Maestría en Psicología con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/106
Browse
Browsing Maestría en Psicología con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa by browse.metadata.degree "Maestra en Psicología con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa"
Now showing 1 - 20 of 27
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Actitudes hacia la conservación del medio ambiente en varones y mujeres de Cañete(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Gutiérrez Jiménez, Cindy Fiorella; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación tuvo por objetivo principal comparar las actitudes hacia la conservación del medio ambiente en escolares, varones y mujeres de escuelas urbanas y rurales de la UGEL 08 de la provincia de Cañete. Se tomó como muestra de estudio a 743 estudiantes del nivel secundaria. Para conocer este comportamiento se empleó la escala de de actitudes hacia la conservación del medio ambiente, elaborado por Yarlequé (2004), el cual fue adaptado en la presente investigación, demostrando la validez y confiabilidad que sustenta los requisitos psicométricos para tal fin. El estudio sigue un diseño descriptivo comparativo, y llegando a las siguientes conclusiones: A nivel general, hay diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia la conservación del medio ambiente en estudiantes de escuelas urbanas y rurales de la UGEL 08. En la dimensión cognitiva se apreciaron diferencias significativas a favor de los escolares de la zona rural, a su vez se apreció diferencias a favor de las mujeres de dichas actitudes, principalmente en el componente afectivo.Item Open Access Adicción a redes sociales en adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de Lima y Arequipa(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Carrasco Riveros, Tania Angela; Pinto Chávez, Milagros Nataly; Robles Mori, HerbertEsta investigación presenta un estudio cuantitativo con diseño no experimental descriptivo-correlacional. El objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de adicción a las redes sociales de un grupo de 3ero y 4to grado de secundaria de las ciudades de Lima y Arequipa. La muestra estuvo compuesta por 967 adolescentes y la muestra por 914 adolescentes de la ciudad de Lima y Arequipa. Para la obtención de los datos se aplicó el Cuestionario de Adicción a las redes Sociales (ARS), desarrollado por el Dr. Salas y el Mg. Escurra (2014). Los datos fueron procesados estadísticamente a través del programa estadístico SPSS 24. Los resultados mostraron que el 46,8% de los adolescentes tienen un alto nivel de adicción a las redes sociales, 35,2% presentan un nivel medio y por último el 17,9% muestran un nivel bajo en adicción a las redes sociales. Además, se observó que los adolescentes de la ciudad de Lima presentan niveles promedio más altos en las tres dimensiones conformadas por: Obsesión por las redes sociales, falta de control personal y uso excesivo.Item Open Access Adicción a redes sociales y satisfacción familiar en adolescentes de un colegio privado de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Márquez Benza, Karen; Robles Mori, HerbertLa siguiente investigación tuvo como propósito examinar la relación entre la satisfacción familiar y la adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Se evaluaron 90 estudiantes varones que cursaban tercero, cuarto y quinto de secundaria. El nivel de investigación es descriptivo correlacional de tipo cuantitativo y el diseño es no experimental transversal. Las pruebas aplicadas fueron: Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA). Los resultados muestran una asociación negativa y estadísticamente significativa entre las variables satisfacción familiar y adicción a las redes sociales. Asimismo, existe relación negativa entre la satisfacción familiar y las subdimensiones obsesión, falta de control personal en el uso y uso excesivo de la redes sociales, siendo el tamaño del efecto pequeño para las dos primeras y nulo para la tercera. El tamaño del efecto pequeño hallado en las asociaciones puede encontrar razón en que tanto la adicción a las redes sociales, como un bajo funcionamiento familiar, dependen de más de un factor y no se puede esperar que ambos factores sean determinantes el uno para el otro.Item Open Access Afrontamiento de madres y logros de aprendizaje de sus hijos con autismo en CEBE's de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Guerrero Menor, Lizbeth Vanessa; Solano Arellano, Rosario Katherine; Dejo Vásquez, Mariela CristinaEl objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre los estilos de afrontamiento de