Abogada

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/56

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 29
  • ItemOpen Access
    Autonomía y democracia – problemas en la reelección de los consejos directivos de las asociaciones
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Rodas Rodas, Katherine; Santamaria Quispe, Melida Rubí; Romero Antola, Mario Remo
    La presente investigación tiene como objetivo principal verificar si la prohibición de la reelección de los miembros del Consejo Directivo de las asociaciones, en cualquier cargo, establecida en la normas y jurisprudencia emitidas por el Registro Público, atenta contra la vocación democrática de las asociaciones, en su autonomía, meritocracia y el desarrollo de la carrera dirigencial.
  • ItemOpen Access
    Ampliación de licencia de paternidad que garantice la corresponsabilidad parental, dinámica familiar y cuidado del neonato
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Casique Díaz, Yajhaira; Collantes Curioso, Ginny Sandy; Pinto Bouroncle, Yolanda María
    La presente investigación busca determinar la necesidad de regular la ampliación del período de licencia de paternidad para promover la corresponsabilidad parental en donde ambos progenitores fortalezcan el vínculo y el desarrollo del neonato, contribuyendo a un reparto más equitativo de las responsabilidades familiares, lo cual contribuiría a la dinámica familiar en salvaguarda del neonato. En la investigación se determinó el uso de un enfoque cualitativo ya que se busca entender las percepciones, opiniones y experiencias de diversos profesionales entendidos en la materia. Asimismo, se entrevistó a especialistas en derecho laboral y familiar, médicos, psicólogos y padres de familia; para analizar el corto período de licencia de paternidad actual (diez días), y poder demostrar que la participación activa del padre en el cuidado del neonato es esencial para el desarrollo integral, ya que actualmente nuestra legislación limita la participación del padre otorgando una licencia muy corta. Se propone modificar el artículo 2 de la Ley 30807 para ampliar la licencia por paternidad a 15 días consecutivos, incluyendo cinco días adicionales en el tercer trimestre del embarazo. Esto busca salvaguardar el interés superior del niño y fomentar la corresponsabilidad parental, contribuyendo al bienestar familiar. En casos especiales como parto múltiple, cesárea o enfermedad del recién nacido, se aumentaría el plazo de licencia a cinco días más.
  • ItemOpen Access
    Visita íntima y derechos fundamentales de personas LGBTI en un establecimiento penitenciario masculino de Lima Metropolitana
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) López Aburto, Yerina Rocío; Paco Gaona, Edith Mayra; Pinto Bouroncle, Yolanda María
    La presente investigación estudia el beneficio penitenciario de la visita íntima, entendiendo esta como una forma de ejercer ciertos derechos fundamentales como el derecho al libre desarrollo de la personalidad y analiza a partir de la experiencia de internos recluidos en un establecimiento penitenciario masculino de Lima Metropolitana si las personas LGBTI privadas de libertad tienen garantizado el acceso a este beneficio y si, en esa línea, reciben un trato discriminatorio por motivos de orientación sexual e identidad de género en comparación con el resto de la población penal. Para tales efectos, se parte de la afirmación de que para el ejercicio de la visita íntima no es suficiente el contar con una norma imperativa que reconozca y permita esta figura, sino que también es necesario que las autoridades penitenciarias garanticen condiciones mínimas para que los internos, incluyendo a quienes pertenecen al colectivo LGBTI, puedan tener intimidad con sus parejas, sean estas externas o intramuros, en condiciones de seguridad, privacidad e higiene.
