Facultad de Ciencias de la Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/46
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Educación by Title
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Actividades de motricidad gruesa para niños menores de un año con diplejía espástica leve(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Huiman Terrones, Mayví Yolanda; Lozada Guevara, Angélica Teófila; Aliaga Cruz, RosaelviraUn trastorno neurológico en la infancia es la Parálisis Cerebral, es una lesión que se produce durante el periodo de maduración cerebral, puede iniciarse antes, durante o después del nacimiento; uno de los tipos de parálisis cerebral es la diplejía espástica, con una incidencia del 10% al 33% afectando a los miembros inferiores en un grado mayor que los superiores. De tal manera se elabora esta guía de actividades en el área motora gruesa dirigido a padres con niños menores de 12 meses con diagnóstico de diplejía espástica leve, actividades que desarrollaran en el hogar según la edad del niño mes a mes para fortalecer el movimiento, el equilibrio, tono muscular de los miembros inferiores y así lograr su independencia de forma progresiva. El profesional de salud deberá monitorear y observar la actitud de los padres en el manejo adecuado de esta guía para cerciorarse de que las actividades del niño sean correctas y reforzadas en el hogar para así lograr el avance significativo en ellos.Item Open Access Aplicación del cálculo mental en la enseñanza de la matemática para el III ciclo de educación primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Gutiérrez Fernández, Kati Mercedes; Raymundo Arteaga, Gina Milenka; Peralta Lino, María RosauraEl estudio de carácter descriptivo proposicional tiene como referente el contenido específico de la enseñanza de la matemática en el primer y segundo grado de educación primaria con énfasis en la lógica del cálculo mental como práctica de razonamiento básico que exige la comprensión de situaciones problemáticas que implican la operatividad mediante el uso estratégico de técnicas y procedimientos en la transferencia de los saberes como evidencia aplicativa de las habilidades adquiridas. Como propuesta didáctica destaca la importancia del juego componente socio afectivo en la interactividad para garantizar la calidad de la actividad mental entre los alumnos, los alumnos y la maestra, los alumnos la maestra y el contenido y, los alumnos, la maestra y los materiales en situaciones reales de enseñanza a favor del aprendizaje y la inmediata utilización y aplicación de los contenidos. La propuesta incluye contenidos curriculares que orientan la programación, desarrollo y evaluación de los objetivos.Item Open Access Aula multisensorial en los programas de intervención temprana (Prite)(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Lorenzo Vega, Yessica Maribel; Aguirre Ledesma, Lía LesviaEl presente trabajo evidencia los beneficios de la estimulación en las aulas multisensoriales para los niños con diferentes discapacidades y sus bases dentro de la integración sensorial y la estimulación basal. La integración sensorial es un proceso neurológico por el cual se organiza e interpreta la información que ingresa al sistema nervioso. Y la estimulación basal es un concepto que intenta abrir vías para los impulsos que el niño pueda registrar y asimilar en medida de sus posibilidades. Estos dos conceptos son fundamentos para el aula de estimulación multisensorial que son espacios donde se estimulan los diferentes sentidos para crear condiciones de aprendizaje a nivel elemental gracias a la plasticidad cerebral. Estos espacios son de mucho provecho en los programas de intervención temprana donde se trabaja con niños de diferentes discapacidades. También se definen los programas de intervención temprana (PRITE) y sus medios de inclusión al programa. Al final del trabajo se presenta un programa de estimulación dirigido a las aulas multisensoriales y para su ejecución es necesario conocer las funciones comunicativas, las cuales están basadas en el repertorio comunicativo de un niño discapacitado (la atención, rechazo, agradecimiento, enfado, petición, complacencia o negación), de Louise R. Kent.Item Open Access Juegos adaptados para estimular la psicomotricidad en niños de 3 años con discapacidad visual(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Aristondo Valencia, Denys Stefany; Granara Manco, Gabriela; Roca Campos, YrmaLa presente investigación, está basada en el desarrollo de un programa de juegos adaptados, para estimular la psicomotricidad