fue de p=0.05 con los respectivos grados de libertad. El análisis estadístico fue hecho con el programa SPSS. Los resultados muestran una prevalencia de un IMC normal en 77.3%. En cuanto a porcentaje de grasa, predomina el sobrepeso leve (38.6%); se encontró un porcentaje de grasa óptimo en 23.3%. Por otro lado se observó que el grupo de porcentaje de grasa corporal no óptimo (leve sobrepeso, sobrepeso y obeso) superó al de porcentaje de grasa óptimo con un 72.73%; el porcentaje de masa magra se encontró aceptable en un 52.3%. Se encontró que un 72.8% (32) no presenta riesgo cardiovascular según perímetro de cintura. Se concluyó que las personas que ingieren una dieta vegana tienden a presentar un índice de masa corporal más bajo. El porcentaje de grasa de los veganos dependerá de la calidad de su alimentación (comida natural vs frita o procesada). Se confirmó que la dieta vegana está asociada con una menor tendencia a presentar riesgo cardiovascular. Se ha comprobado que las dietas veganas planificadas correctamente son saludables, nutricionalmente adecuadas y ayudan a mantener un peso saludable.Item Open Access Efecto de la suplementación con Omega 3 en la piel facial de los pacientes de un centro médico del distrito de Miraflores en el año 2013(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Córdova Aguilar, Joanna Natalia; Aguilar Mendoza, Luis ÁngelLa investigación se propuso responder un problema central, ¿cuáles son los efectos de la suplementación con Omega 3 en la piel facial, en los diferentes grupos etarios de pacientes de un Centro Médico de Miraflores, teniendo en cuenta la humedad, la uniformidad y arruga, entre enero y diciembre del 2013?. Del problema principal se dedujo tres problemas específicos teniendo en cuenta las variables humedad, uniformidad y arruga. Para responder las interrogantes se formuló un objetivo general y tres específicos de acuerdo a las variables. El marco teórico utilizado sobre ácidos grasos esenciales en la nutrición sirvió para fundamentar los resultados del trabajo. La investigación es de nivel descriptivo, desarrollado con el método descriptivo comparativo. El diseño es cuasi-experimental y de corte longitudinal. Estadísticamente, se utilizaron las medidas de tendencia central para describir los resultados y con la t de Student. Así se estableció las relaciones existentes entre el Omega 3 y las reacciones en la piel facial de los pacientes. La población fue de 100 pacientes que asistieron al Centro Médico, pero con el proceso de depuración quedaron 92 sujetos de la muestra. Para los efectos de la recogida de datos se utilizó como instrumento el equipo Aramo SG (analizador dermatológico), con validez de constructo y la confiabilidad al 0,01%. Los resultados que encontramos demuestran que, en términos generales la humedad de la piel aumentó un 17.48%, la uniformidad mejoró 18.26% y las arrugas se atenuaron en un 32.23%. Los resultados demuestran la mejoría significativa y evidente tras la suplementación del Omega 3.Item Open Access Hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y estado nutricional en adolescentes del Programa de Atención Integral del Adolescente del Hospital II de Vitarte-ESSALUD setiembre-diciembre 2014 Lima-Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Perea Villafranca, Elena Esther; Yarlequé Chocas, Mirtha MarietaEl objetivo de este estudio fue relacionar los hábitos alimentarios y la Percepción de Imagen Corporal (PIC) con el Índice de Masa Corporal (IMC) para la Edad en adolescente del Programa de Atención Integral del Hospital II de Vitarte ESSALUD. Métodos: Estudio Transversal de tipo observacional, correlacional y prospectivo. Utilizó el Método de Mantel Haenszel y la prueba de chi cuadrado, con un nivel de significancia del 5% y un Kappa de 0.6 como bueno. Se evaluó a 100 adolescentes. Las variables fueron: hábitos alimentarios por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo; estado nutricional por IMC y la PIC empleó un cuestionario de figuras. Resultados: Se halló que 59% presenta peso normal, 27% con sobrepeso, 11% obesos y 1% delgado. El exceso de peso 38%, solo 6% presento retardo del crecimiento. Los alimentos más consumidos fueron: carnes y vísceras 67%, menestras 64%; lácteos 57% y huevos 51%, los menos consumidos: frutas y verduras 26% y cereales 40%; más del 90% tomaron desayuno y consumieron entre 3 y 5 comidas diarias. El 39% indico tomar más de 1.5 litros de agua y bebidas naturales por día con diferencias significativas