  • ItemOpen Access
    La factura negociable como apalancamiento financiero en las microempresas textiles, Lima 2023
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Belito Soto, Haydee; Burga Muñoz, Diana Mireya; Vigil Oliveros, Enrique Andrei
    La presente investigación tiene como propósito explicar por qué el conocimiento sobre el funcionamiento y beneficios de las facturas negociables coadyuva en el apalancamiento financiero en las microempresas del sector textil en Lima 2023, por ser un mecanismo financiero para incrementar la rentabilidad de aquellas personas jurídicas que podrán obtener efectivo para destinarlo a una o varias inversiones, en virtud de una deuda a su favor. Es por ello, que la investigación fue desarrollada bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y bajo el empleo de la entrevista como técnica y el uso de una guía de entrevista como principal instrumento de la investigación, de esta manera describir e identificar la conexión entre las categorías estudiadas y las percepciones vertidas por cinco microempresas que forman parte del sector textil en Lima. De los resultados se obtuvo que, en su mayoría las empresas tienen conocimiento de la factura negociable, sin embargo, no reconocen esta herramienta como apalancamiento financiero, asimismo, aún desconocen del funcionamiento y la manera correcta de usarlo, además, la falta de capacitación hace que tengan desconfianza al considerar su uso, es por ello, que, al momento de ser entrevistados tenían dudas, referente al uso y beneficios que ofrece el titulo valor. A manera de conclusión, se puede precisar que, es menester del Estado peruano no solo crear leyes que implementen títulos valores para su uso en el mercado, sino que también puedan promover la aplicación de las facultades mercantiles que se les otorga a las microempresas, y así incrementar ganancias, crear oportunidades de trabajo y mejorar la economía del país.
  • ItemOpen Access
    Derecho a la indemnización: las esterilizaciones forzadas en el Perú durante los años 1996-2000
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) LLanterhuay Cáceres, Martha Sofia; Samaniego Vásquez, Valeria Alexandra; Fernández Fernández, César Aníbal
    En la década de los años 90, bajo el segundo gobierno de Alberto Fujimori, se implementó el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF), con la supuesta búsqueda de empoderamiento de la mujer este gobierno aspiró a controlar la tasa de natalidad en sectores determinados del Perú, con la principal finalidad de reducir la pobreza, es así como se inició una campaña de esterilización masiva, resultando de dichas intervenciones graves violaciones de derechos humanos y fundamentales, de exclusivamente mujeres campesinas, indígenas y de bajos recursos. Dado que la gran mayoría de esterilizaciones fueron realizadas sin previa información; y en los peores de los casos sin consentimiento y bajo coacción; se presenta en este caso una lista de derechos vulnerados y consecuentemente daños psicosomáticos irreparables a los miles de mujeres víctimas que tuvieron que vivir este evento traumático. Es por lo expuesto que, mediante la presente investigación, se pretende mirar esta situación desde un enfoque civil, demostrando que las victimas por esterilizaciones forzadas merecen y pueden ser debidamente indemnizadas ejerciendo acción indemnizatoria por los daños y perjuicios ocasionados, como además crear reflexión sobre la responsabilidad que tiene el Estado Peruano de buscar resarcir estos daños mediante políticas públicas.
  • ItemEmbargo
    La aplicación de la IA en las sentencias judiciales y la responsabilidad civil de los jueces
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Guerra Bazán, Diana Carolina; Riveros Enciso, Natali Valeria; Fernández Fernández, César Aníbal
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar de qué manera la aplicación de la inteligencia artificial en las sentencias judiciales genera responsabilidad civil en los jueces del Juzgado civil transitorio ubicado en el Distrito de San Juan de Miraflores, el cual permite conocer cómo la adecuada aplicación de la inteligencia artificial en la administración de justicia influirá positivamente en nuestro sistema de justicia generando la simplificación y celeridad de los procesos judiciales. La investigación se ubica dentro del enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, y método estudio de casos. Con una muestra constituida por una sentencia judicial en la que se aplicó por primera vez la inteligencia artificial en un proceso judicial de alimentos en el Perú.
  • ItemOpen Access
    Responsabilidad civil y daño ambiental por derrame de petróleo en el mar de Ventanilla
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Breña Angulo, Olga Patricia; Coral García, Gloria María; Fernández Fernández, César Aníbal
    El trabajo de investigación en cuestión aborda el tema de “Responsabilidad civil y daño ambiental por derrame de petróleo en el mar de Ventanilla”. Ha sido realizado a partir del análisis de información de documentos de entidades gubernamentales, informes, entrevistas, libros y artículos científicos, el cual permite entender la problemática y consecuencias que surgen de este vertimiento de petróleo en el mar. Esta catástrofe ambiental, de dimensiones que hasta el día de hoy son incalculables, fue ocasionada el 15 de enero del año 2022 cuando el conducto de descarga de la nave de nombre Mare Doricum perteneciente a la empresa Repsol en la refinería La Pampilla, en el transcurso de sus operaciones de carga y descarga del crudo en el mar de Ventanilla, vertió un aproximado de 11.900 barriles provocando que 24 playas resultaran afectadas, siendo el mar de Ventanilla, uno de los más perjudicados, ocasionando daños biológicos, tales como a la salud humana, no solo físicos sino también psicológicos de aquellos pobladores que se vieron afectados por la disminución de sus ingresos económicos ocasionando en muchos casos depresión o ansiedad, por el proyecto de vida truncado ya que la pesca artesanal es su sustento diario, así como los daños ocasionados al ecosistema marino siendo la flora y fauna como las aves guaneras, gaviotas, zarcillos, entre otras especies las más afectadas, ya que recepcionaron un cúmulo de crudo en su cuerpo ocasionando la afectación y desaparición parcial de esas especies. Brindaremos información relevante sobre la negligencia por parte de Repsol, donde incumplieron con los protocolos de seguridad y de protección. Además de recomendar la necesidad de tomar medidas adicionales de prevención para evitar consecuencias en el futuro. Se observará que los 5 presuntos responsables no cumplieron con solucionar los inconvenientes ocasionados por este derrame que desencadenó una serie de consecuencias negativas que se trataran en esta Tesis. Este estudio determinará la responsabilidad civil y el daño ambiental de Repsol por el derrame en el Mar de Ventanilla, así como los impactos económicos (lucro cesante), y el daño a la salud que aquejaron a los pobladores del distrito de Ventanilla. Está investigación tiene el propósito y finalidad de determinar la responsabilidad civil de Repsol por la contaminación del petróleo en el mar de Ventanilla, así como también la negligencia al incumplimiento de medidas preventivas y de respuesta ante la emergencia, además de la información imprecisa respecto a la cantidad de barriles derramados y el motivo por el cual ha mostrado que careció de capacidad de respuesta a la situación de emergencia que declara haber tenido trayendo como consecuencias; la vulneración a las normas, la violación a derechos fundamentales y civiles de las personas, así como la afectación a la fauna marina, afectación a la salud y la contaminación ambiental.
  • ItemOpen Access
    La necesidad de fiscalizar que los procesos arbitrales cumplan con el control constitucional, Lima, 2015-2022
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Cortavitarte Ochoa, Claudia Carolina; Franciskovic Ingunza, Beatriz Angélica
    El control constitucional en el ámbito arbitral representa un tema de creciente relevancia en el contexto jurídico contemporáneo, por ende, se hace imperativo comprender los fundamentos, alcances y desafíos que conlleva el control constitucional en el ámbito arbitral, por ende, la investigación conlleva como objetivo: registrar las razones de la necesidad de fiscalizar el control constitucional en sede arbitral. Asimismo, para responder el objetivo se analizó 5 laudos arbitrales y se entrevistó a 10 árbitros, se recoge la importancia de interpretar las normas legales a la luz de la Constitución y aplicar el control difuso cuando sea necesario para garantizar el debido proceso arbitral. Esto se evidencia en el Decreto de Urgencia N°020-2020 favorece de manera desproporcionada e injustificada al Estado en el trámite de pedidos cautelares en arbitrajes, lo que contraviene el principio de igualdad ante la ley consagrado en la Constitución peruana.
  • ItemOpen Access
    El régimen de visitas en situaciones de excepción en el Perú
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Adrianzén Ávila, Jazmín; Pérez Morán, Lilia Ximena; Castro Pérez Treviño, Olga María
    En el presente trabajo, se analizó la ejecución del Régimen de Visitas en el Perú bajo el contexto de la pandemia que se afrontó desde el año 2020, en el cual se advierte que en muchos casos el derecho a la relación del menor con su progenitor se ha visto afectado. El objetivo de la presente investigación gira en torno a demostrar la importancia de regular el Régimen de Visitas en situaciones de excepción, en aras de salvaguardar el Interés Superior del menor y su derecho a la relación con sus progenitores y su ámbito de desarrollo ha sido la ciudad de Lima. Como participantes del estudio se ha hecho elección de tres especialistas en la materia quienes brindaron su posición sobre la problemática. La metodología utilizada fue un enfoque cualitativo, de tipo no experimental, método documental, comparativo, analítico y exegético. Como resultado se evidenció que, ante la falta de una normativa específica, lineamientos o directivas, los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Lima Sur, establecieron en la parte resolutoria de las sentencias, que la ejecución del Régimen de Visitas se llevaría a cabo a través del soporte tecnológico y/o telefónico, con el fin de reforzar los lazos afectivos y preservar el derecho a la relación entre el menor y su progenitor que no ejerce la tenencia.
  • ItemOpen Access
    La Covid-19 y su influencia en las políticas públicas para el empleo informal en Lima Metropolitana, 2020
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Zárate Suárez, Verónica Elvira; Seminario Méndez, Liliana Micaela
    El alto porcentaje de empleo informal en el Perú es tema de trascendencia social, especialmente para el Derecho Laboral. Esta investigación, enfoca su estudio en la ciudad de Lima Metropolitana y tiene el objetivo de: analizar como la Covid-19 ha influenciado en la dación de eficaces políticas públicas para el empleo informal en la ciudad de Lima Metropolitana durante los meses de marzo, abril y mayo del año 2020; desde ese año, a causa de la emergencia sanitaria y la informalidad por ser un sector vulnerable, ha contribuido al incremento de los casos de contagio de la Covid-19, y al crecimiento del trabajo informal acentuando las complicaciones en la economía. La investigación es cualitativa, porque, se enfatizan en la identificación de particularidades que no son observados por la estadística; es decir, se centra en la búsqueda de las causas de los fenómenos hallados en una realidad y centrándose en estudios de análisis e interpretación de los mismos. Se evidenció la falta de políticas públicas eficaces en relación con el empleo informal; revisándose las normas dictadas en los primeros meses de pandemia en las que los trabajadores informales se vieron desprotegidos. Se ha contrastado la normativa, llegando a determinar que sólo existieron reglas para quienes pertenecen al empleo formal. Finalmente, se formula una propuesta legislativa que permitiría pasar a la formalidad y ofrecer mejores perspectivas de futuro.
  • ItemOpen Access
    La igualdad material y el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en el Perú
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Martínez Reynaga, Rosa Alessandra; Pinedo Tello, Ethel Laura; García Merino, Susana Fabiola
    En el presente trabajo de investigación, se analizó si la modificación de las disposiciones del Código Civil sobre la capacidad jurídica de las personas con discapacidad efectuadas mediante el Decreto Legislativo N° 1384, garantizaría íntegramente el derecho a la igualdad y no discriminación de este grupo social. Para tales efectos, empleando una metodología de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y con técnica de análisis documental de instrumentos normativos y jurisprudenciales, tanto nacionales e internacionales, así como diversos artículos de investigación sobre la materia, se planteó como principal objetivo el describir que la modificación del Código Civil efectuada por el Decreto Legislativo N° 1384, sobre la capacidad jurídica, afectaría la igualdad material de las personas con discapacidad. Como resultado se obtuvo que la modificación del Código Civil efectuada por el Decreto Legislativo en mención, sí afectaría la igualdad material de las personas con discapacidad, ya que el legislador mediante dicha reforma, otorgó capacidad jurídica a todas las personas sin distinción alguna; lo cual obviaría la igualdad material como uno de los elementos del contenido constitucionalmente protegido del principio-derecho de la igualdad; tratando de manera incipiente de estandarizar el ejercicio de la capacidad jurídica de todas las personas sin tener en cuenta que, muchas de ellas presentan condiciones que afectan su discernimiento y por ende, una correcta manifestación de su voluntad.
  • ItemOpen Access
    Conclusión de arrendamiento de duración determinada en el Código Civil de 1984 y el desalojo de inmuebles: problemas actuales y propuestas de reforma
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Chauca Herrera, Maria Cecilia; Madrid Horna, Víctor
    La presente tesis se ha desarrollado en base al análisis jurídico de la normativa civil y procesal civil que regulan tanto el momento de la conclusión del arrendamiento de duración determinada, como la continuación del arrendamiento con plazo vencido, y el desalojo de inmuebles por vencimiento de dicho plazo. Aplicando los métodos de interpretación analítico y sistemático a la normativa civil y procesal civil que regulan los temas antes mencionados, se ha podido determinar la incorrecta interpretación que a nivel procesal se le ha dispensado tanto al artículo 1700 del Código Civil, que regula la continuación de un arrendamiento concluido, como a la remisión de una carta notarial al arrendatario que se mantiene en uso del inmueble, requiriéndole la restitución del mismo, que según el IV Pleno Casatorio Civil, convierte una posesión inmediata en una posesión precaria, asumiendo por ello -los operadores judiciales-, que el ex arrendatario convertido en precario solo puede ser demandado por dicha causal. Por lo antes expuesto y en tanto no se derogue dicho artículo 1700 del Código Civil, urge que la Corte Suprema en nuevo Pleno Casatorio Civil, aplicando los métodos de interpretación antes citados, modifique dicha interpretación, estableciendo que el único efecto que produce el artículo 1700 mencionado, es convertir un arrendamiento de duración determinada en uno de duración indeterminada, al que se le pone fin desde la remisión de una carta notarial, siendo la causal de desalojo por vencimiento de plazo, la única que corresponde.
  • ItemOpen Access
    Las uniones de hecho y la institución jurídica del patrimonio familiar
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Domínguez Vila, Vanessa Milagros; Aguilar Llanos, Benjamín Julio
    En nuestro país muchas familias se conforman por personas que, no teniendo impedimento de contraer matrimonio, decidieron no casarse. Sus derechos respecto a la protección a la familia no deberían ser condicionados al matrimonio, ello atenta contra el derecho a lo no discriminación, más aun teniendo en cuenta que los beneficiarios del patrimonio familiar en su mayoría son hijos menores, ascendentes en estado de necesidad y hermanos menores o incapaces. La presente tesis tiene el objetivo de demostrar la necesidad de implementar la institución jurídica del patrimonio familiar en las uniones de hecho en el Perú, el método utilizado fue el analítico y comparativo. Esta investigación correspondió a un diseño con enfoque cualitativo a un nivel descriptivo no experimental. Las familias conformadas por uniones de hecho son merecedoras de protección por parte del parte del Estado tal como las matrimoniales; haciendo un análisis de la normativa nacional y la legislación comparada en los países de Argentina, Bolivia, Ecuador y México observamos la existencia de un vacío legal y llegamos a la conclusión que esta situación vulnera el derecho a la igualdad y al principio de no discriminación, se propone un Anteproyecto de ley que permita modificar el artículo 493 del Código Civil y añadir un supuesto de hecho que les permitirá obtener sus derechos, de esta manera estaremos acorde con los tratados internacionales y los lineamientos para la protección de las familias, igualdad y autonomía de la voluntad.
  • ItemOpen Access
    La restitución de inmuebles y el arbitraje popular en el Perú
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Contreras Tueros, Diana Carolina; Egusquiza Villalobos, Melissa Carolina; Madrid Horna, Víctor
    La presente tesis tiene por objeto explorar al arbitraje como una opción ante la excesiva demora en el Poder Judicial para obtener la restitución de inmuebles en el Perú en caso de incumplimiento de contrato, falta de pago, entre otros, y en este sentido, dar una mirada comparativa, descriptiva y crítica entre ambos fueros; esto es, el arbitral y el judicial. Para este efecto, nos enfocamos de manera especial en los centros de resolución de conflictos como es el caso del Centro de Arbitraje Popular Arbitra Perú, a fin de alcanzar un análisis del arbitraje institucional como mecanismo eficaz y a bajo costo para resolver controversias derivadas de contratos de arrendamiento, centrándonos en el caso específico de los desalojos. La presente investigación llega a la conclusión de que la alta carga procesal y la falta de previsibilidad, entre otros factores, dificultan la restitución de inmuebles y la solución de los conflictos derivados de los contratos de arrendamiento en el Perú; ante esta problemática proponemos la inclusión de una cláusula arbitral a todos los contratos de arrendamiento cuyas pretensiones no superen las (10) diez UIT, así como también la implementación de centros de arbitraje en cada sede municipal, los que estarán supervisados y monitoreados por Arbitra Perú. El tipo de investigación que se ha desarrollado es básica y cualitativa de diseño no experimental; para la recolección de datos se seleccionó y analizó diversos documentos de carácter jurídico y científico.