madres y logros de aprendizaje de sus hijos con autismo en CEBE´s de Lima. La muestra estuvo conformada por 36 madres, cuyos hijos estudian en dichas instituciones. Se utilizaron los siguientes instrumentos: el “Cuestionario de Afrontamiento del Estrés” (CAE) de Sandín y Chorot, que pasó por un criterio de jueces para su validación en Lima. Así mismo, una ficha sociodemográfica y el logro de aprendizaje de sus hijos. Se encontró que no existe relación de los estilos de afrontamiento: Búsqueda de apoyo social, expresión emocional abierta, religión, reevaluación positiva, focalizado en la solución de problemas y autofocalización negativa, con el logro de aprendizaje en las áreas de matemática, personal social, ciencia y ambiente, y comunicación. Sin embargo, se evidencia que existe relación entre el estilo de afrontamiento evitación con el logro de aprendizaje en las áreas de ciencia y ambiente y matemática, por tal motivo, los niños presentan mayor dificultad para adquirir habilidades en dichas áreas. En lo que respecta al factor sociodemográfico se evidenció que el nivel de instrucción técnico superior presenta significatividad con los estilos de afrontamiento de expresión emocional abierta, evitación y autofocalización negativa.Item Open Access Atención y concentración, y competencias matemáticas en estudiantes de dos instituciones educativas de gestiones diferentes(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Vergara Silva, Maribell Karen; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación tiene como objetivo principal establecer si existe relación entre las capacidades de atención y concentración, y las competencias matemáticas en estudiantes de 3er. grado de primaria de dos colegios de gestiones diferentes. Es una investigación de tipo descriptiva correlacional y comparativa, realizada en una institución de gestión particular y otra de gestión cooperativa, ambas pertenecientes al distrito de Jesús María. La muestra estuvo constituida por 88 alumnos de 3er grado de primaria, 29 de un colegio particular y 59 un colegio cooperativo, ambos del distrito de Jesús María. Se encontró relación entre la atención y concentración con las competencias matemáticas, en la cual se concluyó que a mayor capacidad de atención y concentración aumenta el puntaje de las competencias matemáticas. Además, que existen diferencias significativas entre la atención y concentración, y las competencias matemáticas en estudiantes de tercero de primaria de dos colegios de gestiones diferentes, estos estudiantes de colegio particular mixto presentan puntajes mayores en comparación a los de colegio cooperativo.Item Open Access Autoeficacia académica y autoestima es estudiantes de educación inicial de una universidad de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Gamarra Camargo, Pierina Marisol; Robles Mori, HerbertLa presente investigación cuantitativa de nivel descriptivo, de tipo básica, y de diseño no experimental y transversal correlacional, se basó en identificar la relación que existe entre la Autoeficacia Académica y la Autoestima en una muestra de 126 estudiantes de Educación Inicial de una universidad de Lima. Para medir la autoeficacia académica se aplicó la Escala de Autoeficacia Académica del Dr. Herbert Robles Mori y para medir la autoestima se aplicó la Escala de Autoestima de Rosenberg. Se determinó que existe una relación negativa y no significativa entre la Autoeficacia Académica y la Autoestima, demostrando que al parecer la autoestima no sería una variable determinante para la autoeficacia académica. Lo que puede deberse a lo amplio de ambos constructos y las medidas usadas, tal como lo señala la evidencia científica.Item Open Access Clima sociofamiliar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Capillo Tarazona, Rayda Maruja; López Odar, Dennis RolandoEl presente estudio tuvo como finalidad analizar la asociación entre clima social familiar y la inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada del distrito de Lurín (Lima). La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes de ambos sexos cuyos rangos de edad oscilaron entre 12 y 16 años. La investigación fue de nivel relacional, tipo básico y diseño no experimental-correlacional. Para la recolección de datos se utilizaron: La Escala de Clima Social de la Familia (Ruiz y Guerra, 1993) y el Inventario de inteligencia emocional de Bar-On ICE:NA (Ugarriza y Pajares, 2006). Los resultados evidenciaron que existe una relación directa, significativa y de magnitud grande entre el clima social familiar y la inteligencia emocional (rs = .658; p < .01), lo que implica que cuanto mejor es el clima