Abogada
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/56
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Responsabilidad civil: análisis jurisprudencial de los daños por negligencia médica en hospitales de Perú, 2010-2020(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Calderón Colán, Mercedes Vanessa; Sánchez Simbrón, Gisella Cecilia; Fernández Fernández, César AníbalLa Responsabilidad Civil en casos de negligencia médica en hospitales del Perú es de suma importancia en materia jurídica, ya que implica derechos fundamentales como la vida y la salud. Por lo tanto, la investigación tiene como objetivo determinar de qué manera los actos de negligencia médica afectan la reparación jurídica de la responsabilidad civil a los pacientes de los hospitales públicos de Perú a través del análisis de Casaciones en el periodo 2010-2020. Asimismo, para responder al objetivo se examinaron siete Casaciones de la Corte Suprema de Justicia peruana, que presentan casos de Responsabilidad Civil médica debido a la negligencia del personal médico en hospitales públicos de Perú. Se evidencia la importancia de las sentencias en justo derecho de las víctimas de daños por negligencia médica ocasionada tanto en su esfera patrimonial como extrapatrimonial y en cumplimiento de las normas jurídicas reguladas en materia de Responsabilidad Civil. Nuestra investigación corresponde al tipo paradigma, enfoque cualitativo, método, estudio de casos.Item Open Access Regulación normativa de los contratos de franquicias en el Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Choque Díaz, Patricia; Medina Corahua, Jenny Cristal; Vigil Oliveros, Enrique AndreiEn el presente trabajo de investigación queremos presentar una propuesta regulatoria en cuanto a los contratos de franquicias en el Perú, y como a través del tiempo este se ha ido consolidando en el mercado comercial de nuestro país, queremos lograr que se cree una protección jurídica para los inversionistas que participan en esta actividad económica, de tal forma se necesitaría una regulación que pueda permitir ante todo respaldar las mínimas garantías de las partes. En ese sentido el franquiciado y franquiciante puedan contar con una protección jurídica que les permita el buen uso de la marca que se entregará, así como la reserva del know how y la adecuada prestación de la asistencia técnica. Nuestra evaluación nos ha permitido conocer los detalles de las franquicias en el extranjero como de nuestro país, donde los consumidores han aceptado la incorporación de las franquicias en el Perú de manera favorable. Además de conocer como el mercado nacional se ha podido expandirse en el extranjero, teniendo como principal sector el gastronómico, así mismo se requiere para los demás sectores, lo cual permitirá una economía beneficiosa no solo para las partes, sino también para el país.Item Open Access La eutanasia en el Perú y los principios de dignidad y seguridad jurídica(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) García Capote, Jennifer; Gálvez Castro, Guillermo MiguelEl objetivo de esta investigación fue determinar cómo la regulación penal peruana de la eutanasia afecta los principios de dignidad y seguridad jurídica en la administración de justicia, para lo cual se realizó una investigación no experimental y de enfoque cualitativo. Con el empleo de la técnica de análisis documental se estudiaron los distintos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, jurisprudencia y doctrina referida al tema, además se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas a abogados expertos en la materia. Durante el estudio se evidenció que esta regulación vulnera los principios de dignidad y de seguridad jurídica en la administración de justicia, es una figura delictiva obsoleta en su formulación, no se ajusta a las nuevas realidades ni a los criterios más actuales de la jurisprudencia y la doctrina sobre la muerte digna como derecho multidimensional, su enunciación es generalizadora y no admite excepciones; constituye una barrera absoluta para la libre determinación y el respeto a las garantías constitucionales de los pacientes que padecen enfermedades dolorosas, incurables e irreversibles en el país. Contradictoriamente se protege el bien jurídico vida criminalizando la eutanasia, cuando la vida no puede ser entendida en el Estado constitucional de derecho al margen del principio de dignidad, generándose incertidumbre e inseguridad jurídica al no existir uniformidad de criterios ni precedentes vinculantes.Item Open Access Prisión preventiva y el recurso de agravio constitucional en el caso del expediente N°02534-2019, Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Espinoza Callupe, Karina; Huamán Límaco, Tolemaida Rhodesia; Pinto Bouroncle, Yolanda MaríaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar en qué medida los presupuestos de la prisión preventiva fueron analizados en concordancia con el principio del debido proceso en la sentencia emitida en el expediente N°02534-2019, sobre recurso de agravio constitucional por los magistrados del Tribunal Constitucional. En ese sentido, se determinó como parte de la metodología el uso de un enfoque cualitativo, teniendo a la entrevista como instrumentos de investigación; la cual estuvo dirigida a cinco profesionales con especialidad en Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en la ciudad de Lima. De los resultados se obtuvo que, los fundamentos jurídicos contenidos en la sentencia emitida en el expediente N°02534- 2019-PHC/TC, se encuentran estructurados sobre la base de un análisis legal de observancia obligatoria para el órgano jurisdiccional, con el objeto de reforzar el criterio interpretativo que los dictámenes de prisión preventiva se deben aplicar de forma excepcional, por considerarse una medida de coerción extrema que restringe la libertad como derecho garante para el ejercicio de otras facultades del mismo orden; siendo que la motivación de las resoluciones que aprueben dicha medida, deben ser fundamentadas objetivamente. A manera de conclusión, se considera que los magistrados del Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el expediente N°02534-2019, esgrimieron criterios de observancia obligatoria para los jueces peruanos en atención a los principios de proporcionalidad y razonabilidad, los cuales garantizan el derecho al debido proceso del investigado, en el marco de un dictamen de prisión preventiva.Item Open Access Norma interna en atención integral de niños y adolescentes con discapacidad en situación de desprotección familiar(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Godoy Cuéllar, Tania De Dios; Nicolás De La Cruz, Jakelín Verónica; Villar Barnuevo, Nelly LuzmilaDada la especial situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en situación de desprotección familiar, resulta necesario conocer la norma interna que protege a este grupo. En ese sentido, el objetivo general de esta investigación es conocer de qué manera norma interna contribuye en su atención integral. Para esto, en la presente investigación, se empleó una metodología de enfoque cualitativo, de nivel exploratorio; en esta investigación se realizó la revisión de la normativa interna y de informes de instituciones nacionales especializados en la materia, y, posteriormente, se realizó entrevistas a cinco abogados especializados en derechos de los niños y adolescentes y/o derecho de familia. Como resultado, se obtuvo que, si bien la norma interna incorpora disposiciones, principios y directrices dirigidos a su protección, estos no resultan suficientes para garantizarles una atención y protección integral.Item Open Access El interés superior del niño en la tenencia compartida: testimonios y perspectivas en Lima Este(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Bejar Chuchon, Eva Margiory; Sandoval Cruzatt, Sara Laura; Villar Barnuevo, Nelly LuzmilaLa investigación titulada “El Interés Superior del Niño en la Tenencia Compartida: Testimonios y Perspectivas en Lima Este” tiene como objetivo analizar el Principio del ISN y su aplicación de los procesos de tenencia compartida, porque a pesar de que los padres se separen, deben cumplir con sus responsabilidades de manera conjunta, dado que, el niño puede verse afectado negativamente en su estabilidad emocional, para lo cual se evalúa los casos de lima Este a través de especialistas en la materia.Item Open Access Alcances del derecho de defensa en los procesos disciplinarios de las asociaciones(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Libia Vargas, Estefanía Andrea; Lobatón Rodríguez, Anyel Cristin; Romero Antola, Mario Remo; Ramírez Jefferson, Manuel EduardoLa presente investigación tiene como