(Lic.) Nutrición y Dietética
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/58
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Número de consejerías, prácticas alimentarias y anemia infantil en el centro de salud “El progreso” Carabayllo-2017(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Enríquez Ramírez, Marcela Alejandra; Tito Chacmana, Ester Noemí; Moreno Zavaleta, María TeresaEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre tres variables: número de consejerías nutricionales, las prácticas alimentarias y presencia de anemia ferropénica de niños entre 6 a 12 meses, que acudieron al Centro de Salud Materno Infantil “El Progreso”-Carabayllo desde mayo del 2016 a octubre 2017. Esta investigación es de nivel descriptivo de tipo aplicativo y su diseño es no experimental de corte transversal, la muestra fue no probabilística conformada por 39 madres que asistieron en su etapa de gestación al centro de salud “El Progreso”. El 25.6% fueron madres por segunda vez y el 74.4% fueron madres primerizas, de las cuales el 76.9% fueron gestantes jóvenes. El 38.5% recibieron más de lo esperado del número de consejerías nutricionales programadas desde la etapa de gestación, el 35.9% recibieron lo esperado y el 25.6% recibieron menos de lo esperado. El 48.7% de madres obtuvo un nivel bueno de prácticas alimentarias, el 20.5% de madres obtuvo un nivel regular y el 30.8% de madres obtuvo un nivel malo. El 46.2% de los niños menores de un año, hijos de las madres del estudio no presentaron anemia, el 25.6% presentó anemia leve y el 28.2% presentó anemia moderada. Se aplicó la prueba de regresión ordinal para conocer la asociación el número de consejería y la presencia de anemia y esta misma variable con las prácticas alimentarias. Se concluye que existe relación entre el número de consejería y la presencia anemia, de igual manera la anemia con las prácticas alimentarias.Item Open Access Efecto de la suplementación sobre el estado nutricional de los adultos mayores con accidente cerebrovascular(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Valdivia Vargas, Carla Estefany; Quispe Arbildo, DianaIntroducción: A nivel hospitalario, los pacientes sufren cambios en el metabolismo asociados a la propia enfermedad y al tratamiento médico nutricional que la misma demanda. Esa situación puede implicar la inadecuación de la ingesta alimentaria y llevar consigo un desequilibrio metabólico, lo cual podría asociarse con pérdida de peso y alteración del estado nutricional. Objetivo: Medir el efecto de la suplementación sobre el estado nutricional en pacientes adultos mayores con accidente cerebrovascular, hospitalizados en el Servicio de Medicina General de un Hospital de Emergencias de la Ciudad de Lima. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuasi experimental de corte longitudinal. La población en estudio fueron los pacientes adultos mayores con Accidente Cerebrovascular, que recibían terapia nutricional enteral; la muestra estuvo constituida por 30 pacientes de ambos sexos que fueron seleccionados de forma no probabilística y por conveniencia, cumpliendo los criterios de inclusión. Resultados: Al ingreso hospitalario, se encontró que el 3.3% tenía una adecuada ingesta energética y proteica. En cuanto al estado nutricional, el 13.3% presentó un estado nutricional normal. Al alta hospitalaria se logró que el 30% de los pacientes llegaran a una adecuada ingesta energética y el 80% a una adecuada ingesta proteica. Así mismo, el 30% presentó un estado nutricional normal (p<0,05). Conclusión: La suplementación con formula polimérica, mejora la adecuación de ingesta energética y proteica y a su vez el estado nutricional de los pacientes adultos mayores portadores de sonda nasogástrica.Item Open Access Evaluación nutricional en relación a la ingesta dietética y fuerza de prensión manual en pacientes cirróticos compensados(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Curu Hinostroza, Valeria Sofía; Puga Estrada, Milenka Maylé; Quispe Arbildo, DianaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estimar el estado nutricional de los pacientes cirróticos compensados atendidos en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS) en relación a la ingesta dietética y el nivel de fuerza de prensión manual en el periodo diciembre 2018 - febrero 2019. Corresponde a un estudio de tipo descriptivo correlacional con diseño no experimental y de corte transversal donde se utilizaron indicadores antropométricos, de fuerza de prensión manual y de ingesta alimentaria. La muestra estuvo compuesta por 100 pacientes que se atendían en el consultorio externo del Servicio de Gastroenterología del HNASS y que, además, cumplían con los criterios de inclusión. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa digital Microsoft Excel versión 2018 y la asociación de variables se estimó mediante la prueba estadística Correlación de Spearman, según los resultados de la prueba de normalidad. Los resultados evidenciaron que el 86% de los pacientes presentaron desnutrición moderada, el 8% desnutrición severa y solo el 6% se encontraban bien nutridos. La ingesta dietética mediante el Recordatorio de 24 horas se calificó como inadecuada 77%, insignificante 17% y adecuada 6%. A su vez, la fuerza de presión manual fue clasificada como 57% débil, 42% normal y solo 1% fuerte. Se demostró que el estado nutricional tiene una relación altamente significativa con la ingesta dietética evaluada con el Recordatorio de 24 horas (r=0.596) y, además, también existe una relación ligeramente significativa con la fuerza de prensión manual (r=0.205). En conclusión, el estado nutricional está proporcionalmente relacionado con la ingesta dietética y la fuerza de prensión manual en pacientes cirróticos compensados atendidos en el HNASS.Item Open Access Reducción del riesgo metabólico en sujetos obesos activos con la aplicación del programa nutrazone – 2018(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Sevillano López, Deyanira Steffi; Santos Bandy, MarinalvaEl riesgo metabólico en personas adultas obesas, por la mala práctica de alimentación saludable, se viene desarrollando en nuestra sociedad de manera creciente. Aunque se realice algún tipo de entrenamiento físico, puede igualmente mantener la obesidad, por la falta de una orientación nutricional adecuada que produzca un efecto en la reducción del peso corporal y en las alteraciones bioquímicas. El objetivo del estudio, fue determinar el efecto del Programa NUTRAZONE, sobre la reducción del riesgo metabólico, en sujetos adultos obesos de ambos sexos, que realizan actividad física y mantienen su dieta habitual. La investigación fue explicativa o causal, de corte longitudinal y diseño pre experimental, en una muestra de 30 sujetos. Se evaluó el estado nutricional, el perímetro abdominal, análisis bioquímicos de glucosa basal y perfil lipídico, y se calificó los hábitos alimenticios. Se aplicó el Programa NUTRAZONE y se evaluó el estado nutricional, durante doce semanas consecutivas. Se empleó el programa SPSS para el procesamiento de la data. Se verificó la asociación causal con la Prueba de Rangos de Wilcoxon, encontrando que la aplicación del Programa NUTRAZONE reduce significativamente los riesgos metabólicos como son el IMC y las alteraciones bioquímicas en triglicéridos y c-HDL; se utilizó también la prueba t de Student para comprobar las diferencias significativas en los valores del perímetro abdominal, glucosa basal, colesterol y c-LDL antes y después del tratamiento. Conclusión: La dieta habitual de los sujetos del estudio era elevada en carbohidratos simples, grasa saturada y sodio, un bajo consumo de grasas esenciales, fibra y agua. El Programa NUTRAZONE enseñó a los sujetos a comer saludablemente para mantener su peso ideal y reducir las complicaciones metabólicas.Item Open Access Relación del somatotipo con el consumo energético y macronutrientes en voleibolistas adolescentes escolares. La Molina(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) García León, Melba Luisa; Céspedes García, Elizabeth MelinaLa relación que puede tener el somatotipo con el consumo energético y el aporte adecuado de macronutrientes en los deportistas influirá muchísimo en su rendimiento deportivo, pero al existir escasa información sobre esta relación para la mayor parte de los deportes, y siendo así aún más complejo si requerimos que esta sea más específica como por ejemplo por grupo etáreo, nace la necesidad de investigar y profundizar sobre este tema. El objetivo de la investigación consistió en determinar si existe relación entre el somatotipo y el consumo energético y macronutrientes de las voleibolistas escolares. El método que se utilizó en el somatotipo fue la medición del peso, la talla, el IMC, pliegues cutáneos (pantorrilla medial, tríceps, subescapular y supraespinal), perímetros (brazo