(Lic.) Nutrición y Dietética
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/555
Browse
Browsing (Lic.) Nutrición y Dietética by Title
Now showing 1 - 20 of 27
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Actividad física, uso del tiempo libre y estado nutricional en adolescentes de dos Instituciones Públicas(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Romero Herrera, Vanessa Lizbhet; Solano Inga, Yaneth Vanessa; Moreno Zavaleta, María TeresaEn la actualidad el sobrepeso y la obesidad, se ha ido incrementando considerablemente en niños y adolescentes, debido al desarrollo económico, social y tecnológico. Estos cambios no solo afectan a la salud en el presente, sino que también determinan el riesgo de contraer en el futuro enfermedades crónicas no transmisibles. Asimismo, los adolescentes son cada vez más vulnerables al sedentarismo, debido a la falta de actividad física, el deficiente compromiso social y el poco interés de la familia. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el estado nutricional, nivel de actividad física y uso del tiempo libre de los adolescentes de 3ero a 5to de secundaria que acuden a Instituciones Educativas Públicas de Villa María del Triunfo y Santiago de Surco. Metodología y materiales, el estúdio fue correlacional de diseño no experimental, de corte transversal longitudinal en 381 adolescentes de las II.EE José María Arguedas y 7054 Villa María del Triunfo. Se aplicaron los cuestionarios IPAQ-Adolescents y el Cuestionario de Uso del Tiempo Libre. Resultados: Más del 70% de los adolescentes de ambas II.EE presentaron un estado nutricional de normalidad, el 18.9% presentó un estado nutricional por exceso, y el 7.1% un estado nutricional por déficit, así mismo tuvieron un nivel de actividad física de intensidad moderada, esto se debe a que frecuentemente realizan prácticas deportivas dentro y fuera de la Institución, como también el concurso de festidanzas que tuvieron en ambas Instituciones Educativas. Y más del 50% de los adolescentes dedican su tiempo libre más de tres horas al día, a la actividad de mayor preferencia. Conclusiones: Las tres variables de estudio: como estado nutricional, nivel de actividad física y uso del tiempo libre tienen relación significativa (p<0.05).Item Embargo Adecuación de macronutrientes de la dieta del expedicionario antar XXIX en relación con la ingesta recomendada(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Arguedas Lagos, Milagros Elena; Delgadillo Salvatierra, Tania Ynés; Santos Bandy, MarinalvaEsta investigación tuvo como objetivo, evaluar la adecuación de los macronutrientes de la dieta ofertada por la ECAMP a los Expedicionarios ANTAR XXIX (2023) en relación con la indicación de la FAO / OMS (1990). El estudio fue de nivel descriptivo, aplicado, de corte transversal y comparativo; la población fueron todos los menús de desayuno, almuerzo y cena; y la muestra estuvo constituida al azar de los menús por triplicado durante tres días de la semana no consecutivos y un sábado, totalizando en 36 muestras de las que se evaluó el contenido de carbohidratos, lípidos, proteínas y el porcentaje de adecuación. Hipótesis: La adecuación de la dieta ofertada difiere significativamente con la indicación de la FAO / OMS (1990); con la prueba estadística t - Student, el p-valor= 0.000, comprobó que la adecuación fue significativamente superior para los carbohidratos y proteínas e inferior para los lípidos, respecto a la Ingesta Recomendada (RDI) por la FAO / OMS (1990). Conclusión: La adecuación de la dieta ofertada difiere de la Ingesta Recomendada de la FAO / OMS (1990), sugiriendo el riesgo de desarrollar obesidad, Síndrome Metabólico y enfermedades crónico-degenerativas en los Expedicionarios.Item Open Access Adecuación energética y composición corporal en futbolistas preprofesionales(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Vera Salazar, Karla Isabel; Veramendi Vargas, Janeth Rosario; Céspedes García, Elizabeth MelinaEl estudio determinó la adecuación energética y composición corporal en adolescentes futbolistas preprofesionales de un club deportivo en enero del 2020. El estudio fue descriptivo, correlacional, de nivel observacional y de diseño no experimental, trasversal y primario. Se extrajo una muestra de 49 