objetivo demostrar la importancia de precisar los alcances del derecho de defensa, como parte del “debido proceso” dentro de los procedimientos disciplinarios de las Asociaciones civiles sin fines de lucro, lo que permitirá garantizar la legalidad de las sanciones dictadas por los órganos de justicia interna de las Asociaciones, y así, evitar el ejercicio de manera arbitraria del derecho de la libertad de auto regulación. Se concluyó que la precisión de los alcances del derecho de defensa en los procesos disciplinarios de las Asociaciones ayudará a hacer un justo balance entre la autonomía de las Asociaciones y su facultad de auto regulación, con el derecho fundamental de defensa.Item Open Access Autonomía y democracia – problemas en la reelección de los consejos directivos de las asociaciones(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Rodas Rodas, Katherine; Santamaria Quispe, Melida Rubí; Romero Antola, Mario RemoLa presente investigación tiene como objetivo principal verificar si la prohibición de la reelección de los miembros del Consejo Directivo de las asociaciones, en cualquier cargo, establecida en la normas y jurisprudencia emitidas por el Registro Público, atenta contra la vocación democrática de las asociaciones, en su autonomía, meritocracia y el desarrollo de la carrera dirigencial.Item Open Access Ampliación de licencia de paternidad que garantice la corresponsabilidad parental, dinámica familiar y cuidado del neonato(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Casique Díaz, Yajhaira; Collantes Curioso, Ginny Sandy; Pinto Bouroncle, Yolanda MaríaLa presente investigación busca determinar la necesidad de regular la ampliación del período de licencia de paternidad para promover la corresponsabilidad parental en donde ambos progenitores fortalezcan el vínculo y el desarrollo del neonato, contribuyendo a un reparto más equitativo de las responsabilidades familiares, lo cual contribuiría a la dinámica familiar en salvaguarda del neonato. En la investigación se determinó el uso de un enfoque cualitativo ya que se busca entender las percepciones, opiniones y experiencias de diversos profesionales entendidos en la materia. Asimismo, se entrevistó a especialistas en derecho laboral y familiar, médicos, psicólogos y padres de familia; para analizar el corto período de licencia de paternidad actual (diez días), y poder demostrar que la participación activa del padre en el cuidado del neonato es esencial para el desarrollo integral, ya que actualmente nuestra legislación limita la participación del padre otorgando una licencia muy corta. Se propone modificar el artículo 2 de la Ley 30807 para ampliar la licencia por paternidad a 15 días consecutivos, incluyendo cinco días adicionales en el tercer trimestre del embarazo. Esto busca salvaguardar el interés superior del niño y fomentar la corresponsabilidad parental, contribuyendo al bienestar familiar. En casos especiales como parto múltiple, cesárea o enfermedad del recién nacido, se aumentaría el plazo de licencia a cinco días más.Item Open Access Visita íntima y derechos fundamentales de personas LGBTI en un establecimiento penitenciario masculino de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) López Aburto, Yerina Rocío; Paco Gaona, Edith Mayra; Pinto Bouroncle, Yolanda MaríaLa presente investigación estudia el beneficio penitenciario de la visita íntima, entendiendo esta como una forma de ejercer ciertos derechos fundamentales como el derecho al libre desarrollo de la personalidad y analiza a partir de la experiencia de internos recluidos en un establecimiento penitenciario masculino de Lima Metropolitana si las personas LGBTI privadas de libertad tienen garantizado el acceso a este beneficio y si, en esa línea, reciben un trato discriminatorio por motivos de orientación sexual e identidad de género en comparación con el resto de la población penal. Para tales efectos, se parte de la afirmación de que para el ejercicio de la visita íntima no es suficiente el contar con una norma imperativa que reconozca y permita esta figura, sino que también es necesario que las autoridades penitenciarias garanticen condiciones mínimas para que los internos, incluyendo a quienes pertenecen al colectivo LGBTI, puedan tener intimidad con sus parejas, sean estas externas o intramuros, en condiciones de seguridad, privacidad