sociofamiliar mayor es el nivel de la inteligencia emocional. Asimismo, existe relación significativa entre cada una de las dimensiones del clima familiar y la inteligencia emocional (p < .01). Dichos hallazgos permiten proponer programas de intervención y promoción para optimizar el clima familiar y las habilidades emocionales de los estudiantes de secundaria.Item Open Access La competencia parental percibida y el autoconcepto en alumnos del quinto y sexto grado(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Graham Wetzell, Yin Victoria Zukha; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEste estudio busca reconocer la relación de la competencia parental percibida y el autoconcepto en los alumnos del quinto y sexto grado. El objetivo es determinar la relación de las dimensiones de la competencia parental percibida (ECCP-h): implicancia parental (IP), resolución de conflictos (RC), consistencia disciplinar (CD), deseabilidad social (DS) y las dimensiones del autoconcepto (A): autoconcepto conductual (AC), intelectual (AI), físico (AF), falta de ansiedad (FA), social (AS), felicidad -satisfacción (FS), de los alumnos del quinto y sexto grado de la institución educativa del distrito de Chosica. El estudio es de nivel descriptivo, tipo básico, sustantivo, y diseño de investigación: correlacional. Los participantes son 100 estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Los instrumentos utilizados fueron: ECPP -h (Bayot, 2008), escala de Competencia Parental Percibida – versión hijos/as y escala de Autoconcepto para niños de Piers – Harris (Piers – Harris,1969). La CD y las dimensiones del autoconcepto AS y FS, no se relacionan significativamente. También, la DS y las dimensiones AC, AI, AF, FA y AS, no tienen una relación significativa. Si existe una correlación entre las dimensiones de la ECCP-h y las dimensiones del Autoconcepto.Item Open Access Competencia parental, según el rendimiento escolar de estudiantes de instituciones educativas de La Molina(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Franco Morales, Carmen Norma Silvana; Roa Meggo, Ysis JudithEl propósito de esta investigación es conocer si existen diferencias en las competencias parentales entre estudiantes con el alto y bajo rendimiento escolar de estudiantes del VII ciclo de educación de una IEP del distrito de la Molina, considerando a la familia el núcleo social en donde las personas se educan y forman. El nivel de investigación es descriptivo, el tipo de investigación es básica, siendo el diseño descriptivo-comparativo. Analiza las diferencias en las competencias parentales de dos grupos de estudiantes con alto y bajo rendimiento escolar, en una muestra de 326 estudiantes, varones y mujeres. Se aplicó la Escala de competencias parentales (ECPP-h) cuyos autores son Bayot y otros (2008), realizada en España. Se halló diferencias significativas en los factores de la competencia parental percibida de: Comunicación/Expresión emocional, Integración educativa y Comunicativa y Deseabilidad social a favor de los estudiantes con alto rendimiento escolar. Así mismo se halló estadísticamente diferencias significativas con el factor Actividades de ocio de la competencia parental percibida, a favor de los estudiantes de bajo rendimiento escolar, infiriendo que hay factores que influyen en el rendimiento escolar, considerando profundizar los aspectos de la familia y los factores que influyen en el aprendizaje escolar.Item Open Access Comprensión lectora y velocidad lectora en estudiantes de colegios particular y estatal de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Abarca Montero, Verónica; Christen Muñiz, Ana Teresa; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación permitió obtener alcances para encontrar que existe una relación entre la comprensión lectora y la velocidad lectora en los alumnos de sexto grado de primaria de un colegio particular y otro estatal en la ciudad de Lima. En este estudio, se mostró un nivel de investigación descriptivo, el tipo de investigación sustantiva y diseño correlacional. El muestreo no probabilístico e intencional de 181 estudiantes entre los 10 y los 14 años de edad de los cuales, 83 pertenecían a un colegio particular y 98 pertenecían a un colegio estatal siendo 101 varones y 80 mujeres. Al analizar las hipótesis se pudo determinar que los estudiantes que pertenecen a un colegio particular presentan una mayor comprensión lectora que los estudiantes del colegio estatal. En la prueba de velocidad lectora ambos colegios, muestran un menor resultado que la prueba de comprensión lectora. No obstante, el resultado de la velocidad lectora en el colegio particular es mayor que en el estatal.Item Open Access Estilos y estrategias de aprendizaje y su relación con la autoeficacia académica en estudiantes militares(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Godoy Dios, Eliana Lizet; Robles Mori, HerbertEn el presente estudio se pretendió hallar la relación entre los estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y autoeficacia académica en estudiantes militares. Participaron un total de 212 alumnos (132 varones y 80 mujeres) cuyas edades fluctúan entre 16 a 28 años. Como instrumentos se emplearon el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb adaptado por Escurra (1992); Cuestionario para la Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU), y la Escala de Autoeficacia Académica (ESAA). Para hallar la correlación se empleó el estadístico Rho de Spearman por ser variables ordinales cualitativas, además se presenta una distribución no normal. Como resultado se obtuvo que no existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y las estrategias afectivas de apoyo y control de los estudiantes militares; asimismo no se encontró relación estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de procesamiento de la información en los estudiantes militares. Tampoco se encontró relación estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizaje y la autoeficacia académica. No obstante, sí se encontró relación estadísticamente significativa entre las estrategias afectivas de apoyo y control con la autoeficacia académica, así como las estrategias de procesamiento de la información y la autoeficacia académica.Item Open Access Estrategias de aprendizaje - estudio y autoeficacia académica en universitarios con trastorno del espectro autista(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Azerrad Urrutia, Lorena; López Odar, Dennis RolandoLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje – estudio y la autoeficacia académica en universitarios con trastorno del espectro autista. Es un estudio de nivel descriptivo, de tipo cuantitativo, de diseño no experimental transversal y correlacional. La muestra está formada por 34 estudiantes de ambos sexos con trastorno del espectro autista entre 18 y 26 años, que cursan estudios universitarios entre el I y el X ciclo de pregrado en universidades de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados son El Inventario de Estrategias de Aprendizaje – estudio (LASSI-IEAE) adaptado por Escurra-Mayaute y RuizDodobara (2013) y la Escala de Autoeficacia académica (EAA) de Robles (2018). Los resultados obtenidos muestran que los universitarios con trastorno del espectro autista utilizan pocas estrategias de aprendizaje-estudio y muestran un nivel promedio de autoeficacia académica. Se encontraron relaciones directas y significativas entre las estrategias de aprendizaje – Estudio: actitud, control de la ansiedad, concentración, procesamiento de la información, selección de ideas principales y estrategias para el examen con la autoeficacia académica general.Item Open Access Estrés, resiliencia y afrontamiento en estudiantes de una universidad privada de Lima Sur(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Jiménez Rengifo, Kriselda Marybel; Pflucker Muñoz, Dora Cristina; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoEl propósito del presente estudio consistió en investigar la asociación entre las variables de estrés, resiliencia y afrontamiento, así como también, examinar los niveles de cada variable en estudiantes universitarios de Lima Sur - Perú durante la pandemia del COVID-19. La metodología utilizada se basó en un diseño descriptivo-correlacional y transversal, utilizando una muestra de 99 estudiantes de una universidad privada de Lima, con edades comprendidas entre los 16 y 29 años. Para ello, se emplearon la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, la Escala de Afrontamiento COPE y la Escala de Impacto del Evento revisada IES-R. Los resultados obtenidos señalan la existencia de una correlación significativa entre las tres variables estudiadas. En concreto, se observa una correlación moderada y negativa entre el estrés y la resiliencia (-0.39) p<0.01, una correlación moderada y negativa entre el estrés y el afrontamiento (-0.36) p<0.01, y una correlación moderada y positiva entre la resiliencia y el afrontamiento (0.52) p<0.01. Asimismo, se discuten las implicancias de estas correlaciones en la población estudiada.Item Open Access Factores de riesgo para la deserción estudiantil, autoeficacia y felicidad en alumnos de un Instituto Superior Tecnológico(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Aguirre Flores, Vanessa; Álvarez Taco, Carmen LeniLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo para la deserción estudiantil, la autoeficacia y la felicidad en alumnos del primer ciclo de un instituto tecnológico privado de educación superior en el distrito de San Juan de Lurigancho. La muestra estuvo conformada por 371 estudiantes (194 mujeres y 177 varones) de cinco carreras profesionales, quienes fueron seleccionados por un muestreo probabilístico de tipo aleatorio. Los instrumentos usados fueron el Cuestionario de Factores de Riesgo para la Deserción, elaborado para la presente investigación; la Escala General de Autoeficacia de Baessler y Schwarzer (1996) y la Escala de la Felicidad de Alarcón (2006). Los resultados encontrados confirman principalmente que los factores de riesgo para la deserción referidos a las características personales positivas, la dimensión institucional y las características personales negativas están relacionadas significativamente con la autoeficacia. De la misma manera, se encontró que las características personales positivas, las características personales negativas, la dimensión institucional y la dimensión socioeconómica tienen relación significativa con la felicidad. Finalmente se demostró que la autoeficacia y la felicidad también están relacionadas.Item Open Access Impacto de un programa de intervención para el desarrollo del juicio moral en estudiantes de secundaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Márquez Moncada, Catalina María; Méndez Del Portal, María Del Rocío; Dejo Vásquez, Mariela CristinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar los efectos de un Programa de Intervención Tutorial para desarrollar el juicio moral en estudiantes de secundaria de un colegio particular de Lima. La investigación es aplicada, de nivel explicativo y diseño cuasiexperimental. La muestra está representada por 40 alumnas de 3er grado de secundaria, de 14 y 15 años de edad. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) de Gibbs & Widaman. Si bien el instrumento era confiable, a través del presente trabajo, se pudo determinar nuevamente su confiabilidad. Asimismo, se diseñó un Programa de Intervención Tutorial denominado “Desarrollando nuestro juicio moral” basado en dilemas morales. Los resultados indican que, si bien no hubo diferencias significativas entre los puntajes totales de salida del grupo experimental y de control, se observó permanencia en el estadio o movilización hacia estadios superiores en el grupo experimental después de la intervención.Item Open Access Inteligencia emocional y aptitudes mentales primarias en estudiantes de 5to de secundaria de colegios diferenciados(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Espinal Calizaya, Karen Mirella; Núñez Herrera, Carmen RosarioEl presente estudio busca establecer la relación entre la inteligencia emocional y las aptitudes mentales primarias en estudiantes de 5to de secundaria de colegios diferenciados. Así mismo, comparar ambas variables entre los estudiantes de Instituciones Educativas Estatal y Particular. El estudio es de nivel descriptivo, tipo básico, y diseño correlacional - comparativo. La muestra está conformada por 161 estudiantes que cursaban el último año de secundaria en Instituciones Educativas en el distrito de El Agustino, Lima, Perú. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de Inteligencia emocional de BarOn ICE: NA y el Test de Aptitudes Mentales Primarias (PMA). Los resultados muestran que el coeficiente emocional total y las dimensiones inteligencia interpersonal y manejo del estrés, se relacionan significativamente con el factor V del PMA. Además, a nivel comparativo no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la inteligencia emocional según la gestión administrativa. Sin embargo, sí existen diferencias en las aptitudes mentales primarias a favor de los estudiantes de Institución Educativa Particular en los factores V, R, N y F.Item Open Access Inteligencia emocional y bullying en estudiantes de una institución educativa de Villa María del Triunfo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Baldera Fung, Joychi Consuelo; Suclupe Murga, Mayra Estefany; Robles Mori, HerbertLa presente investigación fue realizada con el objetivo de precisar la relación entre: inteligencia emocional y bullying en estudiantes de una Institución Educativa de Villa María del Triunfo. El diseño fue descriptivo correlacional. En cuanto a la población se consideró 125 estudiantes, de 5° de secundaria, que fluctúan entre los 15 y 17 años. El instrumento que se aplicó con el fin de medir la inteligencia emocional fue, el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn, adaptado por Nelly Ugarriza y Liz Pajares (2001). Mientras que para la variable bullying se manejó la Escala de Bullying para niños y adolescentes de Montes de Oca (2015). A modo de conclusión se indicó que existe una correlación entre inteligencia emocional y bullying que no es determinante pero sí influyente.Item Open Access Inteligencia emocional y estilos de crianza en estudiantes de secundaria de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Ancalla Quispe, Yarixa Xiomara; Mori Mestanza, Maguita; Reyes Portocarrero, Bertha SoniaLa finalidad del presente estudio busca establecer la relación que existe entre la Inteligencia Emocional y los Estilos de Crianza en estudiantes de secundaria de Lima. Fueron evaluados 171 alumnos de tercero y cuarto del nivel secundario pertenecientes a una Institución Educativa estatal del distrito de Villa el Salvador en Lima. El diseño utilizado en la investigación fue descriptivo correlacional de tipo sustantivo. Se aplicó la escala de la Inteligencia Emocional de BarOn Ice – NA, adaptada a la realidad peruana por Nelly Ugarriza y Liz Pajares (2017). La escala de los Estilos de Crianza de Steinberg, por César Merino (2004). Para el análisis de datos se empleó el estadístico SPSS versión 22 y estadísticos descriptivos pruebas no paramétricas a través de la U de Mann – Whitney, donde se encontró que los estilos de crianza presentan una relación baja y directa con la inteligencia emocional. Asimismo, se encontró que los estilos de crianza presentan una relación baja y directa con los componentes intrapersonal y estado de ánimo en general. A excepción de los componentes interpersonal, adaptabilidad y manejo del estrés, los cuales no se relacionan con los estilos de crianza.Item Open Access Miedo infantil en niños de educación primaria de familias nucleares y familias monoparentales(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Azañero Araujo, Beatriz; Figueroa Pozo, Hilda Mercedes ManuelaLa presente investigación tiene como finalidad comparar el nivel de miedo en niños de familias nucleares y niños de familias monoparentales de una institución educativa de Lima. El estudio correspondió al nivel descriptivo, de tipo básica cuyo diseño es no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 79 estudiantes de ambos sexos (masculino y femenino) que cursan desde el primer hasta el tercer grado de Educación Primaria y cuyas edades oscilan entre los 6 y 9 años de edad. El instrumento utilizado fue Inventario de Miedo para niños (FSSC-II) adaptado para su uso en castellano por Ascencio et al. (2012). Se formularon las hipótesis correspondientes y los resultados demostraron que el miedo en estudiantes de familias monoparentales estadísticamente es igual en estudiantes de familias nucleares. Así mismo, se concluye que ambos grupos de niños presentan un nivel de miedo medio, así como la dimensión que predomina en estos dos grupos es el miedo a la muerte o al peligro. Además, los resultados complementarios demuestran que existen diferencias significativas en las dimensiones miedo a los animales o a las lesiones, miedo a lo desconocido y miedos médicos en niños de primer grado.Item Open Access Pensamiento crítico y trabajo colaborativo en estudiantes de un instituto superior de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Ramos Chávez, Luz Miryam; Venegas Campos, Julia Elizabeth; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoEl propósito de la presente investigación tiene como objetivo, determinar de qué manera se asocian, tanto el pensamiento crítico, como el trabajo colaborativo, que Desarrollaremos por motivos profesionales, y por qué no como crecimiento personal. Asimismo, el fin de nuestra investigación es determinar la relación entre el nivel de pensamiento crítico y el nivel de trabajo colaborativo, en estudiantes de un instituto superior de Lima. De manera que, teniendo un nivel descriptivo de tipo correlacional, con un diseño no experimental transversal; el proceso de muestreo estuvo conformada por 121 participantes de segundo al sexto ciclo, cuyas edades oscilan entre 18 y 25 años, respectivamente. Los instrumentos con los que se contaron para dicha investigación fueron los siguientes: Cuestionario sobre el Pensamiento Crítico y Escala de Trabajo Colaborativo. Los resultados obtenidos que se desprenden de la investigación mostraron una correlación directa y moderada entre estas dos variables; esto implica, por un lado, que el alto nivel de trabajo en equipo se asocia con un alto nivel de pensamiento crítico, por el otro lado es posible una mutualidad de relación entre ambos.