en niños de tres años con discapacidad visual. En ella se aborda exhaustivamente el significado de psicomotricidad, se define como interactúan dos grandes ámbitos, lo que se refiere a lo intelectual y lo relacionado con cuerpo y lo físico. En esta propuesta se recurre al uso de los juegos para desarrollar todas las partes del cuerpo y la mente. Se realizan sesiones de enseñanza aprendizaje y ofrece una guía de juegos adaptados en los que el niño con ceguera total, pueda trabajar con sus padres, profesores o terapeutas.Item Open Access El mutismo selectivo: evaluación e intervención en el contexto escolar(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Figueroa Velasco, Karla Roxana; Villanueva Román, Carmen Doris; Portilla Candiotti, María AlexandraEl mutismo selectivo conlleva altos niveles de sufrimiento personal y tiene como consecuencia problemas de adaptación al entorno, puede mediatizar el desarrollo afectivo- emocional y repercutir negativamente en el desarrollo social, personal y académico del niño. Los niños con mutismo selectivo tienen una competencia lingüística y comunicativa adecuada para su edad, manifestándose en su entorno familiar próximo, pero no se evidencia en otros ambientes y con otras personas menos conocidas. Esta inhibición del habla, raramente remite de forma espontánea y puede prolongarse durante mucho tiempo sino se interviene de manera oportuna. Muchos de los niños con mutismo selectivo suelen presentar, además, algunos rasgos de personalidad característicos como: timidez, retraimiento social, dependencia, etc. El terapeuta en Audición y Lenguaje, sabe detectar y discernir las características diferenciales de este problema y al tener experiencia en la recuperación de los trastornos relacionados con el lenguaje y la comunicación, puede lograr que este lenguaje inhibido fluya y se restablezca haciendo uso del mismo. Es importante realizar programas de intervención interdisciplinarios donde el docente, psicólogo, terapeuta; puedan utilizar cuestionarios, entrevistas, actividades lúdicas, aplicar técnicas de modificación de conducta y actividades que desarrollen las habilidades sociales de los niños con la finalidad de incrementar la capacidad social y lingüística del alumno.Item Open Access La práctica de la danza como propuesta metodológica en las aulas del III ciclo de educación primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Rodríguez Espinoza, Mónica Elba; Peralta Lino, María RosauraLa danza es la acción o manera de bailar, es la ejecución de los movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. En la danza se halla la esencia y el fundamento de la cultura hay diferencias de compas, ritmos y melodías diversas, sus componentes para la optimización de la expresión corporal son: el cuerpo, espacio y el tiempo. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad. La danza es la mayor amplitud para su libre ejecución, la dinámica del movimiento ofrece contrastes al evadir la monotonía, el mover el cuerpo guardando relación consciente con el espacio impregnado al acto o acción a cualquier obra de danza. Hay una carga impuesta por el ejecutante, por el danzante, por el artista. Se presentó el proyecto denominado “Expresividad” tomado como parte del arte y sus diversas áreas integradas propicio el apasionamiento de la danza como estrategia funcional de la comunicación y expresividad. Los talleres se constituyen un espacio en la que se realizó el proyecto, en su primera fase de inicio se llevaron a cabo los eventos de motivación descubrieron el movimiento como lenguaje. El segundo momento se realiza el desarrollo en el que se implementó el espacio en favor del movimiento y el cuerpo en favor de la coordinación este proceso de palabras se convierten en movimientos y la música en el componente más importante del contexto. El perfil de la maestra, su talento es la que modela, motiva este enfoque y propósito para el desarrollo integral de los niños y niñas de primer y segundo grado de educación primaria. Finalmente se utilizó las técnicas, así la creatividad en los materiales en base a la libertad y el amor que implica el darse cuenta es la autoconciencia por el movimiento, luego el hacerse cargo al sentirlo, responsabilizándose por su experiencia respondiendo a una conciencia corporal. La identidad se expresa con la sensibilización al coordinar la creación del movimiento libre, como la danza de los niños y niñas con su maestra, en la que hay un encuentro corporal resultando una comunicación cinética es beneficioso la expresión del movimiento fortalece la autoestima