relajado y brazo flexionado) diámetros (Biepicondilar del Húmero y del Fémur); para la estimación del consumo energético y macronutrientes el recordatorio de 24 horas y la frecuencia del consumo de alimentos. Se halló que no existe relación estadísticamente significativa entre los componentes del somatotipo con la adecuación del consumo energético y macronutrientes el promedio del consumo energético fue 82%, de proteínas 101%, de lípidos 79% y de carbohidratos 73%. Es decir que solo cubren las tres cuartas partes de su requerimiento diario energético, causando una influencia negativa sobre el rendimiento deportivo de las adolescentes.Item Open Access Efecto de la suplementación con hierro hemínico en mujeres de edad fértil que laboran en la Base Naval Callao, 2018.(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Sinche Florián, Claudia Stephany; Pareja Joaquín, Estelita MarleneLa anemia uno de los mayores trastornos nutricionales que afecta a grupos vulnerables, entre ellas la mujer en edad fértil (MEF) y constituye un serio problema de salud pública en el país. El objetivo fue determinar el efecto de la suplementación con hierro hemínico en mujeres de edad fértil que laboran en Base Naval del Callao, Métodos y materiales, estudio peri experimental en 15 mujeres anémicas que laboran en la Base Naval del Callao, de corte longitudinal en 4 semanas. Se midió hematocrito y consumo de alimentos antes y después de la intervención realizada con el consumo de 6 capsulas (13.8 mg hierro) y dos veces por semana 30 g de sangre (13 mg de hierro). Los estadísticos aplicados fueron prueba t y de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas. Resultados reducción de la prevalencia de anemia en 73.3%, aumento del promedio de hematocrito, y valores normales de adecuación de la ingesta dietaría en energía, hierro y vitamina C , el consumo de sangre , carne, pescado y hígado de manera semanal. Conclusiones La suplementación con capsula de hierro hemínico y la educación alimentaria nutricional simultáneamente influyen significativamente en la reducción de la anemia por deficiencia de hierro en mujeres de edad fértil anémicas que laboran en la Base Naval del CallaoItem Open Access Hábitos de consumo de frutas y verduras y estado nutricional de escolares adolescentes. Lima, Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Caycho Tesén, Cynthia Priscila; Santos Bandy, MarinalvaObjetivo: Demostrar que los buenos hábitos de consumo de frutas y verduras están relacionados con el estado nutricional de adolescentes, entre los 12 y 14 años de edad, que acuden a un centro educativo el distrito de Comas. Población, material y métodos: Estudio tipo cualicuantitativo, observacional y transversal cuya muestra fue de 108 adolescentes que cursaban el segundo año de secundaria y a quiénes se les realizó la medida de circunferencia de cintura, peso y talla y aplicación de una encuesta de hábitos de consumo de frutas y verduras. Resultados: El 57.4% de los adolescentes evaluados presentó un consumo insuficiente de frutas y verduras reportándose una ingesta promedio de 233.6 g/día de estos alimentos. Se observó una prevalencia de sobrepeso de 28.57% y obesidad 23.1%. Se evidenció un riesgo alto (17.6%) y riesgo muy alto (10.2%) de padecer enfermedad cardiometabólica en la población estudiada. Conclusión: Con un valor p =0.042 se afirma que la ingesta de frutas y verduras es insuficiente promoviendo el sobrepeso y obesidad en escolares adolescentes, de 12 a 14 años de edad, de la I.E.E Estados Unidos del distrito de Comas. Más de la mitad de la población presenta IMC de sobrepeso y obesidad respectivamente y casi un 30% podría padecer enfermedades cardiometabólicas, según el indicador de medida de cintura.Item Open Access Ingesta hospitalaria y estado nutricional en pacientes diabéticos adulto mayor hospitalizados Lima Perú, 2018(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Parra Ochoa, Elizabeth Patricia; Polo Silva, Mercedes Ivon; Salinas Medina, Silvia AngélicaEl objetivo principal de este estudio fue evaluar la relación de la ingesta de la dieta hospitalaria sobre el estado nutricional de los pacientes adultos mayores con diabetes tipo 2 en el área de Medicina de un Hospital Nacional en la Provincia Constitucional del Callao. El estudio fue aplicativo, transversal de diseño correccional; participaron 37 adultos mayores con diabetes tipo 2. El análisis estadístico consistió