Facultad de Ciencias de la Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/40
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 52
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Actitud de los docentes frente a la inclusión educativa en II.EE. pública y privada de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Lequernaque Pelayo, Laura Rosa; Padilla Ballesteros, Valeria; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEl presente estudio contribuye a proporcionar mayores conocimientos acerca de la actitud docente, educación inclusiva y barreras educativas para los estudiantes con discapacidad en aulas inclusivas. Se ha considerado como variable de la investigación a la actitud docente frente a la inclusión educativa, para comparar el nivel de actitud de docentes en una escuela pública y en una escuela privada. El método de la investigación es de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo básico y diseño descriptivo simple. La técnica de la encuesta proporcionó información mediante el cuestionario “Escala de Actitudes de los Profesores hacia la Inclusión Educativa”. La muestra seleccionada fue de 30 docentes de una Institución Educativa Privada y 30 docentes de una Institución Educativa Pública. Los resultados indican que el mayor porcentaje de docentes de una escuela privada muestra una actitud ambivalente frente a los docentes de una escuela pública y que el mayor porcentaje de docentes de una escuela pública muestra una actitud muy negativa frente a los docentes de una escuela privada.Item Open Access Actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Tulumba Carrera, Mery Ecyel; Córdova Lovera, Olga GracielaLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de actitud de los docentes sobre la Inclusión Educativa de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales en una I.E.P. del distrito de Ate. En este estudio se presentan el concepto de inclusión, escuela inclusiva, necesidades educativas especiales y actitud; además, se complementa con estudios que brindan información sobre formas de medir la actitud de los docentes en el marco de una educación inclusiva. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple, no experimental, la muestra está conformada por 70 docentes. Los resultados reflejan que los docentes evidencian una actitud de indecisión en los tres niveles que la conforman (afectiva, cognitiva y conductual). Se concluye que la actitud positiva de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) es esencial para generar un espacio inclusivo donde se atienda a todos con equidad y se brinde una educación de calidad.Item Open Access Análisis documental del diseño universal de aprendizaje en una experiencia de aprendizaje - Aprendo en Casa - Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Rodríguez Rosas, Marjory Soledad; Zurita Valle, Andrea Beatriz; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEl presente estudio analiza la aplicación de principios del diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la estrategia de Aprendo en Casa en una experiencia de aprendizaje del programa de intervención temprana (PRITE) – MINEDU – Perú, con la finalidad de identificar los aspectos del DUA. El método de la investigación es de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo de tipo básica, basada en el método de análisis documental. Las categorías de investigación son los principios de acceso y construcción del DUA. Como unidades de análisis de la investigación, se han considerado los materiales adaptados, guías y orientaciones de la última experiencia de aprendizaje del año escolar 2021 en el rango de 24 y 36 meses del PRITE. Los resultados determinaron que, las guías de lengua de señas y socioemocional son claras y adaptadas, pero carecen de actividades atractivas y evaluaciones. Los recursos de Aprendo en Casa tienen buenos objetivos y materiales, pero sus videos presentan problemas de accesibilidad y calidad. La falta de preguntas de comprensión y lectores de pantalla limita la evaluación y accesibilidad, aunque los archivos PDFs están bien diseñados visualmente.Item Open Access Aplicación de la disciplina positiva según la opinión de las maestras en el nivel inicial(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Arana Travezaño, Rocío Jimena; Guevara Granados, Vicky IngeborgEl objetivo de la investigación fue identificar y precisar los criterios de disciplina positiva que emplean las docentes en instituciones educativas de Lima Metropolitana. La investigación fue