evaluados; se realizó la evaluación antropométrica utilizando el protocolo de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK), se estimó la ingesta dietética a través de la Encuesta de Frecuencia de Consumo Cuantificada (EFCC) y el Cuestionario de Recordatoria de 24 horas (R24h) aplicado durante tres días no consecutivos. Se estructuró una base de datos en SPSS, la relación de variables se estimó con la prueba estadística del test exacto de Fisher. Los resultados indicaron que el índice de masa corporal (IMC) en promedio fue de 23 kg/m2. Los porcentajes promedio de tejido adiposo y muscular fueron de 22.76% y 45.9% respectivamente. Del total de evaluados 18% presentó sobrepeso y 82% se encontraba normal; el porcentaje de adecuación energética en promedio fue de 81% (2574kcal/día), la ingesta de macronutrientes en promedio fue de lípidos, proteínas y carbohidratos del 82 g/día, 103 g/día y 387 g/día del valor calórico total respectivamente. Conclusión: existió asociación directa y significativa entre el porcentaje de masa adiposa y el porcentaje de adecuación energética. Por el otro lado, el consumo de proteínas, carbohidratos y lípidos no se asoció con el porcentaje de masa muscular y masa adiposa.Item Open Access Aporte de selenio, zinc y vitamina E en la dieta ofertada al expedicionario Antar XXIX, 2023(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Núñez Rojas, Guadalupe Luisa Giuliana; Rosciano Holder, Fiorella; Salinas Medina, Silvia AngélicaFondo: La exposición a diferentes estresores presentes en los expedicionarios puede generar una alteración en la funcionalidad de los diferentes componentes del sistema inmune, provocando una inmunosupresión y aumento de los radicales libres, por lo que radica la importancia de optimizar diferentes nutrientes claves como el selenio, zinc y vitamina E, para apoyar en la función inmunológica. Objetivo: Evaluar el aporte de selenio, zinc y vitamina E en la dieta ofertada al expedicionario ANTAR XXIX, 2023. Metodología: Estudio descriptivo, aplicativo y no experimental, en donde se midió a través del método de pesada directa de alimentos un total de 36 muestras entre desayuno, almuerzo y cena durante tres días no consecutivos y un día de fin de semana brindados por la ECAMP al Expedicionario ANTAR XXIX, de los cuales se obtuvo doce registros diarios. De igual manera, para la determinación de cada micronutriente se usó la base de datos americana (USDA) para la obtención de la información requerida. Resultados: El aporte promedio de selenio, zinc, y vitamina E en la dieta ofertada al expedicionario ANTAR XXIX fue de 89.05 mcg, 9.85 mg y 3.67 mcg respectivamente. Asimismo, se observó que el aporte de los tres micronutrientes en función a los valores recomendados del RDI (2000-2001), tuvieron resultados significativos, siendo superior su aporte de selenio para ambos sexos y zinc para mujeres; por el contrario, los aportes de vitamina E para ambos géneros y zinc para hombres, fueron inferiores a lo recomendado. Conclusión: Existe una mayor prevalencia de un aporte inadecuado de los micronutrientes en la dieta del expedicionario, tanto en déficit como un aporte mayor al recomendado, por lo cual se invita a seguir buscando mejorar y fortalecer la dieta en cuestión de calidad nutricional y así evitar en el futuro un impacto a nivel de sistema inmune, teniendo en cuenta la importancia de estos micronutrientes en su fortalecimiento y función.Item Open Access Calidad de la dieta y actividad física en músicos de una orquesta de Lima - Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Van Den Broek De La Cruz, Kaaren Roze; Ulloa Acuña, SloveniaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de la dieta y la actividad física con el estado nutricional de los músicos de una orquesta de Lima Perú. Fue tipo cuantitativo, nivel correlacional y diseño analítico, prospectivo y transversal. La muestra la conformaron 60 músicos pertenecientes a una orquesta de teatro de Lima. Para clasificar el estado nutricional se utilizó el IMC, el índice de alimentación saludable para valorar la calidad de la dieta y el cuestionario describa que significa las iniciales GPAQ para la actividad física, asimismo, para responder a los objetivos e hipótesis se usó la prueba de Spearman. La edad promedio fue 