en el ingreso de datos con el programa Microsoft Excel 2010, se utilizó el programa SPSS versión 23. Como resultado se encontró que existió relación entre la ingesta de la dieta hospitalaria y el estado nutricional de los pacientes adultos mayores con diabetes tipo 2 según la correlación de Spearman dando un p=0.026 menor al nivel de significancia del 0.05. Se encontró que el 32.4% de los pacientes presentó un nivel excesivo en su dieta hospitalaria según el porcentaje de adecuación, además, el 18.9% de estos pacientes tenían entre obesidad y sobrepeso según su estado nutricional y el 13.5% estaban dentro de su peso normal y delgadez; el 35.1% del total de pacientes presentó un nivel deficiente en energía, proteínas y grasas; asimismo el 8.1% presentó sobrepeso, y el 27% estaban dentro de su peso normal y delgadez. Finalmente, el 32.4% de los pacientes presentó un nivel adecuado en su dieta hospitalaria según su porcentaje de adecuación y respecto al estado nutricional, el 5.4% se encontró con obesidad y sobrepeso, asimismo, el 27% estaba dentro de su peso normal y delgadez.Item Open Access Percepción de la imagen corporal y su relación con hábitos alimentarios y la actividad física en adolescentes(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Llanos Lluncor, Lucero Margarita; Moreno Zavaleta, María TeresaLa adolescencia, es un periodo de la vida donde ocurren diversos cambios en el organismo, en el cual el adolescente empieza a preocuparse por su imagen corporal, asimismo, decide qué y cuánto comer y qué actividades físicas realizar de acuerdo con la edad, sexo y contexto. En tal sentido, el presente estudio tuvo como objetivo conocer la relación de la percepción de la imagen corporal con los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física en adolescentes de la Institución Educativa Dora Mayer. La investigación es de un nivel descriptivo correlacional, transversal, no experimental. Se evaluaron a 75 adolescentes del 4to año de secundaria; 35 hombres y 40 mujeres. Del total evaluados, el 65.33% presentaron satisfacción en su imagen corporal y el 45.33% están moderadamente activos respecto a su actividad física, sin embargo, el 65.33% de los adolescentes presentaron hábitos alimentarios inadecuados, siendo mayor en las mujeres (34.7%). Se encontró que los hábitos alimentarios influyen en el nivel de actividad física en los adolescentes (p-valor = 0,001), en cambio, la imagen corporal no influye significativamente en la actividad física de los adolescentes de la Institución Educativa Dora Mayer. El estudio concluye que la imagen corporal y los hábitos alimentarios influyen con el nivel de actividad física de los adolescentes de la Institución Educativa Dora Mayer (p-valor= 0,000).Item Open Access Aporte energético, proteico y aceptabilidad de las dietas servidas a pacientes de una clínica privada Lima – 2018(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Porras Romero, Sofía Claudia; Astete Castro, Fabiola Katherine; Jiménez Arrunátegui, Yadira RosaLa investigación, consistió en un estudio descriptivo y se realizó en la Clínica Jesús del Norte ubicada en el distrito de Independencia, Lima en el periodo comprendido entre los meses de noviembre del 2017 hasta enero del 2018, en pacientes internados de ambos sexos con el rango de edad de 30 a 59 años. El objetivo de la investigación consistió en determinar el aporte energético, proteico y la aceptabilidad de las dietas servidas a los pacientes, se utilizó el método de pesada directa de alimentos; una vez que se obtuvieron los pesos de cada porción, se realizó el cálculo de energía y proteína de cada uno de ellos, tomando como referencia las Tablas Peruanas de Composición de Alimentos, 2009; la aceptabilidad de las dietas se evaluó por medio de una encuesta al paciente. Se concluyó que, al comparar los resultados con los requerimientos estándar de los pacientes establecidos por FAO/OMS/UNU (2001), se encontró que el aporte energético del 50% las dietas servidas a pacientes del sexo femenino se clasificaron como suficiente; mientras que, en pacientes del sexo masculino el 57.1% como deficiente y el 35.7% como suficiente. El aporte proteico en el 100 % de las dietas servidas a pacientes del sexo femenino se clasificaron en exceso y, en pacientes del sexo masculino el 64.3% como suficiente y el 35.7% en exceso; y el 76.7% de los pacientes encontraron aceptable la dieta de acuerdo con los criterios establecidos.Item Open Access Relación entre la duración de lactancia materna y retardo de crecimiento de niños y niñas de 2 a 5 años de la I.E N° 522 “María Inmaculada” Distrito San Borja, Lima-Perú, 2016.