de diseño cuantitativo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 60 profesoras de educación inicial en Lima Metropolitana, el tipo de muestreo fue el no probabilístico bola nieve. Se desarrolló un cuestionario de escala Likert, para identificar el nivel de disciplina positiva que aplicaban las profesoras según su opinión, dicho cuestionario fue de creación propia, este fue sometido a juicio de expertos, asimismo el instrumento demostró ser confiable y válido. Los datos se procesaron haciendo uso del software estadístico SPSS 2018. Finalmente se concluye que más del 60% de profesoras aplica todos los criterios de disciplina en las dimensiones de respeto y aliento, pertenencia, efectividad a largo plazo y habilidades sociales.Item Open Access Autonomía en el niño de 2 años de una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de San Borja(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Falcón López, Carla María; Guevara Granados, Vicky IngeborgLa presente investigación está orientada a profundizar en el nivel de autonomía alcanzado por los niños de 2 años que asisten a una institución educativa privada del distrito de San Borja en Lima-Perú, quiénes luego de dos años de confinamiento forzado y/o educación en modalidad virtual, ingresaron por primera vez al sistema educativo. Esta investigación es de tipo básica, de nivel descriptivo con enfoque cuantitativo; y se consideró una muestra de 30 niños a quiénes, a través de una observación sistemática, se les aplicó la Escala de Maduración Social de Vineland. Este instrumento aborda 7 dimensiones para la edad de 2 años, que se evalúan en base a las conductas autónomas que el niño haya desarrollado hasta el momento de su aplicación. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el nivel de autonomía de los niños sí se ha visto afectado como consecuencia del confinamiento forzado.Item Open Access Competencias digitales en estudiantes del V ciclo de una institución educativa parroquial en Mazamari, Satipo, Junín(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Dextre Ruiz, Giuliana Teresa; Vivas Flores, Thalía Magaly; Guevara Granados, Vicky IngeborgEl objetivo del proyecto es determinar el nivel de competencias digitales de los estudiantes del V ciclo de primaria de una institución educativa parroquial politécnico del distrito de Mazamari, provincia Satipo, región Junín. La población seleccionada para este estudio pertenece a la IEPPI Aldea del Niño "Beato Junípero Serra" en el distrito de Mazamari, específicamente en estudiantes de quinto y sexto grado de Educación Primaria. La muestra de la investigación incluye a 60 estudiantes, compuesta por 26 mujeres y 34 varones. Se empleó un cuestionario con escala tipo Likert conformado por 19 ítems. Para organizar de manera detallada los datos recopilados, se utilizó la herramienta Excel. Finalmente se concluye que el 13,3% de estudiantes se encuentra en un nivel alto, el 68,3% se encuentra en un nivel medio y el 18,3% obtuvieron un nivel bajo en las competencias digitales.Item Open Access Conocimiento sobre los saacs aplicados a niños con Tea en docentes de EBE de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Pomayay Sobero, Adriana María; Ramírez Callañaupa, Karoline Elizabeth; Córdova Lovera, Olga GracielaEl presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento de docentes de Educación Básica Especial, acerca de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) empleados para el desarrollo del lenguaje y la comunicación en niños que presentan trastorno del espectro autista, con ese fin se realiza un recojo de información de los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales de 60 docentes que laboran en un centro de educación básica especial mediante un cuestionario y una escala de Likert. Se recoge en primer lugar antecedentes en el tema del presente proyecto de investigación, a continuación, se define brevemente el trastorno del espectro autista para ingresar al tema del lenguaje y sus características en la población con trastorno del espectro autista - TEA, se revisarán las alteraciones de cada aspecto en este trastorno y los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación empleados para la intervención y desarrollo del lenguaje y comunicación. Concluyendo que un gran porcentaje de docentes evaluados maneja los conocimientos conceptuales referente a SAAC, la mayoría de los docentes maneja conocimientos procedimentales referente a la aplicación de SAAC, siendo un porcentaje mínimo los que aún no consolidan