26.5 ± 2.6 años, sexo masculino (71.7%), solteros (86.7%), universitarios (76.7%) y tocaban instrumento de cuerda pulsada (36.7%). Por otro lado, se observó correlación moderada directa entre la calidad de la dieta (p=0.001, Rho=0.428), actividad física (p<0.001, Rho=0.544) sobre el estado nutricional. Se concluye que existe relación directa entre calidad de la dieta, actividad física y el estado nutricional. Es decir, mientras menor sea el nivel de calidad de la dieta y actividad física, habrá un inadecuado estado nutricional. Además, más de la mitad de músicos presentó un estado nutricional con peso normal, evidenció inadecuada calidad de la dieta y realizaba un nivel moderado de actividad física.Item Open Access Calidad de la dieta y su relación con los factores de riesgos cardiovasculares en sujetos adultos(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Luna Loli, Daniela; Santos Bandy, MarinalvaLa calidad de la dieta es un indicador importante en la reducción del riesgo cardiovascular. Este estudio tuvo como objetivo verificar la relación que existe entre la calidad de la dieta y el desarrollo de factores de riesgos cardiovasculares, en sujetos adultos de ambos sexos atendidos en el Centro Médico Parroquial. Fue un estudio descriptivo, de tipo transversal, en una muestra de 112 sujetos entre 18 y 64 años, que se evaluó el estado nutricional, se determinó los factores de riesgos cardiovascular y se estimó la calidad de la dieta. Se planteó la siguiente hipótesis: la calidad de la dieta que consumen los sujetos del estudio está relacionada con factores de riesgos cardiovasculares. Los resultados fueron los siguientes: con la prueba de chi cuadrada se comprobó que existe una relación altamente significativa entre la calidad de la dieta y los factores de riesgos cardiovasculares (P<0.05); y según la edad, no fue significativo para los hombres (P<0.186) y si para las mujeres (P<0.01); en cuanto al IMC y perímetro de cintura fueron significativos (P<0.001). Para la glicemia en ayunas(P<0.038), el alcoholismo (P<0.046) y actividad física (P<0.004) fueron significativos, mientras que para la presión arterial y el tabaquismo fueron altamente significativa (P<0.000). Conclusión: cuando la calidad de la dieta es completa se puede reducir los riesgos cardiovasculares principalmente cuando el individuo presenta obesidad y alteraciones en estos indicadores.Item Embargo Caracterización del tocosh de tres variedades de papa (Solarum tuberosum L.) natural, cocido y liofilizado(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Moran Reyes, Angie Grace; Arispe Chávez, María ElenaEl tocosh es un alimento tradicional de las regiones altoandinas del Perú que se obtiene de la fermentación de papa. El objetivo de este estudio fue caracterizar el tocosh de tres variedades de papa en relación con sus propiedades físico-químicos, composición proximal, energía, contenido de polifenoles, actividad antioxidante y perfil microbiológico obtenido del tratamiento natural, cocido y liofilizado. Los métodos utilizados fueron mediante volumetría, gravimetría, espectrofotometría y recuento de microbiano. Los resultados (en base seca) muestran que el contenido de proteínas fue mayor en tocosh de papa Blanca que varió entre 1,65 a 6,44%, mientras que el contenido de cenizas osciló entre 0,78 a 3,50%. Además, el contenido de carbohidratos en las muestras de tocosh fluctuó entre 89,54 a 97,83%. La fracción lipídica fue a favor del tocosh de papa Galleta que varió entre 0,07 a 0,44%. En relación con el contenido de polifenoles el tocosh de papa Walash osciló entre 13,92 a 69,36 mg GAE/100 g, mientras que la actividad antioxidante medida por el radical DPPH y ABTS varío entre 57,59 a 91,81 μmol TE/100 g y 49,82 a 225,95 μmol TE/100 g respectivamente. El recuento de Lactobacillus fue de 13.68 a 14.88 Ln UFC/g para el tocosh natural, mientras que para el tratamiento por cocción y liofilización fue < 10 UFC/g. De acuerdo con nuestros hallazgos concluimos que el tocosh es un excelente recurso de carbohidratos y Lactobacillus, y la liofilización puede ser una alternativa para el diseño de alimentos funcionales y nutraceúticos.Item Open Access Efecto del consumo de chía en composición corporal, glucosa, perfíl lipídico e índices aterogénicos en