(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Rosario Roca, Xiomara Rubí; Pareja Joaquín, Estelita MarleneLa leche materna es un alimento de alto valor biológico que promueve un crecimiento y desarrollo adecuado de los niños. Objetivo: Estimar la relación que existe entre los meses de duración de lactancia materna y el puntaje Z del indicador talla para la edad en niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Institución Educativa (I.E) “María Inmaculada” del distrito de San Borja, Lima-Perú 2016. Método: Estudio no experimental, correlacional, y prospectivo. Muestra: se estudió 106 niños entre los meses de marzo a junio del 2016 y se realizaron mediciones de peso, estatura, perímetro cefálico, determinación de índice de masa corporal, con equipos calibrados y personal estandarizado. Resultados: Existe correlación directa y significativa entre meses de duración de lactancia materna y puntaje z score del indicador talla para la edad. (r= 0,655, p= 0.000). Conclusión: Existe relación directa y significativa entre la duración de lactancia materna y el crecimiento físico en los niños y niñas de 2 a 5 años es adecuado.Item Open Access Relación del riesgo cariogénico y estado nutricional en preescolares en una institución educativa en el Rímac(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Rogovich Babilonia, Estefany Miluska; Rojas Córdova, Gisselle Andrea; Angulo Poblete, Daniel ÁngelEl presente estudio tuvo como finalidad conocer si existe una relación entre riesgo cariogénico y estado nutricional en niños de 3 a 5 años que acuden a la Institución Educativa N° 049 Nuestra Señora de Guadalupe. La investigación fue de tipo teórica, de nivel correlacional y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 50 niños entre 3 y 5 años, que acuden a la I.E N°049 Nuestra Señora de Guadalupe en el turno tarde y cumplieron con los criterios de inclusión previamente planteados. Para medir el riesgo cariogénico se usó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos cariogénicos mientras que para obtener el diagnóstico nutricional se usó los índices antropométricos talla para la edad, peso para la edad y peso para la talla. Para obtener la relación de las variables se aplicó el coeficiente de Correlación de Spearman en el programa estadístico SPSS versión 24. En el presente estudio se concluyó que existe relación estadísticamente significativa entre los índices antropométricos peso para la talla, peso para la edad con el riesgo cariogénico; sin embargo, no se encontró relación estadísticamente significativa entre talla para la edad y riesgo cariogénico.Item Open Access Relación entre la calidad del desayuno y la respuesta del nivel de atención sostenida escolar, en los estudiantes de 8 a 12 años del colegio 7003 Manuel Fernando Bonilla del Distrito de Miraflores, Lima, Perú 2017.(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Fernández Donayre, Vanessa Rosario; Infante García, María Alejandra; Santos Bandy, MarinalvaCon el estudio se pretendió conocer la Relación entre la Calidad del Desayuno y la respuesta del Nivel de Atención Sostenida Escolar, en los estudiantes del Colegio 7003 Manuel Fernando Bonilla del Distrito de Miraflores. Fué de tipo prospectivo, de corte transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 136 niños de 8 a 12 años de edad de ambos sexos, escolares de Colegio 7003 Manuel Fernando Bonilla 2017. Las variables de estudio son: Calidad del Desayuno y Nivel de Atención Sostenida. Se aplicó la prueba estadística de Chi-cuadrado, para demostrar el nivel de significancia que permite comprobar la Relación entre la Calidad del Desayuno y la respuesta del Nivel de Atención Sostenida Escolar, encontrando como resultado un valor de probabilidad de 0.265. Se concluye que la Calidad del Desayuno en relación al Nivel de Atención Sostenida en la investigación presentó un nivel de significancia menor de lo esperado.Item Open Access Características alimentarias de los escolares con sobrepeso y obesidad en comparación con los de peso normal, de la I.E.E. "María Inmaculada" del Distrito de Lince, Lima-Perú 2013(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Azurín Salas,Carmen Eliana; Solá Vásquez, Milagros Roxana; La