conocimientos en este aspecto. Por otro lado, un porcentaje alto de docentes demuestra una buena percepción e interés en continuar formándose en SAAC.Item Open Access Creencias sobre el aprendizaje del idioma inglés en el nivel inicial en padres de familia de una institución educativa privada(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Prado Coloma, Lorena Elizabeth; Serrano García, Fiorella Yazmín; Guevara Granados, Vicky IngeborgLa presente investigación está orientada a profundizar en las creencias que tienen los padres de familia acerca del aprendizaje del idioma inglés en el nivel inicial. El estudio que es de tipo básico, de nivel descriptivo y enfoque cuantitativo, se trabajó con una muestra de 30 padres de familia cuyos hijos asisten a una institución educativa particular del distrito de Ate – Vitarte. El instrumento que se empleó para la medición de la variable fue una adaptación del Inventario BALLI (Beliefs About Language Learning) que fue debidamente validado a través de un juicio de expertos y se demostró su confiabilidad luego de la aplicación a una muestra piloto. El estudio de acuerdo con el instrumento aborda tres tipos de creencias: creencias facilitadoras, creencias obstaculizadoras y creencias neutras. Los resultados obtenidos muestran que los progenitores del nivel inicial de la institución evaluada tienen una posición positiva en cuanto a las creencias sobre el aprendizaje del idioma inglés.Item Open Access Creencias sobre la enseñanza de la gramática en el idioma inglés como lengua extranjera en docentes de nivel primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Treneman Navarro, Karen Elizabeth; Espinoza Salazar, Jeanett RossanaLa presente investigación tiene como objetivo identificar las creencias de los docentes sobre la enseñanza de la gramática del idioma inglés como lengua extranjera en el nivel de educación primaria en instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana. Se planteó esta investigación con un enfoque cuantitativo, de nivel y diseño descriptivo simple. La población y muestra estuvo conformada por 54 docentes de inglés de instituciones privadas. La muestra se obtuvo a través de métodos no aleatorios. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario estructurado. De acuerdo con el tratamiento estadístico de los resultados, se concluye que los docentes de inglés valoran las creencias en la enseñanza de la gramática del idioma inglés en la educación primaria. Es decir, los docentes identifican las dimensiones de las creencias sobre la enseñanza de la gramática en su labor pedagógica.Item Open Access Diferencia entre el nivel de competencias docentes para la atención de estudiantes con discapacidad en IIEE. BR. de Lima y Arequipa(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Arroyo Gonzáles, Evelyn Katherine; Murillo Ocampo, Liz Andrea; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaLa presente investigación contribuye en el ámbito educativo ya que brinda información sobre cómo se encuentran las competencias de los docentes en dos regiones del Perú para la atención de estudiantes con discapacidad en instituciones educativas inclusivas. La metodología que se desarrolló en la investigación fue bajo un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo ya que delinea características específicas descubiertas de la investigación. Asimismo, presenta un diseño comparativo ya que desea comparar las competencias docentes de dos poblaciones. La investigación presenta dos variables "competencias docentes y estudiantes con discapacidad". La técnica qué se utilizó en la investigación fue la encuesta la cual permitió encontrar los colegios inclusivos con docentes que atienden a estudiantes con discapacidad teniendo como muestra 100 docentes entre ambas regiones. El instrumento que dio pase a que se desarrolle la investigación para la recopilación de datos fue el cuestionario el cual brindó el nivel real y deseado de las competencias docentes. Los resultados determinaron qué ambas regiones respecto al nivel deseado en las competencias integradoras requieren de más información y capacitación para la atención de sus estudiantes, pero la región de Arequipa manifiesta que le gustaría recibir más información la brindar una educación de calidad y equidad para sus estudiantes que se encuentran en sus aulas inclusivas.Item Open Access Efecto de las clases remotas en las habilidades prelectoras de los niños de 5 años(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Campos Valenzuela, Paola