universitarios(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Rosales Romero, Karina Stephanie; Soto Quispe, Noemi Dyana; Arispe Chávez, María ElenaLa semilla de chía, fuente de fibra dietética, omega 3, omega 6 y componentes bioactivos, favorece la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo fue determinar los efectos del consumo de la chía en la composición corporal, glucosa, perfil lipídico e índices aterogénicos, en universitarios. Investigación de nivel explicativo, tipo aplicado y diseño experimental. La muestra estuvo conformada por 24 estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, entre hombres y mujeres. Se realizaron evaluaciones antropométricas y exámenes bioquímicos. Se formaron tres grupos experimentales, según la cantidad de consumo de chía: D1 (20 g), D2 (25 g) y D0 (grupo control). Para el análisis estadístico de los datos, se emplearon las pruebas de Shapiro-Wilk para determinar la normalidad, ANOVA y Kruskall Wallis para encontrar la diferencia de medias. Los resultados en la composición corporal no evidenciaron variación significativa (p>0.05). La glucosa mostró un aumento significativo en D1 (p=0.040) y en D2 (p=0.041), mientras en D0 disminuyó significativamente (p=0.026). Respecto al perfil lipídico, no se evidenció variación significativa en los grupos; sin embargo, el HDL aumentó significativamente en D1 (p=0.028) y D2 (p=0.035). Los índices aterogénicos, mostraron disminución significativa en Castelli I, en D1 (p=0.021) y D2 (p=0.027); de igual manera, Castelli II, tuvo reducción significativa en D1 (p=0.004) y D2 (p=0.036). Por otro lado, los índices de triglicéridos y aterogénico plasmático no mostraron variación significativa en los grupos. El consumo de la semilla de chía mostró efectos positivos en el perfil lipídico e índices aterogénicos, que resaltan sus características nutricionales.Item Open Access Estilo de vida, estado nutricional y riesgo cardiovascular en adultos del centro de entrenamiento Circuits UnoA1 – Casuarinas(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Cubillas Enrico, Veruzka Naomi; Moreno Zavaleta, María TeresaLa presente investigación determina la asociación entre el estilo de vida y el estado nutricional de los participantes con y sin presencia de riesgo cardiovascular. Investigación de nivel descriptivo comparativo y a su vez correlacional, de tipo aplicada y de diseño no experimental. Las técnicas para la recolección de datos fueron a través de un cuestionario de Perfil de Estilo de vida (PEPS-I), (1996), técnicas antropométricas como el IMC y perímetro abdominal; Guía de bolsillo de OMS y tensiómetro. Los resultados del análisis de la asociación del coeficiente de Rho Spearman entre el estado nutricional y el estilo de vida presentan que existe relación (Rho= 0.37; p= 0.025) en el caso del grupo que presenta riesgo cardiovascular, a diferencia de los que no presentaron riesgo la asociación indica que no existe relación. Hay mayor porcentaje de participantes con un estilo de vida poco saludable con presencia de riesgo cardiovascular que sin riesgo. El estilo de vida saludable es mayor en participantes sin riesgo cardiovascular. Los participantes con sobrepeso fueron los que más presentaban riesgo cardiovascular y los participantes que tienen y no tienen riesgo cardiovascular presentaron un porcentaje similar de obesidad.Item Open Access Evaluación nutricional y digestibilidad de la harina de arveja chata cocida, en ratas albinas(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Fernández Montes, Lisseth Fiorela; Arispe Chávez, María ElenaEn el mundo existen diversas especies de legumbres locales que no son exportadas ni se cultivan por desconocimiento, pese a que son de buen aporte de proteínas, carbohidratos, fibra y bajo contenido de grasa, que podrían contribuir en la seguridad alimentaria, biodiversidad de legumbres, reducción de la pobreza y hambre en nuestro país. El objetivo de la presente investigación fue determinar la composición nutricional y digestibilidad de la harina de arveja chata (Lathyrus sativus L.) cocida en ratas albinas de cepa Holtzman, Lima; es de nivel descriptivo, tipo aplicada y diseño experimental. Se realizó análisis fisicoquímicos a la harina de arveja chata cocida y se determinó de la digestibilidad en 30 