Torre Gallardo, GianninaObjetivo. Conocer las características alimentarias de los escolares con sobrepeso obesidad en comparación con los de peso normal. Materiales y métodos. Estudio descriptivo y de corte transversal, que incluyo a los estudiantes de ambos sexos de 9 a 11 años de edad de la I.E.E. María Inmaculada, del distrito de Lince. Se obtuvo una muestra probabilística conformada por 157 niños (75 mujeres y 82 varones). Las mediciones antropométricas empleadas fueron el peso y la talla; el estado nutricional se estimó mediante el índice de masa corporal (IMC) para la edad y talla para la edad, que fue analizado según las tablas de la OMS, 2007. Para conocer los hábitos alimentarios se aplicó la encuesta de frecuencia de consumo, recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo de comida rápida, asimismo se aplicaron encuestas para conocer la actividad física en la escuela y el nivel de sedentarismo. Los datos se analizaron en los programas SPSS v20. Y Minitab v16. Representados mediante estadísticas descriptivas. Resultados. Se halló la prevalencia del 28% de sobrepeso. 35% obesidad y 35.7 % normalidad. La ingesta calórica promedio fue de 2262.6 kcal/día (=450.8) con un porcentaje de adecuación respecto de la ingesta dietética de referencia de 130.8%. En los macronutrientes, las proteínas y grasa también presentaron una adecuación mayor al 110% independientemente del estado nutricional; los carbohidratos presentan un aporte medio adecuado (108.8% de adecuación), sin embargo la ingesta de fibra tuvo una ingesta muy inferior a la recomendada (20.2% de adecuación). En los micronutrientes, Ca, P y Fe presentaron una ingesta media adecuada (101.7%, 105.9% y 103.2% respectivamente) independientemente del estado nutricional. Al igual que los minerales, el retinol, tiamina y vitamina C también presentaron un aporte adecuado (106.6% 107.3% y 103.2% respectivamente), a diferencia de la riboflavina y niacina (119.9% y 116.0% respectivamente). La frecuencia de consumo de los grupos de alimentos de lácteos, carnes, y cereales fue adecuada en los escolares independiente de su estado nutricional, sin embargo los escolares con diagnóstico de sobrepeso y obesidad presentaron una mayor ingesta en el número de raciones. En el caso de las legumbres, indistintamente del estado nutricional, presentaron una frecuencia de consumo baja. En frecuencia de consumo de comida rápida, los escolares con diagnóstico de obesidad y sobrepeso presentaron una frecuencia de consumo alta (51.1% y 42.9%) en comparación con el grupo de normalidad (8.4%). En las loncheras los escolares presentaron exceso en el consumo de kilocalorías, carbohidratos y grasas en todos los estados nutricionales (178.7%, 133.9% y 142.4% respectivamente), en las proteínas, los escolares con diagnóstico de normalidad presentaron un porcentaje de adecuación normal (97.3%), mientras que el grupo de sobrepeso y obesidad sobrepasaban los rangos de adecuación (118.6% y 125.3%). En relación al comportamiento sedentario, los escolares con diagnóstico de sobrepeso y obesidad presentaron el mayor porcentaje de sedentarismo (72.7% y 76.4% respectivamente), mientras que los escolares con diagnóstico de normalidad solo presentaron el 44.6%. Conclusión. Existen diferencias en las características y hábitos alimenticios (ingesta de macronutrientes y kilocalorías totales, frecuencia de consumo de alimentos, consumo de comida rápida y nivel de sedentarismo) delos escolares con sobrepeso y obesidad en comparación con los de peso normal.Item Open Access Relación entre la ingesta de hierro con el estado nutricional y la presencia de anemia en la población gestante de un Hospital Nacional de la ciudad de Lima. Julio-Noviembre 2013(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Lavado Sarmiento, Fabiola Teresa; Salinas Medina, Silvia AngélicaObjetivos: identificar la relación entre la ingesta de hierro con el estado nutricional y presencia de anemia en la población gestante bajo estudio. Material y métodos: se ha realizado un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y correlacional en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú (PNP), en el periodo comprendido entre julio y noviembre del 2013. Se describió la relación entre las variables en un momento determinado. La muestra estuvo conformada por 50 gestantes, cuyas edades estaban comprendidas entre 20 y 34 años. Se encontraban en el tercer trimestre de gestación