a favor de las mujeres. Se encontró que el 71% tenían hábitos no saludables. El 60% se percibió con peso normal, el 33% con sobrepeso, y el 6% obeso; del total el 47.5% coincidió la PIC con su estado nutricional “real”. Existe una alta correlación positiva entre la imagen corporal y el estado nutricional, (r=54.2%p-0.00). También existe alta correlación entre hábitos alimentarios y estado nutricional (p=0.00), destacando que el 92% de los adolescentes con sobrepeso y obesidad tuvieron hábitos no saludables. La conclusión, existe correlación positiva entere la PIC y el Estado Nutricional de los hábitos alimentarios no saludables, y la malnutrición de los adolescentes evaluados.Item Open Access Relación entre consumo de alimentos, actividad física y el estado nutricional en los niños con síndrome de Down de la escuela especial "02 Juan Yshizawa Yshizawa", Huaral - Perú, 2014(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Huamán Quillay, Lady Esperanza; Salinas Medina, Silvia AngélicaEl objetivo principal de la investigación fue establecer la relación entre consumo de alimentos, actividad física y el estado nutricional en los niños de síndrome de Down (DS) que asisten a la escuela especial “02 de San Juan Yshizawa Yshizawa”, de la ciudad de Huaral mediante el estudio observacional no experimental. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la nuestra incluyó a 17 niños con Síndrome de Down de ambos géneros comprendidos entre las edades de 3 a 11 años; las mediciones antropométricas empleadas fueron peso y talla que nos informa el estado nutricional mediante las curvas de la fundación Catalana (España) específicas para la población en estudio. Para recolectar la información se utilizaron: la encuesta de frecuencia de consumo de alimentos, cuestionario de actividad física y medidas antropométricas. Los datos se analizaron en el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22; representados mediante tablas y representaciones gráficas. Los resultados encontrados muestran 65% fueron niños y 35% de niñas. El 53% presentaron talla baja y 47% entre los rangos de la normalidad. El 76% de la población en estudio tiene un consumo adecuado de alimentos y solo el 24% es inadecuado donde tienen mayor consumo de cereales, leche y derivados, hortalizas y frutas, y en menor proporción de legumbres, carnes, grasas y productos industrializados. Las actividades cotidianas que realizan es dormir 10 horas en promedio, caminar en promedio una cuadra y realizar juegos recreacionales en promedio de 30 a 60 minutos al día, Con respecto al estado nutricional se obtuvo el 76% peso normal y solo 24% bajo peso. Se concluyó que la investigación es un primer plano de acercamiento desde el punto de vista nutricional a los niños peruanos con Síndrome de Down, donde podemos afirmar que existe asociación significativa de la evaluación antropométrica con la actividad física y continuar la búsqueda con poblaciones más de la relación de la evaluación antropométrica con el consumo de alimentos, debido a que en esta investigación no se encontró asociación significativa; se necesita profundizar la búsqueda de información e investigaciones que generen lineamientos de atención nutricional con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los niños con Síndrome de Down.Item Open Access Relación del estado nutricional con el tiempo en hemodiálisis en una población adulta con enfermedad renal crónica estadio 5 en el Centro de Diálisis San Fernando año 2010 a 2012(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Estela Olea, Teresa Ysabel; Salinas Medina, Silvia AngélicaLa supervivencia en hemodiálisis está siendo estudiada con más frecuencia en los últimos años, ya que si bien es cierto, aumentó debido a la mejora de las técnicas del procedimiento también se ha observado que las complicaciones crónicas de inflamación y desnutrición están asociadas con la morbimortalidad en estos pacientes. El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre el estado nutricional y el tiempo que el paciente permanece en el tratamiento de hemodiálisis mediante un estudio de tipo descriptivo, observacional de corte longitudinal, retrospectivo, donde se utilizaron indicadores de antropometría, de analítica y de ingesta alimentaria. La muestra incluyó a 62 pacientes que asistieron a la clínica de diálisis y cumplieron con los criterios de inclusión. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa digital Microsoft Excel versión 8.0 y para el análisis de sus variables el paquete estadístico SPSS versión 15.0, presentando los resultados en estadígrafos de media, dispersión, porcentaje, etc. La asociación de variables se estimó mediante el Chi-cuadrado. Los resultados mostraron que de los indicadores nutricionales aplicados, las variables de peso, circunferencia del brazo, valoración global subjetiva, albúmina sérica e ingesta proteica no tuvieron correlación con el tiempo en hemodiálisis. Sin embargo, la circunferencia muscular del brazo, el espesor del pliegue tricipital y la ingesta calórica siguieron una tendencia de correlación negativa con el tiempo de permanencia en hemodiálisis con resultados estadísticamente significativos: p=0.045, p=0.027 y p=0.034 respectivamente. El IMC tuvo un discreto descenso no significativo en el tiempo y aunque no correlación con desnutrición este lento y progresivo descenso puede llevar al deterioro nutricional. El 22.6% de pacientes con menos de 5 años en tratamiento evidenciaron desnutrición, el 29.4% con 6 a 10 años en tratamiento estaban desnutridos y el 42.9% de pacientes con más de 11 años tuvieron el mismo diagnóstico nutricional. Se concluyó, que el estado nutricional de los pacientes en hemodiálisis se deteriora conforme pasan tiempo en el tratamiento aumentando más aun el porcentaje de pacientes desnutridos con más de 11 años de permanencia en el tratamiento de hemodiálisis.Item Open Access Estado nutricional y calidad de vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis atendidos en el servicio de nefrología de un establecimiento de salud de III nivel de atención. Lima, Perú. Agosto - Octubre 2014(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Ontaneda Mandujano, Claudia Georgina; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo principal del estudio fue conocer el estado nutricional y Calidad de vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis atendidos en el Servicio de Nefrología de un establecimiento de salud de III nivel de atención, en Lima-Perú entre los meses de agosto a octubre del año 2014. El diseño es no experimental, transversal y su propósito es describir variables, y analizar su interrelación en un momento dado. Se evaluó nutricionalmente a los treinta y cinco pacientes que realizan su tratamiento de hemodiálisis en el Servicio de Nefrología de este establecimiento de salud de tercer nivel de atención y con estos datos se determinó el estado nutricional mediante el Índice de masa corporal. Para evaluar y determinar la Calidad de vida de los pacientes se les aplicó la encuesta SF36. Se utilizó el software estadístico SPSS para el procesamiento de la información mediante, frecuencia, proporciones, gráficos y correlación de variables. Esta información se procesó, de forma individual cada variable, y se buscó relacionarlas. Los resultados indican que no existe relación entre el estado nutricional y la calidad de vida de los pacientes evaluados. Podemos sugerir que hay una tendencia positiva a la asociación de estas dos variables para lo que sería recomendable ampliar el número de pacientes.Item Open Access Asociación entre hábitos alimenticios y síndrome metabólico en una población adulta atendida en el consultorio de nutrición de dos hospitales castrenses de la ciudad de Lima setiembre noviembre 2014 - Lima Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Galván Llimpe, Mercedes; Ojeda Chávez, Leonor Ernestina; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la asociación entre los hábitos alimenticios y el síndrome metabólico en una muestra de 137 pacientes adultos atendidos en la consulta nutricional de dos hospitales castrenses ubicados en la ciudad de Lima, además de identificar hábitos alimentarios y determinar la prevalencia de síndrome metabólico de acuerdo a sexo y grupos etarios. La investigación fue de corte transversal y de tipo correlacional. Se estructuró una base de datos en SPSS, se realizó el análisis exploratorio de datos utilizando análisis univariado y bivariado. Se eligió como estadístico el Chi cuadrado. El 37% fue de sexo masculino y el 63% femenino, la edad promedio fue de 51 años y el 82% estaba casado. Se elaboraron instrumentos como la historia clínica nutricional, donde se registraron los datos de filiación, información de indicadores antropométricos y resultados de análisis bioquímicos. Para la ingesta alimentaria se utilizó el instrumento de frecuencia de consumo de Alimentos, se aplicaron pruebas de validez y confiabilidad. El 81.8% presentó hábitos inadecuados de consumo alimentario, la prevalencia de síndrome metabólico fue del 92.7%. Se observó una relación significativa (X2 = 14,2) entre las variables hábitos alimentarios y síndrome metabólico para ambos sexos -sexo masculino (X2 = 6,33) y sexo femenino (X2 = 8,25)-. No se demostró que exista relación significativa (X2 = 2,83) en pacientes menores de 50 años, pero sí en mayores de 50 años (X2 = 10,36). Solo presentron un consumo adecuado dentro del grupo de cereles 67.2% y de bebidas azucaradas 85.4%.Item Open Access Relación entre el estado nutricional y la calidad de vida en mujeres mayores de 60 años del centro integral del adulto mayor “CIAM” del distrito de la Molina - Lima - Perú 2016(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Calderón Iparraguirre, Celia Milagros; Hernández Uculmana, Lourdes Rosa; Moreno Zavaleta, María TeresaEl objetivo principal de este estudio fue determinar la relación entre el estado nutricional y la calidad de vida de las mujeres mayores de 60 años en el Centro Integral del Adulto Mayor –CIAM- de la Municipalidad de La Molina. El estudio fue descriptivo, transversal de diseño correlacional; participaron 168 mujeres mayores de 60 años quienes respondieron a dos instrumentos de evaluación: el Mini Nutritional Assessment -MNA- y el Cuestionario SF-36. El análisis estadístico consistió en el ingreso de datos con el programa Microsoft Excel 2013, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 23-2014. Como resultado encontramos que existe relación entre las variables estado nutricional y calidad de vida; según el coeficiente de correlación de Spearman, la correlación es positiva (0.397), es decir a mejor estado nutricional mayor calidad de vida. Las mujeres mayores de 60 años presentaron un estado nutricional “bien nutrido” el cual representa el 78% de la muestra y el 22% presentan “riesgo de desnutrición”. En cuanto a calidad de vida, en lo que respecta a la salud física y mental de todas las mujeres que participaron se encuentran por encima de 50 puntos, presentan mayor puntaje en salud física. Los resultados permiten destacar la importancia de estimular la interacción social, para fortalecer la autonomía de las mujeres mayores de 60 años.Item Open Access Valoración antropométrica en relación al perfil bioquímico del personal administrativo de una empresa privada de julio del 2016 a junio del 2017, Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Pozo García, Mewsette Katicsa; Saco Perales, Fiorella Mariana; Fernández Condori, Roxana CarlaEl objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación entre la valoración antropométrica con el perfil bioquímico del personal administrativo de una empresa privada de julio del 2016 a junio del 2017 en Lima. El nivel de la investigación fue descriptivo, de diseño no experimental y tipo de corte transversal-correlacional. Para la determinación de la muestra se realizó un muestreo probabilístico simple, obteniendo un total de 200 participantes; la técnica utilizada fue evaluativa a través de instrumentos de recolección de datos. Los resultados indican que el porcentaje de grasa corporal (PG) no se correlaciona con ninguno de los parámetros bioquímicos, mientras que el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal (PAB) presentaron una relación significativa directamente proporcional (p<0.05) con todos los parámetros bioquímicos, siendo el de triglicéridos el que presentó una correlación mayor para ambos indicadores antropométricos Rho=0.459 y Rho=0.541, respectivamente. Se concluye que existe una relación significativa y directamente proporcional entre dos dimensiones de la valoración antropométrica (índice de masa corporal y perímetro abdominal) y el perfil bioquímico.Item Open Access Índice de masa corporal, consumo de alimentos y actividad física en relación con el estrés en adolescentes de un centro educativo público(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Heredia de La Cruz, Leslie Melissa; Fernández Condori, Roxana CarlaLos objetivos del estudio fueron determinar la relación entre el índice de masa corporal (IMC), consumo de alimentos y actividad física en relación con el estrés en adolescentes de un centro educativo público, El Agustino, Lima-Perú, 2016. El nivel de la investigación es descriptivo, exploratorio, de tipo básica y de diseño no experimental, correlacional y transversal. El estudio fue llevado a cabo en adolescentes de nivel secundarios de 11 a 18 años, de ambos sexos. Para la determinación de los participantes se llevó a cabo un muestreo probabilístico de tipo aleatorio estratificado, siendo constituida por 86 alumnos. Participaron los alumnos que entregaron consentimiento firmado. Se evaluó antropométricamente y se les aplicaron los cuestionarios de consumo de alimentos, actividad física y de estrés. En cuanto a los resultados, se encontró una asociación significativa entre las variables de estrés y consumo de alimentos, se observó que los adolescentes con mayor estrés presentan un consumo inadecuado de alimentos. Sin embargo, no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el estrés y las variables de índice de masa corporal y actividad física.Item Open Access Hábitos alimentarios, composición corporal y el estado nutricional en adultos mayores en un servicio ambulatorio de un hospital castrense de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Buleje Villegas, Karen Mariel; Fernández Condori, Roxana CarlaEl presente estudio fue realizado entre los meses de enero y marzo del 2017. Tuvo como objetivos: a) Determinar la relación de los hábitos alimentarios y la composición corporal con el estado nutricional en adultos mayores en un servicio ambulatorio de un hospital castrense de Lima – Perú, b) Identificar los hábitos alimentarios de los participantes, c) Evaluar la composición corporal mediante porcentaje de masa grasa y masa muscular, d) Evaluar el estado nutricional, e) Determinar la relación entre hábitos alimentarios y el estado nutricional, f) Determinar la relación entre composición corporal y el estado nutricional. El nivel de la investigación es observacional de tipo descriptivo y se utilizó el diseño no experimental, de corte transversal. Se llevó a cabo mediante muestreo no probabilístico y contó con la participación de 90 adultos mayores, a quienes se les solicitó el consentimiento informado. Entre los principales hallazgos se encontró relación significativa entre el estado nutricional (IMC) y la composición corporal (Área muscular del brazo p= 0.002 y el nivel del perímetro de pantorrilla p= 0.000). Asimismo, se encontró relación estadísticamente significativa (p<0.05) entre el estado nutricional (IMC) y hábitos alimentarios (consumo de carnes p= 0.023), en solo uno de los once indicadores de la variableItem Open Access Relación del valor calórico energético de loncheras y requerimiento energético de preescolares según sexo y edad en cunas comunales e instituciones educativas iniciales estatales de la Municipalidad de La Molina de julio a diciembre del 2016(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Arbulú Curo, Blanca Victoria; Mata Soler, Catalina; Fernández Condori, Roxana CarlaLa presente investigación titulada “Relación del valor calórico energético de loncheras y requerimiento energético de preescolares según sexo y edad en cunas comunales e instituciones educativas iniciales estatales de la municipalidad de La Molina de julio a diciembre del 2016”, tiene como objetivo general relacionar el valor calórico energético en loncheras y el requerimiento energético según sexo y edad de los preescolares. La metodología empleada en la investigación es de tipo descriptivo – exploratorio con diseño no experimental, transversal y correlacional. Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia, de donde se tomaron los datos del total de la población para efectuar el análisis. La muestra fue de 391 loncheras de niños preescolares. La variable independiente corresponde al valor calórico medido con respecto a los macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) y micronutrientes (hierro, zinc y calcio). La variable dependiente corresponde a los requerimientos energéticos según sexo (masculino y femenino) y edad (1 a 5 años). Los resultados encontrados indican que no hay relación entre el valor calórico energético y el requerimiento según edad y sexo. Además, se estableció que hay relación entre proteínas, carbohidratos, lípidos y calcio según la edad de los niños. También se halló que no existe relación entre los macro y micronutrientes con los requerimientos por sexo.Item Open Access Evaluación de los hábitos de alimentación y estilos de vida relacionados con la valoración del estado nutricional en estudiantes universitarios de Lima - Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Olivos Consoli, Lorena Pia Ana; Ulloa Acuña, Slovenia Olenka; Santos Bandy, MarinalvaEs conocido que los universitarios están muy expuestos a cambios en sus patrones alimenticios y estilos de vida, en consecuencia, puede llevar a una gran variación en la composición corporal. Estos individuos, por lo general son el futuro de la población económicamente activa del país, por lo que es importante asegurarse que cuenten con hábitos de alimentación y estilos de vida saludables. Este estudio es de tipo no experimental, descriptivo de diseño transversal correlacional; que busca conocer o evidenciar la condición nutricional que presenta los estudiantes universitarios, para evitar los riesgos del síndrome metabólico y prevenir el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas no transmisibles. La muestra se constituyó de 100 sujetos universitarios de ambos sexos entre 18 a 35 años de edad, seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión, exclusión y siendo la muestra no probabilística. Se determinó los hábitos de alimentación y se reconoció los estilos de vida por medio de encuestas, así mismo, se identificó el estado nutricional de los estudiantes. Los resultados muestran que no hay relación significativa entre los hábitos de alimentación y los estilos de vida con la valoración del estado nutricional en los universitarios evaluados.Item Open Access Relación de la autoestima y ansiedad con el estado nutricional en escolares de aprende saludable - SJL.(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Llanos Córdova, Enely Mariela; Moreno Zavaleta, María TeresaEl objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre el nivel de autoestima y ansiedad con el estado nutricional en escolares intervenidos por Salud Escolar- Aprende Saludable de SJL; siendo un estudio de tipo observacional, descriptivo correlacional y de corte transversal. La muestra fue de 139 estudiantes de educación primaria, con un muestreo de tipo probabilístico: aleatorio simple. Para la recolección de datos del Nivel de Autoestima y Nivel de Ansiedad se aplicó el Test de Autoestima para escolares de César Ruiz Alva y el Inventario de Ansiedad de Beck adaptado para niños, respectivamente; y para valorar el Estado Nutricional se aplicó las Tablas de los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS 2007: IMC/Edad por Desviación Estándar (SD).Los resultados: el 17,2 % de escolares presentaron una baja autoestima, el 28,8 % de escolares presentaron ansiedad grave. Un 36 % presentó estado nutricional inadecuado. El nivel de autoestima y nivel de ansiedad no están relacionados de manera significativa con el estado nutricional de los escolares, tal como lo revela la prueba Chi cuadrado al 95% de confianza estadística. Conclusiones: Se concluye que el nivel de autoestima y nivel de ansiedad no están relacionados de manera significativa con el estado nutricional de los escolares de 8 a 12 años. Según el grado de asociación de variables, tanto para la relación entre el nivel de autoestima con el estado nutricional y el nivel de ansiedad con el estado nutricional se afirma que existe una correlación pequeña, entre las variables mencionadas.Item Open Access Efecto nutricional sobre la masa y fuerza muscular en pacientes cirróticos del Hospital Nacional Alberto Sabogal.(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Quispe Arbildo, Diana; Acosta Huertas, Antonio Fernando; Santos Bandy, MarinalvaEl presente estudio tuvo como objetivo general medir el efecto de un programa de asesoría nutricional especializada sobre la capacidad funcional, el mantenimiento y/o aumento de la masa y fuerza muscular en una población de pacientes con cirrosis hepática, que acuden de forma ambulatoria al consultorio de gastroenterología y de nutrición del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, en el año 2017. Los objetivos específicos fueron valorar el estado nutricional antes de ingresar al programa de asesoría nutricional especializada, evaluar la capacidad funcional, la masa muscular y la fuerza de empuñadura antes y después de ingresar al programa de asesoría nutricional especializada. La muestra estuvo constituida por 80 pacientes con cirrosis, de ambos sexos, de los cuales 28 participaron en todos los estudios. Se planteó como hipótesis, que la aplicación de un programa de asesoría nutricional especializada es efectiva en el mantenimiento y/o aumento de la masa y fuerza muscular, asimismo, en mejorar la capacidad funcional en estos pacientes con cirrosis. Los resultados muestran que del 100% de los pacientes con cirrosis, el 82.1% presentó desnutrición moderada; no hubo incremento de la masa muscular (p= 0,179), sin embargo, tampoco hubo pérdida; la fuerza muscular (p=0,016) y la capacidad funcional (p=0,0) fueron significativas, confirmándose la hipótesis planteada. En conclusión, el programa de asesoría nutricional especializada es efectivo en el mantenimiento de la masa muscular, fuerza muscular y capacidad funcional en pacientes con cirrosis ambulatorios que acuden al consultorio de gastroenterología y de nutrición del hospital aquí mencionado.Item Open Access Relación entre el estado de nutrición y el nivel de riesgo de estilo de vida en adolescentes de quinto de secundaria del distrito de Chorrillos(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Jiménez Arrunátegui, Yadira Rosa; Mauricio Alza, Saby MarisolEl trabajo que se presenta es una investigación descriptiva correlacional, realizada con el propósito de establecer qué relación existe entre el estado nutricional y el nivel de riesgo de estilo de vida de adolescentes de quinto año de secundaria. La investigación se realizó en la institución educativa pública de nivel secundario, José de la Riva Agüero y Osma, del distrito de Chorrillos. El total de la población fue de 102 estudiantes matriculados, hombres y mujeres, a quienes se midió el peso y talla para estimar su estado nutricional a través del Índice de Masa Corporal (IMC) y el perímetro abdominal para determinar la grasa acumulada en el cuerpo y estimar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. También se les aplicó a los estudiantes el Cuestionario sobre Estilos de Vida, para medir las dimensiones de la variable estilo de vida y establecer sus niveles de riesgo. Las dimensiones fueron definidas desde el sector salud de México - Consejo Nacional Contra las Adicciones, en la propuesta denominada Modelo Preventivo “Construye tu vida sin adicciones”, que tiene a la vez como antecedente primario el Inventario de Conductas de Salud de la OMS. Se planteó en la investigación una hipótesis general, que no mostró relación significativa entre las variables propuestas. En los resultados, se encontró que no hay relación entre el estado nutricional y el nivel de riesgo de estilo de vida de adolescentes, por tratarse de variables independientes. Sin embargo, hay una relación positiva entre estado nutricional y el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Además, se estableció respecto a la variable estilo de vida que, de las siete dimensiones incluidas para su estudio, tres fueron relevantes: equilibrio psico-corporal, hábitos de alimentación y expresividad.Item Open Access Relación entre hábitos alimentarios y enfermedades asociadas a diabetes mellitus tipo II en pacientes adultos - consultorio de nutrición del H. H.(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Mesones Quispe, Diana; Peña Napurí, Gabriela Jesús; Mauricio Alza, Saby MarisolUna alimentación saludable es imprescindible para un estado de salud óptimo, los hábitos alimentarios inadecuados contribuyen a desarrollar enfermedades crónicas. Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar si existe una relación entre los hábitos alimentarios y el cuadro clínico de los pacientes adultos diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo II (DM II) atendidos en el consultorio de nutrición de pacientes adultos diabéticos debutantes del Hospital de la Humanidad de Lima - Perú, año 2016. Este estudio descriptivo y correlacional, no experimental y transversal, se realizó con una muestra no probabilística y por conveniencia, de ambos sexos, entre 30 a 59 años de edad, que presenten al menos una enfermedad adicional y que no hayan recibido consejería nutricional al momento de la evaluación. Las variables a evaluar fueron: índice de masa corporal (IMC); glucosa, colesterol y triglicéridos en plasma; presión arterial sistólica y presión arterial diastólica. Se encontró una relación directa con significancia estadística entre el IMC, presión arterial y perfil lipídico y los hábitos alimentarios en pacientes con DM II. Estos resultados confirman la importancia de la alimentación en la prevención y control de la DM II.Item Open Access Capacidad de interpretación del modelo de etiquetado nutricional: "Guía diaria de alimentación (GDA)", "Octógono" y "GDA-Semáforo"(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Pineda Soto, Vannya Inés; Estrada Oré, Ela Leila del SocorroAnte las alarmantes cifras que presenta nuestro país de sobrepeso y obesidad que se asocian como los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades no transmisibles, en el