ratas de 21 a 30 días de edad. Los resultados obtenidos en los análisis fueron, humedad de 9,28 %; proteína de 23,48 %; grasa de 1,82 %; fibra de 5,64 %; ceniza de 2,74 %; carbohidratos de 57,04 % y 338,46 kcal; digestibilidad aparente de 75,09 %, valor biológico de 69,03 %, razón proteica neta de 2,25 y relación de eficiencia proteica de 1,57. En el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v. 25 y la prueba t Student para muestras independientes. Se concluyó que, la arveja chata cocida, es una buena alternativa alimenticia de origen vegetal y al consumirse con cereales y/o semillas se obtiene una proteína completa.Item Open Access Hábitos alimentarios, calidad del sueño y su relación con la composición corporal en efectivos policiales(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Marcelo Bajonero, Cammy Lou; Santivañez Guerrero, Claudia Xiomara; Quispe Arbildo, DianaEl objetivo de esta investigación es establecer la relación entre los hábitos alimentarios y calidad del sueño con la composición corporal de los efectivos policiales de 25 a 50 años. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional, no experimental de corte transversal. Se utilizó muestreo probabilístico aleatorio simple al azar, conformado por 154 policías masculinos, cumpliendo con los criterios de inclusión. Se recolectó datos mediante el cuestionario de hábitos alimentarios, calidad de sueño de Pittsburgh y datos antropométricos, siendo el primero validado por un juicio de expertos y por un análisis estadístico Alfa de Cronbach. Para el análisis estadístico se determinó la normalidad de los datos con la prueba de Shapiro-Wilk y la relación entre las variables con la prueba exacta de Fisher. Resultados: Hábitos alimentarios inadecuados (70%), una alta dificultad para dormir (64%) masa grasa relativa con la clasificación de obesidad (69%) con un área muscular promedio (88%). Se concluyó que existe una relación significativa entre las variables, con el valor de p=0.000. Se determinó el tipo de relación que tienen las variables presentando, que a inadecuados hábitos alimentarios hay una mayor dificultad para dormir con incremento de masa grasa en efectivos policías siendo un factor de riesgo para desarrollar enfermedades.Item Open Access IMC y su relación con el porcentaje de masa grasa en trabajadores de una empresa(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Vallejos Suito, Alessandra; Jáuregui Morris, María del RosarioLa obesidad es una enfermedad que puede ser evidenciada mediante el cálculo del IMC; además, se sugiere determinar el estado nutricional utilizando otras variables como el porcentaje de grasa ya que este puede diferenciar la masa grasa de la muscular. Sin embargo, algunos estudios han evidenciado que la relación de estos indicadores puede diferir según la edad, la etnia y otras características poblacionales. Objetivo: Conocer la relación entre el Índice de Masa Corporal y el porcentaje de grasa corporal en trabajadores de una empresa de Lima, durante el periodo 2016 - 2018. Metodología: Se recolectó el peso y la talla de 109 trabajadores de una empresa peruana del rubro de la minería y construcción de entre 20 a 70 años y a partir de esta información se determinó su estado nutricional de acuerdo con la clasificación de la OMS. Además, a través de la bioimpedancia eléctrica se calculó el porcentaje de grasa corporal, el cual se clasificó de acuerdo con el criterio de Gallagher. La relación entre estas dos variables se analizó mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Resultados: De la muestra en estudio se encontró que el 77.1% eran trabajadores del sexo masculino y un 73.4% tenían edades entre 20 a 39 años. En cuanto al IMC, el 48.6% de los empleados presentan sobrepeso, el 27.5% normo peso y el 21.1% obesidad 1. Mientras que el 44% contaba con un porcentaje de grasa corporal normal, el 35.8% elevado y 20.2% muy elevado. La prueba de correlación Rho de Spearman demostró un coeficiente de 0,599, lo que sugiere una correlación positiva moderada entre el porcentaje de grasa y el Índice de Masa Corporal. Conclusión: Existe una relación lineal positiva entre el Índice de Masa Corporal y el porcentaje de grasa corporal (rs= 0,599; p=0.000).Item Open Access Índice de masa corporal y bioimpedancia