y presentaban embarazo único. Se solicitó la firma del consentimiento informado en señal de aceptación. La recolección y registro de datos generales, antropométricos y bioquímicos fueron obtenidos a partir de las historias clínicas, para lo cual se empleó un cuestionario de línea basal. Posteriormente las gestantes fueron entrevistadas para conocer datos relacionados a la suplementación, se les aplico un recordatorio de 24 horas a fin de conocer sus hábitos alimenticios y se les evaluó por antropometría para estimar su estado nutricional actual. Por último, la información recopilada fue procesada y analizada con la ayuda de programas estadísticos. Resultados: el 60% tuvo un consumo adecuado de hierro total, mientras que el 38% fue deficiente. Asimismo se encontró que el 26% de las gestantes presento anemia y que el 80% tenía un estado nutricional normal en el tercer trimestre de gestación. Conclusión: se encontró que hay relación directa entre la ingesta de hierro con la presencia de anemia, mas no con el estado nutricionalItem Open Access Incidencia de desnutrición en pacientes que ingresaron al servicio de medicina de un hospital de Lima Metropolitana, 2016(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Costillo Ratti, Kelly; Soto Pascual, MelissaLa desnutrición hospitalaria es un problema frecuente en el paciente hospitalizado que genera mayor morbimortalidad, peor respuesta al tratamiento, mayor estancia y costo hospitalario. Para ello se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, retrospectivo. Esta Investigación tiene como objetivo principal demostrar la Incidencia de desnutrición hospitalaria en los pacientes que ingresaron al servicio de medicina de un hospital de Lima Metropolitana, la muestra de estudio fueron adultos de 18 a 79 años de edad, que cumplían los criterios de inclusión que ingresan al Servicio de Medicina; para ello se realizó un tamizaje al ingreso, mediante la Valoración Global Subjetiva (VGS), luego se recolectó datos antropométricos y bioquímicos de las historias clínicas; cuyos datos se colocaron en una base de datos en Microsoft Excel y se analizó a través del programa estadístico SPSS versión 22 a través de estadísticas. Los resultados que se obtuvieron fueron: del 100% de los pacientes evaluados el 51.0% presentó desnutrición, siendo prevalente el género femenino. El 81.6% de los pacientes fueron normopeso, seguido sobrepeso con 14.3%. La desnutrición visceral fue de 77,6%, la anemia fue de un 61,2% siendo mayor en el género femenino.Item Open Access Relación entre el nivel de los conocimientos, nivel de las actitudes y nivel de las prácticas en la manipulación de alimentos del personal del área de producción de dietas de cuatro hospitales de la red asistencial Rebagliati – Lima, 2017(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Aguilar Mejía, Vanessa Raquel; Ojeda Atencio, Milagros Cindy; Fernández Condori, Roxana CarlaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el nivel de los conocimientos, el nivel de las actitudes y el nivel de las prácticas en la manipulación de alimentos del personal del área de producción de dietas de cuatro hospitales de la Red Asistencial Rebagliati para lo cual se tomó una muestra de 31 manipuladores, que iban de edades entre los 18 y 60 años, a los cuales se evaluó utilizando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario (Conocimiento, actitudes y prácticas de los manipuladores de alimentos). Los resultados más resaltantes mostraron que el 77.4% de ellos presenta un nivel de conocimientos medio, el 71% una actitud media y el 67.7% prácticas medias, además se encontró que existe relación significativa entre el nivel de los conocimientos, el nivel de las actitudes y el nivel de las prácticas (P < 0.05), lo cual se asemeja a lo reportado por otras investigaciones y a lo observado in situ, por ello se recomienda fortalecer y actualizar los conocimientos mediante la intervención y desarrollo de capacitaciones teóricas y prácticas, asimismo realizar vigilancia y monitoreo constante para asegurar que se ponga en práctica lo aprendido.Item Open Access Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento escolar de los adolescentes de una institución educativa particular del distrito de Lurín, Lima-Perú en el año 2017(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Pineda Soto, Vannya Inés; Moreno Zavaleta, María TeresaEn diversas investigaciones se menciona