e higiene.Item Open Access La factura negociable como apalancamiento financiero en las microempresas textiles, Lima 2023(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Belito Soto, Haydee; Burga Muñoz, Diana Mireya; Vigil Oliveros, Enrique AndreiLa presente investigación tiene como propósito explicar por qué el conocimiento sobre el funcionamiento y beneficios de las facturas negociables coadyuva en el apalancamiento financiero en las microempresas del sector textil en Lima 2023, por ser un mecanismo financiero para incrementar la rentabilidad de aquellas personas jurídicas que podrán obtener efectivo para destinarlo a una o varias inversiones, en virtud de una deuda a su favor. Es por ello, que la investigación fue desarrollada bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y bajo el empleo de la entrevista como técnica y el uso de una guía de entrevista como principal instrumento de la investigación, de esta manera describir e identificar la conexión entre las categorías estudiadas y las percepciones vertidas por cinco microempresas que forman parte del sector textil en Lima. De los resultados se obtuvo que, en su mayoría las empresas tienen conocimiento de la factura negociable, sin embargo, no reconocen esta herramienta como apalancamiento financiero, asimismo, aún desconocen del funcionamiento y la manera correcta de usarlo, además, la falta de capacitación hace que tengan desconfianza al considerar su uso, es por ello, que, al momento de ser entrevistados tenían dudas, referente al uso y beneficios que ofrece el titulo valor. A manera de conclusión, se puede precisar que, es menester del Estado peruano no solo crear leyes que implementen títulos valores para su uso en el mercado, sino que también puedan promover la aplicación de las facultades mercantiles que se les otorga a las microempresas, y así incrementar ganancias, crear oportunidades de trabajo y mejorar la economía del país.Item Open Access Derecho a la indemnización: las esterilizaciones forzadas en el Perú durante los años 1996-2000(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) LLanterhuay Cáceres, Martha Sofia; Samaniego Vásquez, Valeria Alexandra; Fernández Fernández, César AníbalEn la década de los años 90, bajo el segundo gobierno de Alberto Fujimori, se implementó el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF), con la supuesta búsqueda de empoderamiento de la mujer este gobierno aspiró a controlar la tasa de natalidad en sectores determinados del Perú, con la principal finalidad de reducir la pobreza, es así como se inició una campaña de esterilización masiva, resultando de dichas intervenciones graves violaciones de derechos humanos y fundamentales, de exclusivamente mujeres campesinas, indígenas y de bajos recursos. Dado que la gran mayoría de esterilizaciones fueron realizadas sin previa información; y en los peores de los casos sin consentimiento y bajo coacción; se presenta en este caso una lista de derechos vulnerados y consecuentemente daños psicosomáticos irreparables a los miles de mujeres víctimas que tuvieron que vivir este evento traumático. Es por lo expuesto que, mediante la presente investigación, se pretende mirar esta situación desde un enfoque civil, demostrando que las victimas por esterilizaciones forzadas merecen y pueden ser debidamente indemnizadas ejerciendo acción indemnizatoria por los daños y perjuicios ocasionados, como además crear reflexión sobre la responsabilidad que tiene el Estado Peruano de buscar resarcir estos daños mediante políticas públicas.Item Embargo La aplicación de la IA en las sentencias judiciales y la responsabilidad civil de los jueces(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Guerra Bazán, Diana Carolina; Riveros Enciso, Natali Valeria; Fernández Fernández, César AníbalLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar de qué manera la aplicación de la inteligencia artificial en las sentencias judiciales genera responsabilidad civil en los jueces del Juzgado civil transitorio ubicado en el Distrito de San Juan de Miraflores, el cual permite conocer cómo la adecuada aplicación de la inteligencia artificial en la administración de justicia influirá positivamente en nuestro sistema de justicia generando la simplificación y celeridad de los procesos judiciales. La investigación se ubica dentro del enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, y método estudio de casos. Con una muestra constituida por una sentencia judicial en la que se aplicó por primera vez la inteligencia artificial en un proceso judicial de alimentos en el Perú.Item Open Access Responsabilidad civil y daño ambiental por derrame de petróleo en el mar de Ventanilla(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Breña Angulo, Olga Patricia; Coral García, Gloria María; Fernández Fernández, César AníbalEl trabajo de investigación en cuestión aborda el tema de “Responsabilidad civil y daño ambiental por derrame de petróleo en el mar de Ventanilla”. Ha sido realizado a partir del análisis de información de documentos de entidades gubernamentales, informes, entrevistas, libros y artículos científicos, el cual permite entender la problemática y consecuencias que surgen de este vertimiento de petróleo en el mar. Esta catástrofe ambiental, de dimensiones que hasta el día de hoy son incalculables, fue ocasionada el 15 de enero del año 2022 cuando el conducto de descarga de la nave de nombre Mare Doricum perteneciente a la empresa Repsol en la refinería La Pampilla, en el transcurso de sus operaciones de carga y descarga del crudo en el mar de Ventanilla, vertió un aproximado de 11.900 barriles provocando que 24 playas resultaran afectadas, siendo el mar de Ventanilla, uno de los más perjudicados, ocasionando daños biológicos, tales como a la salud humana, no solo físicos sino también psicológicos de aquellos pobladores que se vieron afectados por la disminución de sus ingresos económicos ocasionando en muchos casos depresión o ansiedad, por el proyecto de vida truncado ya que la pesca artesanal es su sustento diario, así como los daños ocasionados al ecosistema marino siendo la flora y fauna como las aves guaneras, gaviotas, zarcillos, entre otras especies las más afectadas, ya que recepcionaron un cúmulo de crudo en su cuerpo ocasionando la afectación y desaparición parcial de esas especies. Brindaremos información relevante sobre la negligencia por parte de Repsol, donde incumplieron con los protocolos de seguridad y de protección. Además de recomendar la necesidad de tomar medidas adicionales de prevención para evitar consecuencias en el futuro. Se observará que los 5 presuntos responsables no cumplieron con solucionar los inconvenientes ocasionados por este derrame que desencadenó una serie de consecuencias negativas que se trataran en esta Tesis. Este estudio determinará la responsabilidad civil y el daño ambiental de Repsol por el derrame en el Mar de Ventanilla, así como los impactos económicos (lucro cesante), y el daño a la salud que aquejaron a los pobladores del distrito de Ventanilla. Está investigación tiene el propósito y finalidad de determinar la responsabilidad civil de Repsol por la contaminación del petróleo en el mar de Ventanilla, así como también la negligencia al incumplimiento de medidas preventivas y de respuesta ante la emergencia, además de la información imprecisa respecto a la cantidad de barriles derramados y el motivo por el cual ha mostrado que careció de capacidad de respuesta a la situación de emergencia que declara haber tenido trayendo como consecuencias; la vulneración a las normas, la violación a derechos fundamentales y civiles de las personas, así como la afectación a la fauna marina, afectación a la salud y la contaminación ambiental.Item Open Access La necesidad de fiscalizar que los procesos arbitrales cumplan con el control constitucional, Lima, 2015-2022(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Cortavitarte Ochoa, Claudia Carolina; Franciskovic Ingunza, Beatriz AngélicaEl control constitucional en el ámbito arbitral representa un tema de creciente relevancia en el contexto jurídico contemporáneo, por ende, se hace imperativo comprender los fundamentos, alcances y desafíos que conlleva el control constitucional en el ámbito arbitral, por ende, la investigación conlleva como objetivo: registrar las razones de la necesidad de fiscalizar el control constitucional en sede arbitral. Asimismo, para responder el objetivo se analizó 5 laudos arbitrales y se entrevistó a 10 árbitros, se recoge la importancia de interpretar las normas legales a la luz de la Constitución y aplicar el control difuso cuando sea necesario para garantizar el debido proceso arbitral. Esto se evidencia en el Decreto de Urgencia N°020-2020 favorece de manera desproporcionada e injustificada al Estado en el trámite de pedidos cautelares en arbitrajes, lo que contraviene el principio de igualdad ante la ley consagrado en la Constitución peruana.Item Open Access El régimen de visitas en situaciones de excepción en el Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Adrianzén Ávila, Jazmín; Pérez Morán, Lilia Ximena; Castro Pérez Treviño, Olga MaríaEn el presente trabajo, se analizó la ejecución del Régimen de Visitas en el Perú bajo el contexto de la pandemia que se afrontó desde el año 2020, en el cual se advierte que en muchos casos el derecho a la relación del menor con su progenitor se ha visto afectado. El objetivo de la presente investigación gira en torno a demostrar la importancia de regular el Régimen de Visitas en situaciones de excepción, en aras de salvaguardar el Interés Superior del menor y su derecho a la relación con sus progenitores y su ámbito de desarrollo ha sido la ciudad de Lima. Como participantes del estudio se ha hecho elección de tres especialistas en la materia quienes brindaron su posición sobre la problemática. La metodología utilizada fue un enfoque cualitativo, de tipo no experimental, método documental, comparativo, analítico y exegético. Como resultado se evidenció que, ante la falta de una normativa específica, lineamientos o directivas, los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Lima Sur, establecieron en la parte resolutoria de las sentencias, que la ejecución del Régimen de Visitas se llevaría a cabo a través del soporte tecnológico y/o telefónico, con el fin de reforzar los lazos afectivos y preservar el derecho a la relación entre el menor y su progenitor que no ejerce la tenencia.Item Open Access La Covid-19 y su influencia en las políticas públicas para el empleo informal en Lima Metropolitana, 2020(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Zárate Suárez, Verónica Elvira; Seminario Méndez, Liliana MicaelaEl alto porcentaje de empleo informal en el Perú es tema de trascendencia social, especialmente para el Derecho Laboral. Esta investigación, enfoca su estudio en la ciudad de Lima Metropolitana y tiene el objetivo de: analizar como la Covid-19 ha influenciado en la dación de eficaces políticas públicas para el empleo informal en la ciudad de Lima Metropolitana durante los meses de marzo, abril y mayo del año 2020; desde ese año, a causa de la emergencia sanitaria y la informalidad por ser un sector vulnerable, ha contribuido al incremento de los casos de contagio de la Covid-19, y al crecimiento del trabajo informal acentuando las complicaciones en la economía. La investigación es cualitativa, porque, se enfatizan en la identificación de particularidades que no son observados por la estadística; es decir, se centra en la búsqueda de las causas de los fenómenos hallados en una realidad y centrándose en estudios de análisis e interpretación de los mismos. Se evidenció la falta de políticas públicas eficaces en relación con el empleo informal; revisándose las normas dictadas en los primeros meses de pandemia en las que los trabajadores informales se vieron desprotegidos. Se ha contrastado la normativa, llegando a determinar que sólo existieron reglas para quienes pertenecen al empleo formal. Finalmente, se formula una propuesta legislativa que permitiría pasar a la formalidad y ofrecer mejores perspectivas de futuro.Item Open Access La igualdad material y el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en el Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Martínez Reynaga, Rosa Alessandra; Pinedo Tello, Ethel Laura; García Merino, Susana FabiolaEn el presente trabajo de investigación, se analizó si la modificación de las disposiciones del Código Civil sobre la capacidad jurídica de las personas con discapacidad efectuadas mediante el Decreto Legislativo N° 1384, garantizaría íntegramente el derecho a la igualdad y no discriminación de este grupo social. Para tales efectos, empleando una metodología de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y con técnica de análisis documental de instrumentos normativos y jurisprudenciales, tanto nacionales e internacionales, así como diversos artículos de investigación sobre la materia, se planteó como principal objetivo el describir que la modificación del Código Civil efectuada