elétrica como predictores de obesidad en estudiantes adulto jóvenes(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Escalante Jara, Anilu Madeline; Zuloaga Salas, Natalie; La Torre Gallardo, GianninaEl índice masa corporal es uno de los criterios mayormente utilizados para el diagnóstico de la obesidad en la población adulta. Sin embargo, el mismo estima el estado nutricional tomando en consideración el exceso de peso, más no el exceso de grasa corporal. Los métodos más precisos en la práctica clínica serían los más sofisticados y costosos; como la antropometría y la bioimpedancia eléctrica. Por ello, el objetivo general del estudio fue comparar el índice de masa corporal como predictor de obesidad en relación a la bioimpedancia eléctrica en estudiantes adultos jóvenes. Se realizó en 368 estudiantes de ambos sexos que estudian en SENATI Indepedencia, con edades comprendidas entre 18 y 25 años. La investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación de campo, basado en un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. El análisis de datos se realizó a través del software estadístico SPSS versión 25 y para verificar la relación entre el índice de masa corporal y el porcentaje grasa corporal se empleó el coeficiente de correlación de Spearman. En el cual se encontró una relación lineal estadísticamente significativa, moderada y directamente proporcional, entre el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal, en estudiantes adultos jóvenes que estudian en SENATI Independencia. (rs=0.641, p<0.05).Item Open Access Influencia del conocimiento del etiquetado octogonal sobre el consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes adolescentes(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Cancho Cancho, Leydi Fanny; Garay Loyaga, María Luisa; Padilla Sarria, Ángel PorfirioLa presenta investigación se titula Influencia del conocimiento del etiquetado octogonal sobre el consumo de alimentos ultra procesados en estudiantes adolescentes, el objetivo es estimar la influencia del conocimiento del etiquetado octogonal sobre el consumo de alimentos ultra procesados en estudiantes adolescentes de una institución educativa en el distrito de San Juan de Lurigancho - Provincia de Lima - Perú, en el año 2021. Se ha empleado un diseño no experimental de corte longitudinal. La población de la presente investigación está conformada por estudiantes de cuarto y quinto año de nivel secundaria de una institución educativa, se ha utilizado un muestreo probabilístico y se ha desarrollado dos técnicas, las cuales fueron la encuesta y sesiones educativas. Para la encuesta se utilizó 2 cuestionarios, el primero fue para medir el nivel de conocimiento del sello octogonal y el segundo para medir la frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados. La aplicación de la prueba de rangos con signos de Wilcoxon permitió encontrar resultados que nos llevaron a las siguientes conclusiones: 1) Ningún adolescente obtuvo un conocimiento deficiente luego de la intervención educativa , 4% de los adolescentes obtuvo un conocimiento regular y el 96% bueno; 2) Ningún estudiante tuvo un consumo alto de alimentos procesados luego de la intervención, 29% un consumo de riesgo y el 71 % bajo; y 3) Existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables del estudio.Item Open Access Ingesta de macronutrientes y su relación con el perfil somatotipico en futbolistas del equipo Blue Rays(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Portugal Corman, Alejandra Nicol; Sobrino Vílchez, Daniela Alexandra; Padilla Sarria, Ángel PorfirioEl objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el somatotipo y el consumo de macronutrientes en miembros del equipo Blue Rays del distrito del Rímac. La muestra fue 18 adolescentes. El método para identificar el somatotipo fue la altura, peso, pliegues cutáneos, diámetros, y para la ingesta de macronutrientes se utilizó la frecuencia de consumo de alimentos, y el recordatorio de 24 horas. Los resultaron obtenidos respecto al somatotipo fue de Ecto – Endomorfo y en relación al consumo energético y de macronutrientes fue de 114.1%, de proteínas 96.8%, de hidratos de carbono 118.6% y de grasas 116.6%. En conclusión, se halló que no existe una relación significativa entre el