Alejandra; Sotomayor Checa, Daniela Patricia; Goicochea del Castillo, Maritza LucreciaEn el presente trabajo de investigación se realizó una revisión de las fuentes bibliográficas y electrónicas a cerca de las habilidades prelectoras desarrolladas en los niños de cinco años que llevaron clases remotas durante los dos años de pandemia, haciendo un estudio de dos Instituciones Educativas privadas de Lima Metropolitana. Con el objetivo de determinar el nivel de desarrollo de las habilidades prelectoras que presentan los niños matriculados en las aulas de cinco años, quienes participaron durante dos años de la educación remota de emergencia en dos instituciones privadas de nivel inicial de la Ciudad de Lima y participaron 30 niños que cursaban el nivel de 5 años y cumplían con los criterios de inclusión. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, y nivel no experimental, descriptivo- simple; de tipo básica y con un diseño de investigación causal ex post facto. Los resultados obtenidos por medio de los puntajes totales, tras la aplicación del Test de habilidades prelectoras, demuestran que los estudiantes se encuentran por encima del promedio y promedio superior, lo cual proyecta que la condición clases remotas no tuvo efecto sobre el desarrollo de las habilidades prelectoras en la población estudiada.Item Restricted Efectos de un programa integrado de actividades sociales en las habilidades de interacción social y cuidado personal de los niños de nueve a trece años de edad con discapacidad intelectual(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Espinoza Barreto, Karina Rosa; Pasco Arzapalo, Vanessa Angélica; Adriazola León, Ana MaríaLa presente investigación es un estudio cuasiexperimental que da a conocer los efectos de la aplicación de un Programa Integrado de Habilidades Sociales en niños de nueve (9) a trece (13) años de edad con discapacidad intelectual. Los niveles de logro obtenidos en habilidades de Interacción Social mejoraron en un 25% lo que podía considerarse apropiado; así como el nivel de logro en habilidades de cuidado personal, incrementó en un 25%, igualmente apropiado. Esto demostró que el nivel de logro en la práctica de ambas habilidades, de los niños del 1er. Grado de primaria, se incrementó en un total de 26.5%, lo que les da a los estudiantes mayores posibilidades de adquirir, e incrementar mejores razones para una mejor calidad de vida, mejor relación con las personas a través de conductas adecuadas y apropiadas, que en situación de discapacidad están disminuidas. El instrumento utilizados sobre actividades sociales contempla dos ámbitos: el de habilidades sociales que incluye: Interacción Social (saludos, reglas de cortesía, ayuda, apoyo y cooperación, expresión de sentimientos y convivencia; y el de cuidado personal (higiene, ir al baño, vestido y hábitos de mesa). Igualmente, el instrumento para recolectar datos fue una lista de chequeo conductual. La población estuvo conformada por los alumnos del Centro de Básica Especial “San Rafael” en número de 12 alumnos, siendo 6 que formaron el grupo experimental y 6, el grupo de control de las aulas de primaria I A y B.Item Open Access El apego de niños de 3 años a 5 y 11 meses con madres en la I.E.P Santiago Apóstol del distrito de Ate Vitarte(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Cárdenas Puente, Kathleen Antuanette; Limaymanta Choca, Milagros Mayli; Antúnez de Mayolo Lojas, María TeresitaLa presente investigación tuvo como objetivo identificar el tipo de apego que establece el niño de 3 años a 5 con 11 meses con la madre o cuidador de una institución educativa. La muestra fue por conveniencia y estuvo conformada por 32 niños con sus respectivas madres o cuidadores. El diseño fue de tipo descriptivo simple. Para identificar el tipo de apego se utilizó el instrumento de escala de apego para infantes PASE (Procedimiento Argentino de la Situación Extraña). La validez del instrumento aplicado se dio en base a la investigación de PASE (Procesamiento argentino de la Situación Extraña), que permitió identificar el apego predominante de la muestra. Se llegó a la conclusión de que el mayor porcentaje de niños de la Institución Educativa Particular Santiago Apóstol del distrito de Ate en la cuidad de Lima, obtuvo el tipo de apego seguro como predominante.Item Restricted El docente como gestor del clima de aula(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Zorrilla Monge, Mary Luz; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaLas relaciones interpersonales