por el Decreto Legislativo N° 1384, sobre la capacidad jurídica, afectaría la igualdad material de las personas con discapacidad. Como resultado se obtuvo que la modificación del Código Civil efectuada por el Decreto Legislativo en mención, sí afectaría la igualdad material de las personas con discapacidad, ya que el legislador mediante dicha reforma, otorgó capacidad jurídica a todas las personas sin distinción alguna; lo cual obviaría la igualdad material como uno de los elementos del contenido constitucionalmente protegido del principio-derecho de la igualdad; tratando de manera incipiente de estandarizar el ejercicio de la capacidad jurídica de todas las personas sin tener en cuenta que, muchas de ellas presentan condiciones que afectan su discernimiento y por ende, una correcta manifestación de su voluntad.Item Open Access Conclusión de arrendamiento de duración determinada en el Código Civil de 1984 y el desalojo de inmuebles: problemas actuales y propuestas de reforma(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Chauca Herrera, Maria Cecilia; Madrid Horna, VíctorLa presente tesis se ha desarrollado en base al análisis jurídico de la normativa civil y procesal civil que regulan tanto el momento de la conclusión del arrendamiento de duración determinada, como la continuación del arrendamiento con plazo vencido, y el desalojo de inmuebles por vencimiento de dicho plazo. Aplicando los métodos de interpretación analítico y sistemático a la normativa civil y procesal civil que regulan los temas antes mencionados, se ha podido determinar la incorrecta interpretación que a nivel procesal se le ha dispensado tanto al artículo 1700 del Código Civil, que regula la continuación de un arrendamiento concluido, como a la remisión de una carta notarial al arrendatario que se mantiene en uso del inmueble, requiriéndole la restitución del mismo, que según el IV Pleno Casatorio Civil, convierte una posesión inmediata en una posesión precaria, asumiendo por ello -los operadores judiciales-, que el ex arrendatario convertido en precario solo puede ser demandado por dicha causal. Por lo antes expuesto y en tanto no se derogue dicho artículo 1700 del Código Civil, urge que la Corte Suprema en nuevo Pleno Casatorio Civil, aplicando los métodos de interpretación antes citados, modifique dicha interpretación, estableciendo que el único efecto que produce el artículo 1700 mencionado, es convertir un arrendamiento de duración determinada en uno de duración indeterminada, al que se le pone fin desde la remisión de una carta notarial, siendo la causal de desalojo por vencimiento de plazo, la única que corresponde.Item Open Access Las uniones de hecho y la institución jurídica del patrimonio familiar(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Domínguez Vila, Vanessa Milagros; Aguilar Llanos, Benjamín JulioEn nuestro país muchas familias se conforman por personas que, no teniendo impedimento de contraer matrimonio, decidieron no casarse. Sus derechos respecto a la protección a la familia no deberían ser condicionados al matrimonio, ello atenta contra el derecho a lo no discriminación, más aun teniendo en cuenta que los beneficiarios del patrimonio familiar en su mayoría son hijos menores, ascendentes en estado de necesidad y hermanos menores o incapaces. La presente tesis tiene el objetivo de demostrar la necesidad de implementar la institución jurídica del patrimonio familiar en las uniones de hecho en el Perú, el método utilizado fue el analítico y comparativo. Esta investigación correspondió a un diseño con enfoque cualitativo a un nivel descriptivo no experimental. Las familias conformadas por uniones de hecho son merecedoras de protección por parte del parte del Estado tal como las matrimoniales; haciendo un análisis de la normativa nacional y la legislación comparada en los países de Argentina, Bolivia, Ecuador y México observamos la existencia de un vacío legal y llegamos a la conclusión que esta situación vulnera el derecho a la igualdad y al principio de no discriminación, se propone un Anteproyecto de ley que permita modificar el artículo 493 del Código Civil y añadir un supuesto de hecho que les permitirá obtener sus derechos, de esta manera estaremos acorde con los tratados internacionales y los lineamientos para la protección de las familias, igualdad y autonomía de la voluntad.