perfil somatotípico de los futbolistas y la ingesta de macronutrientes. Sin embargo, existe una correlación negativa entre el nivel endomórfico y el consumo de proteínas (p=0,015, rho=-0,562).Item Open Access Nivel de actividad física y su relación con el estilo de vida en el adulto mayor(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Chávez Espinoza, Tessy Katherine; Sánchez Donayres, Nibda Yhomira; Olivos Consoli, Lorena PíaLos estilos de vida en el adulto mayor están relacionados con el nivel de actividad física de esta población, lo cual influye en su estado de salud. El objetivo de esta investigación es identificar la relación entre el nivel de actividad y el estilo de vida del adulto mayor que asistía a un centro integral en Huánuco, 2019. La muestra estuvo compuesta por 135 adultos mayores entre 60 a 74 años de edad de ambos sexos. Para evaluar el nivel de actividad física se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad física (IPAQ – E) y el Test de Pender modificado para evaluar el estilo de vida. Como resultado se obtuvo que el 53,3% de la población estudiada presentó un nivel de actividad física alto, mientras que el 19,3% bajo. El 57% presentó un estilo de vida saludable y el 43% no saludable, sin evidenciarse diferencias significativas entre ambos grupos para las variables de sexo, peso y talla. Finalmente, se concluyó que sí existe una relación media positiva entre el nivel de actividad física con el estilo de vida en el adulto mayor que asiste a un centro integral en Huánuco.Item Open Access Prevalencia de riesgo de trastorno alimentario en mujeres estudiantes de 12 a 16 años de edad(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Sánchez Mannucci, Yenifer Stephani; Padilla Sarria, Ángel PorfirioLa presente investigación se denomina Prevalencia de riesgo de trastornos en el comportamiento alimentario en una población femenina de estudiantes de secundaria, donde el objetivo que se ha desarrollado es determinar la prevalencia de tener riesgo de trastornos de comportamiento alimentario en mujeres estudiantes de secundaria de institución educativa privada en Breña, 2020. Se ha utilizado un diseño no experimental de corte transversal. La población del presente estudio está conformada por las estudiantes de secundaria de institución educativa privada en Lima de sexo femenino, se ha utilizado un muestreo probabilístico y el instrumento empleado fue la ficha para recopilar información sociocultural de las estudiantes y el cuestionario SCOFF el cual da pautas para observar la hipótesis planteada: “prevalencia de riesgo de trastorno alimentario en mujeres estudiantes de 12 a 16 años de edad”. Habiendo hecho uso de la estadística descriptiva se logró encontrar resultados que permitieron llevar a cabo el proceso de discusión y formular las conclusiones entre las que destacan: 1) Existe un 23.7% de estudiantes femeninas del nivel secundaria de institución educativa privada en Breña con un alto riesgo de sufrir bulimia nerviosa, a razón de los patrones de conducta negativos afianzados a la sensación de llenura, con la inducción al vómito; 2) un 15.8 % de las estudiantes se encuentran en constante preocupación sobre la ingesta de alimentos, percibido por una sensación de descontrol sobre la cantidad de alimentos que ingiere; y 3) un 18% de las encuestadas se consideran estar subidas de peso aun cuando las opiniones sociales les indican estar en bajo peso o “delgadas”, esto demuestra el riesgo positivo alto por este trastorno de anorexia nerviosa.Item Open Access Relación entre el consumo de alimentos, aporte nutricional y el estado nutricional en pacientes pediátricos hospitalizados.(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Acevedo Noa, Judith Verónica; Espino del Pozo, Gracia María Berenice; Salinas Medina, Silvia AngélicaSe realizó un estudio descriptivo, correlacional; en un hospital nacional de Lima, entre setiembre a noviembre del 2018, se evaluó pacientes pediátricos hospitalizados de ambos sexos, de 6 a 11 años en niños y de 12 a 15 años en adolescentes. El objetivo fue determinar la relación entre el consumo de alimentos y aporte nutricional sobre el estado nutricional. Para determinar el consumo de alimentos se utilizó el método de escala visual de Comstock, el aporte nutricional se evaluó a través de la pesada directa de alimentos y la evaluación nutricional mediante parámetros antropométricos cuyos resultados se calificaron haciendo uso de indicadores de la OMS. El 73,6% presentó un consumo aceptable de la dieta, siendo más prevalente en los niños, el 86.8% de las dietas no cubrieron los requerimientos de energía en la población siendo más prevalente en niños (65.2%), las grasas, vitamina A, calcio y hierro, fueron deficientes en ambos grupos, excepto en niños cuyo aporte proteico fue excesivo y el aporte de carbohidratos fue adecuado. La evaluación nutricional indicó que el 49.1% presentó IMC adecuado para la edad, el 47.1% sobrepeso y obesidad, el 18.9% talla baja y riesgo de talla baja. Al relacionar estado nutricional con consumo de alimentos, en el grupo de IMC adecuado para la edad, el 73 % presentó un consumo aceptable, en el grupo de obesos y sobrepeso el 24% presentó un consumo no aceptable. Se concluye que el aporte nutricional y el consumo de alimentos tienen una relación significativa con el estado nutricional (p=0.05).Item Open Access Relación entre estado nutricional y anemia en preescolares de una institución educativa estatal(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Silva Souza, Margarete; La Torre Gallardo, GianninaLa investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el estado nutricional y anemia de los niños en edad preescolar de la Institución Educativa Estatal en el distrito de Surco, año 2018. La metodología corresponde a un estudio de nivel descriptivo correlacional con diseño no experimental y de corte transversal donde se utilizaron los indicadores antropométricos: peso para la talla (P/T) y talla para la edad (T/E) así como parámetro bioquímico de hemoglobina. La muestra no probabilística de 32 niños matriculados de 3, 4 y 5 años que cumplían con los criterios de inclusión. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa digital Microsoft Excel versión 2016 y la asociación de variables se estimó mediante el chi cuadrado con un nivel de confianza de 95%. Los resultados mostraron que el 86.5% de los preescolares presentaron normal el peso para la talla (P/T), así como el 9.4% con sobrepeso y 3.1% con obesidad; la talla para la edad (T/E), el 96.9% normal, el 3.1% con talla baja. La anemia se calificó como 78.1% sin anemia, el 15.6% anemia leve y 6.3% anemia moderada. Se concluyó que el estado nutricional no está relacionado significativamente con la anemia.Item Open Access Relación entre estado nutricional y riesgo del síndrome metabólico en profesores sedentarios de una institución educativa(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Godines Mercado, Xenia Grisel; Quispe Lozano, Dalma Nerea; Salinas Medina, Silvia AngélicaEl objetivo del estudio fue conocer si existe o no una relación directa entre las variables de estado nutricional y los factores de riesgo del síndrome metabólico en profesores sedentarios de una institución educativa; la investigación fue de tipo descriptivo observacional, diseño no experimental con corte transversal; asimismo, se aplicó el método estadístico no probabilístico por conveniencia para calcular el tamaño de muestra, obteniéndose 120 profesores con edades comprendidas entre 18 y 59 años, que obedecen a los criterios de inclusión; destacando en los resultados que el sobrepeso fue mayor en mujeres, además se encontraron valores de obesidad grado I y II, en comparación en los varones, además duplicaron el valor de riesgo de triglicéridos y presentaron mayor riesgo de circunferencia de cintura, sin embargo, los varones presentaron mayor riesgo de glucosa elevada (1,7%) y duplicaron en valor de riesgo de presión arterial a la población femenina; observándose, que la muestra se encontraba en la categoría de sedentarismo, además de mantener una alimentación rica en grasas y pobre en fibra. Se aplicó la prueba estadística Tau a de Kendall, que probó la hipótesis: existe relación entre el estado nutricional y los factores de riesgo del síndrome metabólico en los profesores sedentarios de una institución educativa, confirmándose la relación entre las variables de estudio (p valor:0.00). Se concluye que existe una relación entre el estado nutricional y riesgo del síndrome metabólico en la población estudiada.