que el desayuno, como la primera comida importante que condiciona la ingesta de alimentos y de nutrientes en el equilibrio nutricional diario, es uno de los factores que repercuten en el rendimiento físico e intelectual. Eso por ello que, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento escolar de los adolescentes entre 12 y 14 años de edad pertenecientes a una Institución Educativa Particular del distrito de Lurín. Se evaluaron en total a 122 adolescentes, para ello se aplicó una frecuencia de consumo del desayuno y se solicitaron los promedios ponderados. Dentro de los resultados se obtuvo que, de acuerdo a la clasificación de calidad del desayuno de los adolescentes, el porcentaje más alto (37%) consume un desayuno de “insuficiente calidad”, de acuerdo a la clasificación del rendimiento escolar, los porcentajes más altos se encuentran en un “logro previsto” (43%) y “en proceso” (43%), finalmente, no se encontró relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento escolar de los adolescentes evaluados. Esto nos lleva a decir que la calidad del desayuno no es un factor determinante en el rendimiento escolar, existen otros factores que también influyen como la calidad de la enseñanza, el apoyo de los padres, la motivación y el esfuerzo del alumno, entre otrosItem Open Access Diagnóstico nutricional y su relación con el índice de alimentación saludable en pacientes con hemodiálisis del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS) - Callao, 2017(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Ludeña Leon, Alicia Lucía; Soto Pascual, MelissaEsta investigación tuvo como objetivo diagnosticar el estado nutricional y su relación con el Índice de Alimentación Saludable (IAS) en pacientes con Enfermedad Renal Crónica que inician hemodiálisis en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS)-Callao, 2017. La metodología corresponde a un estudio de tipo descriptivo correlacional con diseño no experimental y de corte transversal donde se utilizaron indicadores antropométricos así como parámetros clínicos, bioquímicos y de ingesta alimentaria. La muestra incluyó a 55 pacientes que llevaban menos de un año dializándose en la Unidad de Hemodiálisis y que cumplían con los criterios de inclusión. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa digital Microsoft Excel versión 2016 y la asociación de variables se estimó mediante el Chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Los resultados mostraron que el 52.7% de los pacientes presentaron desnutrición moderada, seguido de un 40% desnutrición leve y un 7.3% desnutrición severa. El IAS se calificó como malo 67.3% y regular 32.7%. Mostraron igualmente que el estado nutricional se relaciona significativamente con el IAS (p=0.048). Se concluyó que el estado nutricional y el IAS están proporcionalmente relacionados en pacientes con Enfermedad Renal Crónica que inician hemodiálisis en el HNASS.Item Open Access Efecto del nivel de actividad física y la frecuencia de consumo de alimentos en relación con el desarrollo de los factores de riesgo del síndrome metabólico en escolares obesos de 7 a 10 años de la Institución Educativa N°125 Ricardo Palma del Distrito de San Juan de Lurigancho, 2016(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Torres Fernández-Cabero, Carla Susana; Tupayachi Hidalgo, Leyla Jazmín; Santos Bandy, MarinalvaEl presente estudio tuvo como finalidad conocer el nivel de actividad física y la frecuencia de consumo de alimentos en relación al riesgo de desarrollar el síndrome metabólico en escolares de 7 a 10 años de la Institución Educativa N° 125 Ricardo Palma del Distrito de San Juan de Lurigancho. El estudio fue de tipo aplicado. Nivel explicativo. Observacional – descriptiva correlacional y de corte transversal. La muestra en estudio estuvo conformada por 75 niños de entre 7 a 10 años de edad de ambos sexos, de la I.E. Las variables para este estudio son: Consumo de Alimentos, Actividad Física y Factores del Síndrome Metabólico. Se aplicó la prueba de Chi-Cuadrado que relacionó si existe una relación entre los factores de riesgo metabólico con el consumo de alimentos y el nivel de actividad física. Se concluye que el consumo de alimentos y su relación con los factores del síndrome metabólico no son significativos. A comparación del nivel de actividad física que si es un factor significativo para desarrollar síndrome metabólico en la población estudiada.