así como la autosuficiencia. Se aplicaron diez sesiones en el primer grado: la primera sesión se realizó el pincel danzarín, en el segundo las acciones, en la tercera el pañuelo volador, en el cuarto el enlace ferroviario, en el quinto las escaleras, en el sexto el salta líneas en el séptimo los globos saltarines, en el octavo el baile de las máscaras, en la novena la sala de Bailey la décima el loco director de orquesta. En el segundo grado 10 sesiones: la primera sesión se realizó las mariposas alegres, en el segundo los autochoques, en la tercera el camino de ritmos, en el cuarto bailando, en el quinto los huesos bailarines, en el sexto el barullo, en el séptimo punta talón, en el octavo el trompo bailarín, en la novena la pierna invisible y la décima la pelota te toca.Item Open Access Proceso de inclusión del niño con deficiencias auditivas en la educación básica regular(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Malaver Muñoz, Iris Amparo; Villanueva Achong, María del Carmen; Aguirre Ledesma, Lía LesviaNuestro proyecto de investigación se centra en el proceso inclusión de los estudiantes con deficiencias auditivas en Cajamarca e Iquitos. Es común observar estudiantes sordos incluidos sin ninguna preparación de técnicas compensatorias, a esto se añade la falta de empatía de docentes que, a pesar de contar con el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales, adolecen en la elaboración de diseños de intervención educativa específica, lo que ocasiona el desconcierto de los actores educativos durante el año escolar. En este sentido, se determinó las debilidades que existen en el ámbito educativo de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva. Tras realizar la investigación, de carácter descriptivo se concluye que los sujetos de estudio deben ser preparados en las aulas transitorias dispuestas por el Ministerio de Educación en los Centros de Educación Básica Especial, para luego ser incluidos a las aulas de la Educación Básica Regular teniendo como referente el modelo del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje.Item Open Access Programa de estimulación y desarrollo del lenguaje para niños con síndrome de Down de 3 a 5 años(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Monzón Gaitán, Anita; Reátegui Olórtegui, Cathy Lidia; Roca Campos, YrmaEl presente trabajo de investigación está basado en la ayuda a profesores y profesoras de educación inicial, a los cuales se dan las pautas para iniciar la estimulación del lenguaje a niños y niñas con síndrome de Down. Se aborda el desarrollo típico del lenguaje en el niño, así como los factores que incluyen en el retraso del lenguaje del niño con síndrome de Down. La propuesta de estimulación y desarrollo del lenguaje para niños con síndrome de Down es desarrollo en dos partes: 10 sesiones para desarrollar actividades con niños de 3 a 4 años y 10 sesiones para las actividades de niños de 4 a 5 años. Estas sesiones son trabajadas para el logro del lenguaje expresivo, comprensivo y psicomotriz, involucrando además el área de terapia orofacial, para mejorar el proceso de masticación y deglución.Item Open Access Programa de sensibilización fonológica para estimular la organización fonética de los niños con síndrome de down de 3 años(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Camargo Zamata, Paulina Marisol; Peña Rivera, Nelly Amanda; Córdova Lovera, Olga GracielaLa investigación centra su interés en la búsqueda del contenido teórico sobre las dificultades que presentan los niños con Síndrome Down para desarrollar la organización fonética fonológica, definida como la ordenación básica de la identificación y emisión de cada uno de los diversos sonidos pertenecientes al lenguaje; y se convierte en el proceso inicial para la adquisición de la Conciencia Fonológica. Su estimulación es importante ya que les permite a los niños evidenciar el logro del nivel léxico, así como la futura estructuración para la conformación de palabras. Como consecuencia, el objetivo del presente estudio es contribuir con el diseño de un programa de sensibilización fonológica que desarrolle la organización fonética fonológica de los niños con Síndrome Down menores de tres años. La propuesta pedagógica considera un programa de sensibilización personalizado a fin de estimular a los Niños Down. La propuesta comprende 10 sesiones con actividades prácticas y sencillas de juegos de palabras, y canciones dramatizadas, centradas en rimas y aliteraciones, como proceso básico esencial, que les permita a los niños descubrir los sonidos de un mismo grupo de palabras desarrollando en los Niños con Síndrome Down la capacidad de reflexionar sobre los sonidos de la propia lengua. Es decir, la habilidad para recapacitar sobre ellos mismos con la finalidad de adquirir conciencia de sus segmentos sonoros.Item Open Access Propuesta de un programa para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de primer grado de primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Cangahuala Matos, Amanda Sara; Aliaga Cruz, RosaelviraEsta investigación tuvo como objetivo diseñar un programa como propuesta para el desarrollo de la conciencia fonológica en infantes del nivel inicial primario. El estudio está enmarcado en el enfoque cognitivo constructivista y de interrelación social de Piaget, Vygotsky y Ausubel, donde los previos conocimientos son vitales en la adquisición de un nuevo conocimiento. Se basó en fuentes secundarias bibliográficas, así como rutinas educativas interactivas con sonidos, cánticos, trabalenguas y adivinanzas dentro de un soporte educativo audiovisual. El programa cognitivo plantea 4 módulos en correspondencia al grado de desarrollo de las habilidades lectoras iniciales como: léxico, silábico, intrasilábico y fonémico, durante 18 sesiones, en un periodo de 8 semanas; con un carácter lúdico, interactivo, amigable; complementado con ejercicios en clase.Item Open Access Propuesta didáctica para la resolución de problemas basado en las fases de Polya para el segundo grado de educación primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Perez Llantoy, Bertha Olinda; Peralta Lino, María RosauraEl estudio de carácter aplicativo se centra en la fundamentación teórica de la propuesta del filósofo y matemático húngaro George Polya (1965) publicada en su obra “como plantear y resolver problemas” donde expone el modelo secuencial constituido por cuatro eventos: comprender el problema, concebir el plan, ejecutar y examinar la resolución obtenida. Desde este referente se implementa cada evento y se propone la adquisición de la lógica como una estrategia de aprendizaje y uso de las habilidades cognitivas en la práctica de operatividad y verbalización del contenido matemático. La propuesta didáctica incluye diez actividades tipo y destaca el rol de acompañamiento del profesor en contextos interactivos y de Liderazgo compartido en todos y cada una de las situaciones de enseñanza y aprendizaje propuestas por Polya. El contenido curricular del área de matemática correspondiente al III ciclo como intencionalidad orienta el desarrollo y evaluación con énfasis en el proceso contextualizado de cotidianeidad. La secuencia didáctica desarrolladas incluye actividades y material gráfico autoinstructivo que facilitan la evaluación durante el proceso.Item Open Access Propuesta pedagógica de actividades gráfico plásticas adaptadas para estimular el desarrollo de la motricidad fina en los niños con síndrome down de 2 años y medio a 3 años(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Pando Aite, Ketty Edith; Córdova Lovera, Olga GracielaEsta propuesta propone consideraciones pedagógicas y orientaciones metodológicas para el trabajo de las actividades gráfico plásticas en el área educativa en la intervención temprana, tomando en cuenta la edad y las características propias de los niños con síndrome Down, basado en los estudios de varios autores; en especial fundamentado por los aportes de la autora Valentine Dmitriev, debido a su experiencia personal como maestra de niños con síndrome Down en edad infantil, siendo promotora del Programa modelo para niños con necesidades educativas especiales, el cual ha sido exitoso para la aceleración del desarrollo mental, físico, social y lingüístico de los niños con síndrome Down. Así mismo, esta propuesta pedagógica plantea cuatro Técnicas Gráfico Plásticas, que a pesar de ser técnicas de aplicación simple y de fácil procedimiento, han sido seleccionadas por ser técnicas elementales y esenciales, para iniciar a los niños con Síndrome Down en el uso de la pintura. De esta manera, favorece la estimulación de la motricidad fina, que tiene como objetivo la presente propuesta, además permitirá incentivar otras habilidades en las diferentes áreas de desarrollo. En el desarrollo de la metodología de la presente propuesta pedagógica, la secuencia de las actividades gráficos plásticas han sido adaptadas en la aplicación de las técnicas gráfico plásticas, teniendo como variables principales, la edad de los niños y el compromiso mental de desarrollo. Se ha considerado trabajar en las sesiones de manera individual y grupal, usando las técnicas de enseñanza para estimular el desarrollo de la coordinación óculo-manual en niños con síndrome Down en la primera infancia.Item Open Access Propuesta pedagógica de entrenamiento auditivo para mejorar la discriminación del habla en niños con implante coclear(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Vilca Cayllahua, Katty Lizbet; Aguirre Ledesma, Lía LesviaLa presente propuesta pedagógica demuestra la importancia de la habilitación y/o rehabilitación de los niños con implante coclear. Los niños implantados a temprana edad pueden adquirir los niveles de lenguaje, su habla es inteligible; mientras que los niños implantados a edades más tardías les será más difícil restablecer la función auditiva para el lenguaje. A través del entrenamiento auditivo se logrará que el niño implantado aprenda a escuchar su voz, las voces de los otros, sonidos ambientales y a decodificar los sonidos del habla, aprovechando los periodos críticos y la plasticidad cerebral. El entrenamiento auditivo es fundamental en los primeros meses posteriormente a la colocación del implante coclear para lograr identificar y discriminar los sonidos hasta llegar a la adquisición y comprensión del lenguaje. Por ello, se presenta sesiones teniendo en cuenta los niveles del entrenamiento auditivo que servirán para trabajar con los niños implantados.Item Open Access Propuesta pedagógica de intervención en la reeducación motora para la adquisición de los fonemas sinfones centrales en niños de 5 y 6 años(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) García Triveño, María Dely; Lobatón Salvatierra, Gloria Olinda; Portilla Candiotti, María AlexandraEl presente trabajo de investigación se constituye en una propuesta pedagógica para la atención de niños y niñas de 5 y 6 años que presentan problemas de articulación de los fonemas sinfones centrales pr. Se plantea la reeducación a través de ejercicios para mejorar la respiración, discriminación, fonación y articulación del fonema de manera aislada, en palabras y oraciones; las actividades pueden ser trabajadas por los padres y docentes del nivel inicial y primeros grados de primaria.Item Open Access Propuesta pedagógica del uso de entornos virtuales de aprendizaje en educación primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Gual Quiroz, Cristina Noemí; Urquizo Quiroz, Mirella; Cornejo Guerrero, Sofía del PilarEl presente trabajo acerca del uso de los Entornos Virtuales para el aprendizaje en Educación Primaria, es una propuesta pedagógica que incidirá en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y específicamente en la plataforma virtual Chamilo, como una herramienta tecnológica, para facilitar el aprendizaje en los estudiantes. El avance de la tecnología se está dando de forma acelerada, así podemos ver que sus diversas aplicaciones, usos, medios y herramientas, tienen un impacto contundente en la generación de la que forman parte nuestros estudiantes. Se hace necesario que la escuela y los docentes busquen integrarse a estas nuevas formas, de obtener información, comunicación y por supuesto nuevas formas de aprender. Las plataformas virtuales, representan alternativas que nos permitirán administrar y brindar servicio educativo online, de tal forma, que los estudiantes puedan usar diferentes herramientas tecnológicas que fomenten y contribuyan en su proceso de enseñanza - aprendizaje. El Sistema Educativo Nacional a través del Ministerio de Educación, reconoce la necesidad de las TIC y su implementación, por ello, en el currículo Nacional 2017, se la presenta a través de la competencia transversal “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, la cual se sustenta en primer lugar en la alfabetización digital y en segundo lugar en la mediación interactiva propia de los entornos virtuales. Esperamos, con este trabajo, brindar una nueva perspectiva referente a las TIC y lo que nos puede brindar como una valiosa herramienta para el aprendizaje de los estudiantes.Item Open Access Propuesta pedagógica para el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales a través del sistema alternativo de comunicación PECS en niños con trastorno del espectro autista de 3 años(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Muñoz, Gladys Carmen; Pereyra Romero, Flor de María; Aguirre Ledesma, Lía LesviaEl presente trabajo, evidencia los beneficios del Sistema Alternativo de comunicación PECS en niños con TEA de 3 años. Se explica los fundamentos teóricos de diversos sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. El PECS, es un método interactivo de comunicación para niños no verbales y permite el desarrollo de habilidades comunicativas funcionales, potenciando la comunicación dentro del entorno familiar, educativo y social. Consiste en el intercambio de imágenes entre un niño no hablante y su interlocutor. El símbolo es utilizado para solicitar un objeto o hacer una petición. Cuenta con 6 fases; fase 1 intercambio físico, fase 2 aumentar la espontaneidad, fase 3 discriminar la figura, fase 4 estructurar frases, fase 5 responder a ¿Qué deseas? y fase 6 respuestas y comentarios espontáneos. Al final del trabajo se presenta un programa, de nueve sesiones significativas, para trabajar con los padres de familia el entrenamiento en el uso del PECS. Estas sesiones son: Me comunico con mi hijo autista a través de imágenes, aprendiendo el uso del PECS 1ra. fase, uso del PECS en la 2da.fase para lograr la comunicación con el niño, elaborando el tablero de comunicación para mi hijo con autista, empleo el tablero de comunicación para informar lo que deseo, uso del PECS en la 3ra. fase discriminación de la figura que desea, uso del PECS en la 4ta. fase estructura de la frase, uso del PECS en la 5ta. fase el niño responde a ¿Qué deseas? y la última sesión respondo y hago comentarios espontáneos ante una pregunta.Item Open Access Propuesta pedagógica para la promoción de las habilidades sociales en los niños del tercer ciclo de educación primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Tintaya Altamirano, Liz Karen; Peralta Lino, María RosauraLas habilidades sociales son comportamientos interpersonales al relacionarnos con los demás en un contexto social, cuando estas son apropiadas o buenas, las personas se sienten bien consigo mismas siendo y muestran una conducta positiva al ser aceptados o valorados socialmente. Lo aprendemos y desarrollamos en el proceso de socialización, como resultado de la interacción con las otras personas en la infancia durante los primeros años de vida. Las habilidades sociales son conductas que permiten a las personas actuar según sus intereses más importantes para defenderse sin ansiedad inapropiada, expresando sus sentimientos honestos al ejercer sus derechos personales sin negar los derechos a los demás. En la educación primaria sobre todo en los primeros grados se muestran una mayor independencia de los padres y prestan mayor atención a los amigos, compañeros tienen una necesidad de socializarse así como a la adaptación al entorno. La educación es un proceso de interacción comunicativa en la enseñanza y aprendizaje donde interactúan el niño(a) y el docente o de los pares. La educación es una actividad que incentiva las relaciones interpersonales estructuradas, es decir una interacción educativa en el contexto escolar donde hay presencia de relaciones interpersonales. Se planteó una propuesta de incluir en el currículo de la educación primaria las habilidades sociales como área relacionada con la enseñanza de temas transversales y los valores, surge como respuesta a la necesidad de las relaciones interpersonales en niños y niñas del tercer nivel de la educación básica para contribuir a la mejora de la enseñanza y una educación de calidad. Se realizó la propuesta para la promoción de las habilidades sociales en los niños del tercer ciclo de educación primaria con la integración de las áreas curriculares a personal social, comunicación, ciencias naturales y educación física, se seleccionaron objetivos relacionados a sus contenidos en las que se aplicaron actividades y estrategias didácticas en diferentes momentos formativos, métodos para el desarrollo de sus habilidades sociales con juegos de roles son simulaciones de situaciones de la vida real en la forma de actuar y tomar decisiones, cuentos y canciones. Las instrucciones de cada una de las actividades son interesantes y claras utilizando los materiales apropiados para cada actividad planificada, así como su evaluación según la sesión aplicada y evaluada. La evaluación permitió aplicar los instrumentos en cada sesión según los temas relacionadas a la promoción de las habilidades sociales cuando se observó, recogió, analizó y explicó la información importante acerca de las posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar las decisiones oportunas para mejorar la enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos utilizados en las sesiones fueron: la ficha de las conductas no verbales, la ficha de autoevaluación, la ficha de conductas verbales y finalmente la ficha de seguimiento de conductas. Se trabajaron diez sesiones: en la primera sesión la habilidad de presentarse a través del juego de roles, en la segunda la habilidad del respeto a los demás utilizando palabras como disculpa, perdón; en la tercera el conocimiento de sus sentimientos, en la cuarta el cumplimiento de sus normas de convivencia, el quinto la ayuda a los demás en el aula, la sexta también la ayuda a través de un cuento, en la séptima el mantener la habilidad de conversar con sus compañeros a través de la dinámica la rueda de la amistad, la octava mantener la capacidad de discernirlas causas de un problema, la novena es la habilidad de participar de manera activa y por último décima donde se desarrolló la habilidad de evitar los problemas con entusiasmo ocurrido en el aula.Item Open Access Propuesta pedagógica: hábitos de higiene y la prevención de enfermedades infecciosas(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Alosilla Robles, Elisa Maricela; Peralta Lino, María RosauraLa salud constituye un desafío para la comunidad por eso es la importancia de tener la cultura de prevención a través de los hábitos de higiene así como su práctica constantes en relación a un compromiso real y permanente para el bienestar en todas sus manifestaciones la educación se presenta como única alternativa de una formación integral de los alumnos, es el escenario apropiado para ejercer el derecho a vivir en un ambiente saludable y como proyección que ayude a adquirir habilidades para crear un ambiente saludable en su hogar y comunidad. La prevención es tomar precauciones contra algo, prepararse, estar listo para asumir una situación que sucederá en el futuro. La práctica de hábitos de higiene en el cuerpo, ropa, calzado, así como el cuidado de una alimentación balanceada y control médico, son actos de prevención de contraer enfermedades infecciosas, por ello la importancia de la interiorizar desde pequeños a los alumnos. La presente investigación se centró en la práctica de los hábitos de higiene y su relación con la prevención de las enfermedades infecciosas de los estudiantes de la institución educativa N° 1174 “Virgen del Carmen”. Se elaboró un cuaderno de trabajo “Vida Sana” está dirigida a los estudiantes del IV ciclo (3° y 4° grado) de educación primaria en el área de Ciencia y ambiente, donde se plantearon temas relacionados con los hábitos de higiene en la prevención de la salud la cual sirvió para mejorar sus hábitos de higiene en los alumnos. Se desarrollaron diez unidades en la primera se trató el tema del cuidado de tus dientes; en la segunda el aseo personal, en la tercera el cuidado del planeta tierra; en la cuarta sobre las enfermedades diarreicas; la quinta los parásitos que viven con nosotros, la sexta el cólera, la séptima evitemos la hepatitis, la octava el dengue, la novena los piojos y la décima el sarampión. Los temas se desarrollaron con la práctica voluntaria y cotidiana de los hábitos de higiene se realizaron los contenidos con ilustraciones, juegos, recursos motivadores con acciones para conservar su salud y sus evaluaciones. El cuaderno de trabajo sobre la prevención de la salud que se elaboró respondió a las necesidades de los estudiantes del IV ciclo (3° y 4° grados) de educación primaria practicándolos, se orientó a fortalecer sus hábitos para prevenir enfermedades infecciosas. También propicio un clima propicio para su aprendizaje desde la imagen personal del estudiante hasta un ambiente limpio, ordenado, perfumado donde los estudiantes se sientan a gusto y tengan una calidad de vida y desarrollen una cultura de la saludItem Open Access Relación conceptual entre conciencia fonológica y lectoescritura(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Gózar Vadillo, Fanny Ruth; Rojas Jordan, Patricia Rocío; Peralta Lino, María RosauraEl estudio realizado en torno a dos de los aspectos más importantes de la comunicación humana, conciencia fonológica y aprendizaje de la lectoescritura, centra su interés en la búsqueda y organización del contenido teórico y como referente científico y del contenido didáctico y curricular que orientan su práctica en el aula, con el propósito de construir la relación conceptual entre ambas temáticas. Se estima que esta relación permitiría mejorar la comprensión del hecho fundamental que significa la expresión verbal que incluye el saber leer y saber escribir. Evidentemente el currículo del nivel de educación primaria coherente con el proceso de desarrollo evolutivo de los alumnos, la didáctica, la intervención pedagógica, el entorno y otros factores se consideran referentes muy importantes en la concepción practica y aplicación de este estudio.