  • ItemOpen Access
    El derecho al consentimiento en el proceso de consulta previa de los pueblos indígenas u originarios en el Perú
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Uchuypuma Tupia, Diana Mileny; Meza Figueroa, Mosi Marcela; Ramírez Jefferson, Manuel Eduardo
    El presente trabajo de investigación tiene por objeto implementar el derecho al consentimiento en el proceso de consulta previa con la finalidad de salvaguardar los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, especialmente los que están vinculados a su propia existencia. Asimismo, se encontró una vasta data en la jurisprudencia internacional de los sistemas regionales, instrumentos internacionales, normas legales y normas infralegales que coadyuvaron a fortalecer esta postura. En ese sentido, es relevante mencionar que la aplicación de este derecho en la realidad peruana es viable, pues no solo respeta los derechos consuetudinarios de las comunidades étnicas, sino también los del sector empresarial.
  • ItemOpen Access
    La criopreservación de embriones humanos: ¿una forma de vulnerar derechos fundamentales?
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Abreu Sancho De Bermudez, Vanessa Antuanet; Huamán Cruz, Elizabeth; Cárdenas Krenz, Ronald Arturo
    En el presente trabajo, se analizó el destino de los embriones excedentes de las técnicas de reproducción humana asistida en el Perú, específicamente de la fecundación in vitro, pues con esta técnica, generalmente, se crea una mayor cantidad de embriones de los que serán transferidos en un ciclo reproductivo, haciéndose necesario recurrir a la técnica de criopreservación, a través de la cual se suspende el proceso de división celular de los embriones humanos. El objetivo de esta investigación fue evidenciar si la técnica de criopreservación afectaba el derecho a la vida, la dignidad y/o al normal desarrollo de los embriones humanos, para lo cual se recurrió al método comparativo y descriptivo y a la técnica de análisis documental - estudio y análisis de distintos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, jurisprudencia y doctrina referida a la materia -. Como resultado, se evidenció que la técnica que criopreservación sí afecta el derecho a la vida, la dignidad y al normal desarrollo de los embriones humanos; el embrión concebido in vitro no cuenta con la misma protección jurídica que el embrión concebido de manera natural; y que, en nuestro país, la criopreservación de embriones humanos no se encuentra regulada.
  • ItemRestricted
    El derecho fundamental a la educación intercultural bilingüe de los pueblos originarios en el Perú
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Seminario Hurtado, Nuccia; Meza Figueroa, Mosi Marcela; Ramírez Jefferson, Manuel Eduardo
    La presente tesis aborda la problemática de la eficacia del derecho a la educación intercultural bilingüe, generada por una desvalorización cultural y lingüística por parte del Estado Peruano. De esa manera, se evidencia que no se garantiza su vigencia efectiva de este derecho fundamental en los pueblos originarios donde existe predominancia de una lengua originaria. Esta investigación tiene como objetivo profundizar en el desarrollo jurisprudencial y doctrinario del derecho a la educación intercultural bilingüe para, así, asegurar su vigencia efectiva como derecho autónomo y exclusivo de los pueblos originarios, a partir de un reconocimiento constitucional en un Estado Multicultural, como el nuestro. Para la verificación de lo anteriormente mencionado, he visto la necesidad de analizar de manera sustanciosa el sistema universal y regional de los derechos humanos, la normatividad interna y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano, para determinar la autonomía, contenido y exclusividad del derecho a la educación intercultural bilingüe de los pueblos originarios del Perú. Seguidamente, se ha examinado las legislaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Paraguay a fin de encontrar elementos comunes para contribuir con el desarrollo normativo de este derecho fundamental. Para culminar la tesis, se presentan las conclusiones y recomendaciones, las cuales incluyen propuestas para realizar cambios en la normatividad interna e implementar políticas públicas que garanticen la educación inicial, primaria, secundaria, superior universitaria y/o técnica desde un enfoque intercultural, a los miembros de los pueblos originarios del Perú.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la tipicidad e imputación objetiva del delito de contaminación ambiental (contaminación sonora) en la jurisprudencia peruana
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Navarrete Marroquin, Julissa Lisset; Bramont Arias Torres, Luis Felipe; García Merino, Susana Fabiola
    La presente tesis denominada “Análisis de la tipicidad e imputación objetiva del delito de contaminación ambiental (contaminación sonora) en la jurisprudencia peruana”, se basa en un análisis jurídico, teórico-práctico de los elementos dogmáticos tipicidad e imputación objetiva del delito de contaminación ambiental (contaminación sonora) en las sentencias condenatorias emitidas actualmente en el Perú por el referido delito. Por lo tanto, este trabajo toma como punto de interés la situación de ilegitimidad de la intervención penal al haber omitido los operadores judiciales el requisito “grave perjuicio” en las sentencias condenatorias por el delito de contaminación ambiental (contaminación sonora) en el Perú. En consecuencia, ello llevó a que, mediante el uso del método de interpretación sistemático para interpretar el delito de contaminación ambiental (contaminación sonora) se pueda reconocer los elementos dogmáticos tipicidad e imputación objetiva de dicho delito y su consecuente incorrecta aplicación por la inobservancia de los operadores judiciales a los referidos elementos en las sentencias condenatorias emitidas actualmente en el Perú.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la jubilación legal en el Sistema Privado de Pensiones y el impacto de la Ley N°30425 que dispone la libre disponibilidad de los fondos
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Gómez Ortega, Jéssica Claudia; Seminario Méndez, Liliana Micaela; Ramírez Jefferson, Manuel Eduardo
    El presente trabajo de investigación documenta, basado en antecedentes nacionales e internacionales, modelos y referencias, el estudio que se realizó en base a las evidencias y opiniones de los diferentes actores que conforman el Sistema Privado de Pensiones en el Perú. A lo largo de los años, desde 1993 en que se instauró dicho sistema como uno alternativo al modelo estatal ya existente, la falta de información debida y oportuna, la ausencia de una asesoría especializada y la presión social de los afiliados aportantes debido al descontento de las cotizaciones de las pensiones pagadas fue generando una presión social tan fuerte que contribuyó a la dación de diversos dispositivos legales, y qué duda cabe, con la Ley N°30425 se autoriza la disponibilidad de los capitales de pensiones, a devolverles a los aportantes de las AFP todo el dinero acumulado a lo largo de los años si así lo desean, en lugar de tramitar una pensión mensual, renunciando a poder acceder en el futuro a cualquier beneficio estatal que en la materia se pueda establecer.
  • ItemRestricted
    La importancia de la regulación jurídica del E-Consumer dentro del E-Commerce en el Perú
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Morales Alberca, Emily Julissa; Acosta Álvarez de Hoyle, Gloria María; Ramírez Jefferson, Manuel Eduardo
    El presente trabajo de investigación se realiza debido a la coyuntura nacional e internacional por la que estamos pasando en cuanto al Comercio Electrónico; en el primer capítulo se muestra el planteamiento del problema de esta investigación, el cual busca proponer la necesidad de contar con artículos específicos que regule el comportamiento y resguarde los derechos del E-Consumer dentro del E-Commerce nacional respecto a medios de pago; expresándose los parámetros en el presente trabajo; en el segundo capítulo se desenvuelven los fundamentos teóricos usados en la presente investigación, en los cuales se señalan los conceptos y definiciones que tienen que tenerse en deferencia para el despliegue adecuado de este trabajo de investigación y el tercer capítulo, muestra el desarrollo del E-Commerce, sus componentes básicos para su adecuada evolución nacional, los factores de riesgo que impiden que aumente la confianza en los E-Consumers, comparando el desarrollo del E-Commerce nacional con el de otros países, precisando la importancia que tienen los ordenamientos jurídicos con los que cuentan otros Estados y las desventajas que le provoca al E-Consumer nacional la ausencia de uno a nivel nacional.