Perú se han propuesto tres modelos de etiquetado nutricional: Guía Diaria de Alimentación (GDA), GDA-Semáforo y Octógono, siendo este último aprobado por Decreto Supremo el 17 de junio de 2017, como una alternativa para mejorar la conducta alimentaria. Esta tesis tuvo como objetivo conocer el modelo de etiquetado nutricional que más influye en la capacidad de interpretación del contenido de nutrientes críticos de productos industrializados en adultos de Lima, Perú. Es de nivel descriptivo-comparativo, de tipo "de campo", y de diseño experimental transversal. Los datos se obtuvieron de una muestra de 384 adultos habitantes de Lima Metropolitana. Se utilizó un cuestionario online del formato Google Drive, que incluyó datos personales y diez preguntas cerradas en relación al modelo de etiquetado nutricional presentado. Los resultados se ingresaron en el programa SPSS v . 25 y se utilizó la prueba t, ANOVA y de Post Hoc de Tukey. Se obtuvo como resultado que existen diferencias significativas en la capacidad de interpretación del contenido de nutrientes críticos de productos industrializados entre los modelos de etiquetado, siendo el modelo "GDA-Semáforo" el que más influye, de acuerdo a las pruebas estadísticas aplicadas.Item Open Access Hábitos alimentarios y productividad laboral de los cajeros de un supermercado abril-junio, Miraflores, Lima-Perú 2017(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Muñoz Montes, Lizbelt Susam; Valenzuela Rocha, Rocío; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo principal del presente estudio fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la productividad laboral de los cajeros de un supermercado en los meses de abril, mayo y junio del año 2017. El diseño del estudio fue descriptivo, no experimental, transversal y correlacional. El tamaño de muestra fue de 37 cajeros que cumplían con los criterios de inclusión y el muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Los cajeros respondieron a una encuesta de hábitos alimentarios, a través de la cual cada uno de ellos obtuvo un puntaje que podía ser clasificado como adecuado o inadecuado. Por otro lado, se solicitó a la administración del supermercado la información de la productividad laboral de cada uno de los cajeros, la cual podía ser clasificada como aceptable o no aceptable. Para relacionar ambas variables, hábitos alimentarios y productividad laboral, los datos se ingresaron al programa estadístico SPSS versión 22, donde se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson (nivel de confianza del 95%) con corrección por continuidad de Yates. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre ambas variables (p=1), sin embargo, se observó una tendencia positiva que muestra la relación entre los hábitos alimentarios adecuados y la productividad laboral aceptable.Item Open Access Estilo de vida y su relación con el estado nutricional en adultos organizados por su credo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Jara Rodríguez, Gladys María; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el estilo de vida y el estado nutricional de adultos organizados por su credo. Fue una investigación de tipo aplicada no experimental, con nivel descriptivo, transversal, y diseño transeccional correlacional. El tamaño de muestra fue de 190 participantes. Se aplicó el cuestionario sobre estilo de vida de Salazar y Arrivillaga modificado por Palomares. El estado nutricional se obtuvo mediante datos antropométricos como peso, talla y circunferencia de cintura; la grasa corporal y visceral, se obtuvo por bioimpedancia. Los resultados mostraron que el estilo de vida fue saludable en 65,8% y el estado nutricional deficiente en el 58,4% de los participantes. El Índice de masa corporal es normal en el 48,4% (25,9+3,6) y su relación es significativa con el estilo de vida (p=0,023); la circunferencia de cintura resultó normal en el 43,2% (86,3+10,0), no encontrándose una relación significativa con el estilo de vida (p=0,221). La grasa corporal resultó normal en el 28,4% (35,1+7,4) y su relación con el estilo de vida fue significativa (p=0,000); sin embargo, la grasa visceral obtuvo un óptimo en el 80% de los participantes (8,0+2,9) y no presentó relación significativa con el estilo de vida (p=0,178). Finalmente, se encontró una relación significativa (p=0,004) entre el estilo de vida y el estado nutricional, concluyéndose, que el estado nutricional de los adultos participantes es afectado por la convicción o creencia.