entre el maestro y los estudiantes, e incluso entre los mismos estudiantes, son parte del proceso de enseñanza, aprendizaje y socialización, que implica que el docente debe desarrollar una comunicación permanente con sus alumnos, sobre la base de sus habilidades, empatía, inteligencia emocional, involucrando a sus alumnos en un entorno de confianza y seguridad y por ende en una mejora sustantiva del aprendizaje. Un factor importante que contribuye a la efectividad de la enseñanza, es la habilidad interpersonal del maestro para crear contextos que influyan de manera positiva en un buen clima institucional y en el mismo comportamiento de los alumnos. Al ser el maestro el diseñador de la situación o experiencia de aprendizaje, importa mucho su jerarquía de valores, creencias, teorías y habilidades intrapersonales e interpersonales, puesto que regulan su planificación, estrategia instruccional, acompañamiento y toma de decisiones.Item Open Access Estilos de crianza parental en familias de una institución pública y privada de San Juan de Lurigancho(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Burgos Chinchayan, Maricielo Isabel; Duran Pariona, Jenniffer Deyanira; Guevara Granados, Vicky IngeborgLa presente investigación está orientada a profundizar en los estilos de crianza parentales que se dan hoy en día y en establecer una comparación entre los estilos de crianza que ejercen los padres de familia de una institución educativa pública y privada. La investigación que es de tipo básica, de nivel descriptivo comparativo y enfoque cuantitativo, trabajó con una muestra de 60 padres de familia cuyos hijos asisten 30 a un centro educativo particular y 30 a una institución educativa pública del distrito de San Juan de Lurigancho. El instrumento que se empleó para la medición de la variable, fue el Cuestionario de Prácticas Parentales (Parenting Practices Questionnaires) en el que se consideran tres estilos de crianza: Autoritativo, autoritario y permisivo. Los resultados obtenidos muestran que en la institución educativa privada predomina el estilo de crianza autoritario, mientras que en la institución educativa pública predomina el estilo de crianza autoritativo.Item Open Access Estrategias para desarrollar el lenguaje expresivo y comprensivo en niños con TEA en CEBES de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Martínez Gómez, Kinverling Johanny; Rengifo Arellano, Andrea Eunice; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEl presente estudio contribuye a brindar conocimientos acerca de las estrategias de enseñanza aprendizaje que aplican los docentes para desarrollar el lenguaje expresivo y comprensivo en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Como variables de la investigación se han considerado las estrategias de enseñanza – aprendizaje, así como, el lenguaje expresivo y comprensivo. El método de la investigación es de enfoque cuantitativo, y de nivel descriptivo. La técnica de la encuesta permitió el diseño y la validación de un cuestionario con un alto nivel de confiabilidad, en una muestra de 80 docentes tituladas en educación especial que trabajan en CEBES de Lima metropolitana. El cuestionario de estrategias de enseñanza – aprendizaje para desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo consta de 5 dimensiones: Estrategias lúdicas, estrategias visuales, estrategias de narraciones orales de secuencias gráficas, estrategias motivacionales y estrategias digitales. Los resultados determinaron que la mayoría de los docentes aplican estrategias de enseñanza - aprendizaje para desarrollar el lenguaje en los estudiantes con TEA.Item Open Access Estrategias para el aprendizaje del speaking en inglés, en II.EE. privadas bilingües y no bilingües de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Cahuana Gutiérrez, Leonela Pilar; Oscco Prieto, Rebeca María; Espinoza Salazar, Jeanett RossanaLa presente investigación tuvo como objetivo el conocer las estrategias de enseñanza utilizadas por docentes de inglés del nivel primario, para promover el aprendizaje del speaking en el idioma inglés en instituciones educativas privadas bilingües y no bilingües de Lima metropolitana. La investigación se desarrolló en base a un enfoque metodológico cuantitativo, tipo aplicada, con un nivel y diseño descriptivo simple, no experimental. Se trabajó con una muestra no probabilística de 53 docentes del área de inglés de instituciones privadas bilingües y no bilingües a quienes se aplicó como instrumento de recolección de datos un cuestionario estructurado. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que los docentes encuestados conocen y utilizan el juego de roles, escenificaciones, juegos lingüísticos y estrategias musicales (canciones y videos) como estrategias de enseñanza para el aprendizaje del speaking. Además, la mayoría de los docentes de instituciones no bilingües se encontraban en un nivel alto de conocimiento, uso y gestión de estas estrategias.Item Open Access Factores determinantes del hábito lector en estudiantes del V ciclo de primaria de I.E privada de Carabayllo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Julca Zegarra, Alexa Patricia; Salcedo Vilca, Kiara Viviana; Espinoza Salazar, Jeanett RossanaEste estudio descriptivo investiga los determinantes del hábito lector en estudiantes de quinto ciclo de primaria en una institución privada en Carabayllo. La encuesta aplicada a 230 estudiantes destaca la influencia crucial del ambiente familiar, el apoyo docente, la frecuencia y el autoconcepto lectores. El entorno familiar favorable y el respaldo docente son esenciales para el desarrollo del hábito lector. La consistencia en la práctica de la lectura, evidente en la frecuencia lectora, juega un papel vital. Además, la percepción del estudiante sobre sí mismo como lector, afecta su disposición y motivación para leer. Estos resultados ofrecen una visión detallada y constituyen una base para diseñar intervenciones educativas efectivas que fomenten el hábito lector. Al considerar la importancia del ambiente familiar, el apoyo docente, tiempo de lectura, autopercepción lectora se pueden desarrollar programas que contribuyan al fortalecimiento de lectores competentes en esta etapa importante del aprendizaje.Item Restricted Influencia de las estrategias lúdicas en el nivel de producción de textos narrativos y expositivos de estudiantes de quinto grado(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Gómez Aylas, Karla Regina; Morón Godoy, Milagros Fransheska; Espinoza Salazar, Jeanett RossanaEl objetivo general del proyecto fue evaluar la influencia de las estrategias lúdicas en el nivel de producción de textos narrativos y expositivos de estudiantes de quinto grado de educación primaria de una institución particular del distrito de Chorrillos. La población estuvo compuesta por 56 estudiantes pertenecientes a las dos secciones del grado, mientras que la muestra tuvo un total de 28 estudiantes. La presente investigación responde a un enfoque cuantitativo de tipo aplicada y de diseño cuasi - experimental. Asimismo, se aplicó el TEPTE, Test de Producción de Textos Escritos, a través del cual se pudo evidenciar que efectivamente las estrategias lúdicas mejoran el nivel de producción de textos narrativos y expositivos, ya que, cuando se compararon los resultados del pre – test y del post – test del grupo experimental, se observó que el puntaje posterior al tratamiento, con respecto a la calificación de las producciones escritas, era mucho más elevado al puntaje previo al tratamiento.Item Restricted Inteligencia emocional: enfoques y tendencias(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Nuñez Bedoya, Sonia María del Pilar; Roeder Mc Kay, Janice Patricia; Portilla Candiotti, María AlexandraSi se pretende transformar la sociedad en la que vivimos, bajar el nivel de violencia, contar con ciudadanos que respeten al otro, que se preocupen por los demás, si se busca sociedades más inclusivas, tolerantes y que apuesten por la diversidad como proyecto; entonces es preciso trabajar a la par desde la escuela ambas inteligencias: las cognitivas y las emocionales. De lo contrario, todo va a quedar en campañas, carteles y discursos que no tienen la menor repercusión en los estudiantes. Para lograr una cultura de paz se necesita apuntar hacia una educación integral en la escuela, donde se vea al individuo desde todas sus dimensiones. El rol del maestro en este sentido es primordial, este debe empezar por trabajar la inteligencia emocional de forma consciente y personal para luego poder trabajar de manera saludable y armónica con sus alumnos. Este trabajo se da tanto dentro como fuera del aula ya que toda situación de conflicto es una oportunidad de aprendizaje. Brindarle importancia a la manera de relacionarse con los alumnos, a observar como aprenden, conocer a cada uno de ellos, interesarse por sus historias familiares y personales, generará un vínculo y clima afectivo donde el aprendizaje surgirá de manera natural.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »