Doctorado en Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/39
Browse
Browsing Doctorado en Psicología by browse.metadata.degree "Doctora en Psicología"
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Adaptación universitaria en estudiantes de psicología de una universidad pública de Ica 2017 - 2020(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Chacaltana Hernández, Katia Marilyn; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias significativas de la adaptación universitaria durante los periodos 2017, 2019 y 2020 en estudiantes de psicología de una universidad pública de Ica. La muestra estuvo conformada por 73 estudiantes durante el primer año de estudio en 2017, por 64 estudiantes en el 2019, y por 59 estudiantes en el último año de estudio en 2020. Este estudio es de nivel descriptivo, de tipo básica y sustantiva, y de diseño longitudinal. Para la realización del estudio se utilizó el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA – r) durante los tres años de evaluación. Los resultados no evidencias cambios estadísticamente significativos en la variable adaptación universitaria durante los tres años de estudio. Sin embargo, se concluye que sí existen cambios estadísticamente significativos en lasdimensiones de adaptación interpersonal y adaptación a la carrera durante los periodos del 2017, 2019 y 2020. Además, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas en relación al sexo u ocupación en la adaptación universitaria y dimensiones, excepto en el año 2017, en el cual los estudiantes que estudiaban y trabajaban poseían una mejor adaptación personal y adaptación institucional. Finalmente, dentro de los resultados complementarios y a raíz de COVID-19, se evidencia que los estudiantes que han tenido un familiar cercano con dicha enfermedad, experimentan una mejor adaptación interpersonal.Item Open Access Análisis de la resiliencia considerando un programa de intervención multimodal en adolescentes en estado de abandono(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Badaracco Oscategui, Lucy Marleny; Torres Acuña, WilliamEl presente trabajo nace a propósito del análisis de la situación psicosocial del adolescente en estado de abandono en quienes a pesar de permanecer en un albergue no se garantiza su capacidad de enfrentar las adversidades que se les presentan, es por ello que se implementa una investigación de tipo cuasiexperimental a una población de 30 adolescentes de ambos sexos cuyas edades oscilaron entre los 11 y 16 años; el objetivo fue determinar el efecto de la aplicación de un programa de intervención multimodal, considerando para ello como variable dependiente la resiliencia, y la variable independiente el programa "Como un ave Fénix", teniendo como parte del procedimiento la aplicación de la Escala de resiliencia para adolescentes (ERA) antes y después de la intervención para apreciar los efectos del Programa, el cual constó de 15 sesiones, una sesión por semana. El tratamiento estadístico que se utilizó para el análisis y procesamiento de datos fue la T de Wilcoxon para determinar si existían diferencias entre las dos medidas de la misma variable. Se encontró como resultado que existen variaciones cuando se comparan los puntajes del pretest y postest de la prueba de resiliencia y se halla una media de rango positiva de 15.50 y un puntaje Z de 4,785, evidenciando las diferencias significativas; asímismo se encontró que, en cuanto a los factores de resiliencia tales como insigth, independencia, interacción, moralidad, humor, iniciativa y creatividad el programa también evidenció variaciones significativas. Un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes están expuestos a condiciones sociales y familiares de riesgo lo que afecta su desarrollo integral. Finalmente se debe mencionar que este programa está diseñado para adolescentes en estado de abandono por lo que su aplicación se limitaría a jóvenes con estas características.Item Open Access Apego emocional y autoestima en adolescentes de una institución educativa privada de Lima Norte(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Bontempo Lozano, Elsa María; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoEl estudio tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el apego emocional y la autoestima en adolescentes de una institución educativa privada de Lima Norte, así mismo, identificar el nivel de apego emocional y de autoestima en los estudiantes de 4to de secundaria, además, identificar las diferencias significativas según sexo, del mismo modo, se halló la relación entre la autoestima y las dimensiones de la variable apego emocional. La pesquisa tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño transversal descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por 138 estudiantes de 14 a 15 años de edad, elegidos de manera intencional. Se administraron dos instrumentos, el primero es el Cuestionario de apego emocional CaMir-R (Lacasa, 2004) y el segundo el Test de autoestima para adolescentes PAA (Caso y Hernández, 2001). Se evidenció que existe una relación altamente significativa entre la variable apego emocional y autoestima, así mismo, que no existen diferencias significativas según sexo en los niveles de ambas variables.Item Open Access Autoeficacia académica, apoyo social percibido y afrontamiento del estrés en estudiantes de universidades de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Alfaro Vásquez De Casabona, Rosa María; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEl objetivo del presente estudio fue analizar la capacidad predictiva de la autoeficacia académica, el apoyo social percibido y el afrontamiento del estrés académico en estudiantes de universidades de Lima Metropolitana. La investigación fue de nivel descriptivo y explicativo; el tipo de investigación, de naturaleza aplicada sustantiva; y el diseño, de corte transeccional correlacional-causal. Los participantes fueron 506 estudiantes universitarios (119 varones y 387 mujeres) pertenecientes a diversas escuelas académicas. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de autoeficacia académica general (Torre, 2006), Cuestionario de apoyo social percibido (Rodríguez y Enrique, 2007) y la Escala de afrontamiento del estrés académico A-CEA (González, Valle, Rodríguez, Piñeiro y Freire, 2010). Para analizar los resultados y comprobar las hipótesis se utilizaron los programas estadísticos descriptivos, la correlación de Spearman y la regresión lineal simple y múltiple. Asimismo, se evaluó el cumplimiento de los supuestos para la regresión lineal múltiple. _x000D_ En conclusión, se observa que la autoeficacia académica y el apoyo social percibido predicen el 25% de la varianza del afrontamiento al estrés académico (r2=,25; p=,000). En el análisis de regresión simple se encontró que la autoeficacia académica y el apoyo social percibido predicen el afrontamiento al estrés académico (B = .60; p = .000; B = .24; p = .000)._x000D_Item Open Access Comportamiento socialmente responsable y su relación con la empatía y la conducta prosocial(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Narváez Rivero de Muro, Miryam Carmen; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEsta investigación tiene como fin analizar las percepciones y creencias de alumnos universitarios de una institución privada de Lima, sobre el Comportamiento socialmente responsable, y establecer si la empatía y el razonamiento moral prosocial tienen relación con dicho comportamiento. Los objetivos buscan analizar la relación del razonamiento moral prosocial y de la empatía con la conducta socialmente responsable en estudiantes universitarios. Los instrumentos usados para el estudio fueron el Interpersonal Reactivity Index (IRI), el Prosocial Reasoning Objetive Measure (PROM-R) y el Cuestionario de Autoatribución de Comportamientos Socialmente Responsables (CACSR). Los resultados indican que, a mayor presencia de un razonamiento moral estereotipado, disminuyen los comportamientos socialmente responsables ligados a la actividad de voluntariado y de cuidado de la ecología y medioambiente. A mayor presencia del razonamiento moral orientado a la aprobación, se da una mayor justificación de las conductas socialmente responsables en actividades relacionadas a la ecología y medioambiente, no habiendo relación significativa entre el razonamiento orientado a la aprobación y las conductas de voluntariado, ayuda social y actividades religiosas. Contrariamente a lo esperado los comportamientos socialmente responsables no guardan una relación significativa con el razonamiento moral interiorizado. La relación entre la empatía y los comportamientos socialmente responsables no es significativa, pero sí en el caso del factor de Toma de perspectiva, que mantiene una relación baja pero estadísticamente significativa.Item Open Access Condiciones de trabajo de carácter psicosocial y Burnout en docentes de una universidad privada(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Sandoval Guerrero, Yanina Vicenta; Torres Acuña, WilliamSe analiza las condiciones de trabajo de carácter psicosocial asociados al Burnout en docentes de una universidad privada. Se empleó un diseño no experimental, de tipo correlacional. La muestra comprendió a 143 docentes universitarios, de ambos sexos, con edades entre los 25 y 65 años pertenecientes a las facultades de Ciencias Humanas y Educación, Ciencias de la Salud, Teología, Ingeniería y Arquitectura y Ciencias Empresariales y que se encontraban enseñando en el ciclo académico 2011-II, con vínculo laboral de empleados, misioneros y contratados a tiempo completo o parcial. Los instrumentos empleados fueron, el Estudio de las Condiciones de trabajo de carácter psicosocial "CTCPS-MAC" de Mᵃ Ángeles Carrión y la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), creada por Maslach y Jackson. Los resultados indican que existe correlación significativa entre la percepción de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial y el burnout en docentes de una universidad privada. El instrumento Estudio de las CTCPS, reporta que los resultados en sus cuatro dimensiones evaluadas: contexto de trabajo, contenido de trabajo, factores individuales y desgaste psíquico; obtuvieron un promedio de 88.31 %, en condiciones de nivel regular y nocivas. La prevalencia del Burnout encontrada es del 46.6% de docentes que presentan agotamiento emocional, un 42.7 % presentan despersonalización y un 97.9 % falta de realización personal. Finalmente, en relación a las dimensiones de las Condiciones de Trabajo de Carácter Psicosocial, se reporta que el contexto de trabajo es predictor negativo del agotamiento emocional, con un β = 0,11. (t = -3,33; p =, 001) y que el desgaste psíquico es predictor positivo de la dimensión agotamiento emocional, con un β = 0,09 (t = 7,73; p = 0,000).Item Open Access Conductas parentales y madurez vocacional, según sexo en estudiantes de quinto de secundaria de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Osores Queirolo, Silvia Hilda; Roa Meggo, Ysis JudithEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las conductas parentales y la madurez vocacional en los estudiantes de quinto de secundaria de instituciones educativas privadas de Lima. La investigación es cuantitativa, descriptiva, básica y correlacional. Participaron 83 estudiantes de ambos sexos cuyas edades están entre los 15 y 18 años a quienes se les aplicó dos cuestionarios: Conductas parentales percibidas relacionadas con la profesión de Dietrich y Kracke (2009) y; Madurez vocacional de Busot (1995), adaptado por Rosa (2015). La investigación formuló una hipótesis general y 3 subhipótesis. Se verificó una subhipótesis: existe relación entre las conductas parentales y la madurez vocacional en los estudiantes de quinto de secundaria, según sexo; se verificó parcialmente la hipótesis: en madurez vocacional, la dimensión información sobre la carrera es la que más predomina, mientras que la dimensión orientación realista es la que menos predomina en los estudiantes de quinto de secundaria; y no se verificó la subhipótesis: en conductas parentales, la conducta interferencia es la que más predomina en los estudiantes de quinto de secundaria. Se verificó la hipótesis general: existe relación entre las conductas parentales y la madurez vocacional, según sexo, en estudiantes de quinto de secundaria de instituciones educativas privadas.Item Open Access Construcción de la identidad en estudiantes de un colegio de alto rendimiento: talento académico y competencias interculturales(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Madrid Valdiviezo, Jazmín; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEn este estudio se describen y analizan experiencias narradas por seis estudiantes talentosos del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú – COAR Lima, sobre cómo han ido construyendo su identidad en relación con el talento académico y las competencias interculturales, mientras eran estudiantes de esta institución. Esta es una investigación cualitativa, de tipo fenomenológica, en la que se utilizaron entrevistas semiestructuradas en una muestra de estudiantes identificados como académicamente talentosos a través de criterios de alto rendimiento (pertenecen al 4% superior de acuerdo a los promedios finales de 3° a 5° grado de secundaria), así como por evaluaciones psicopedagógicas. En los resultados y discusión, se exploró el escenario que ofrece el CMSPP-COAR Lima y su influencia en la construcción de la identidad de los participantes al permitir profundizar en aspectos como: compromiso social y con el país, consciencia de sí mismos, pensamiento crítico – reflexivo, motivación, perfeccionismo, espíritu competitivo, autoestima y confianza en sí mismos, búsqueda de aprobación, competencias interculturales desde el Modelo de Desarrollo de la Sensibilidad Intercultural de Bennett (2004), entre otros. Finalmente, se reflexiona sobre las implicaciones de estos hallazgos y se proporcionan algunas sugerencias para futuras investigaciones.Item Open Access Efectos de la aplicación de un programa de bienestar psicológico en estudiantes universitarios de una universidad privada(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana; Figueroa Pozo, Hilda Mercedes ManuelaEste estudio fue diseñado con el objetivo de elaborar y evaluar un programa de bienestar psicológico (Probienestar), dirigido a estudiantes del primer año de una universidad privada de Lima. El Probienestar fue construido tomando como referencia el modelo teórico de Ryff (1989), quien distingue seis dimensiones que configuran el bienestar psicológico. La hipótesis general plantea que si se aplica el programa de bienestar psicológico entonces variará el nivel de bienestar psicológico en los participantes; y las hipótesis específicas plantean esta variación del bienestar psicológico en términos de autoaceptación, dominio del ambiente, afectos positivos, desarrollo personal, autonomía y autodeterminación. Se contó con un diseño de dos grupos con pre y postest al grupo experimental y postest al grupo control. El programa se ejecutó en el lapso de 2 meses y medio a través de 13 sesiones, donde se realizaron actividades individuales y grupales. La edad de los participantes osciló entre 16 y 28 años y fueron de ambos sexos; así, el grupo experimental estuvo conformado por 17 estudiantes y control por 18. Los resultados indicaron que el nivel de bienestar psicológico en el grupo experimental, evaluado antes y después de la aplicación del Probienestar, no se incrementó significativamente, pero tampoco decreció. Mientras que en la comparación del nivel de bienestar psicológico entre los grupos experimental y control sí se hallaron diferencias significativas, encontrándose un mayor nivel de bienestar a nivel global y en todas las dimensiones en los estudiantes que participaron del Probienestar.Item Open Access Estilos del sentido del humor, calidad de vida y estilos de afrontamiento en pacientes diabéticos(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Gadea Rubio, Olga Cecilia; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEn la presente investigación se propone el estudio de tres tipos de variables y su relación entre ellas como son, la calidad de vida, el sentido del humor y los estilos de afrontamiento, así como su repercusión en una muestra de personas diabéticas. Se usa para tal fin un diseño descriptivo, correlacional y transeccional. La muestra estuvo conformada por 76 personas diabéticas de ambos sexos entre 34 a 92 años, ambos tipos de diabetes, en dos zonas distintas, 40 que asisten a los clubes de diabéticos y 36 no. Los instrumentos utilizados fueron, el cuestionario de calidad de vida específico para la diabetes mellitus (DQOL – Diabetes Quality of Life), el cuestionario de estilos de sentido del humor (HSQ – Humor Styles Questionary) y el instrumento para medir formas de afrontamiento (Brief-COPE-28), así como la ficha de datos personales de los participantes y el consentimiento informado respectivos. Se concluye que las variables que tienen relación significativa de la forma inversa o negativa son impacto del tratamiento con humor adaptativo, satisfacción con el tratamiento y estilo de afrontamiento centrado en la emoción, humor perjudicial y estilos de afrontamiento centrado en la emoción y humor autodescalificativo y estilo de afrontamiento centrado en la emoción y las que se relacionan positivamente son Preocupación relativa a la diabetes con humor moderadamente defensivo. Todas las demás no se relacionan significativamente.Item Open Access Funcionalidad familiar, afrontamiento y adherencia al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica de un hospital de Huancayo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Ruiz Balvin, Maribel Carmen; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre funcionalidad familiar, afrontamiento y adherencia al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica de un hospital de Huancayo. Se desarrolló el análisis de la relación entre las variables según edad, género, grado de instrucción, tiempo de hemodiálisis y condición laboral. La investigación fue de nivel descriptivo, tipo no experimental, con un diseño correlacional transeccional. Los participantes fueron 94 pacientes (29 mujeres, 65 varones), del servicio de nefrología con diagnóstico de insuficiencia renal crónica (IRC), sometidos a tratamiento de hemodiálisis, los cuales fueron seleccionados intencionalmente; se aplicaron las pruebas psicométricas FACES-III, CAEPO y EAT; evaluaciones que permitieron registrar los niveles de funcionamiento familiar, el afrontamiento a la enfermedad y la adherencia al tratamiento. Para la comprobación de hipótesis y establecer la relación de dependencia entre las variables de estudio se emplearon los modelos de ecuaciones estructurales. Se aprecia en los resultados la existencia de una relación directa significativa entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento, así como relación directa entre la funcionalidad familiar y el afrontamiento; por otro lado, el afrontamiento a la enfermedad influye de forma directa significativa en la adherencia al tratamiento. Asimismo, se encontró que la relación entre las variables se ve afectada por la edad, género y condición laboral.Item Open Access Inteligencia emocional y actitud hacia la conducta violenta en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa del distrito de San Martín de Porres(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Cuenca Robles, Nancy Elena; Figueroa Pozo, Hilda Mercedes ManuelaEn el presente estudio se describe la relación entre la inteligencia emocional (I.E) y actitudes hacia la conducta violenta en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa del distrito de San Martín de Porres. Participaron en el estudio 187 estudiantes, de uno y otro sexo, con edades entre 11 a 17 años, de 1º a 5º de secundaria de una Institución Educativa del distrito de San Martín de Porres, ciudad de Lima. El alcance de la investigación es de tipo correlacional, la técnica de selección de los participantes, utilizada fue el muestreo probabilístico. Se aplicó el cuestionario de actitudes hacia la Violencia (CAHV-28) y el Inventario de Inteligencia Emocional de Baron ICE: NA. La aplicación del instrumento se realizó de manera grupal. Los resultados obtenidos reflejan que la relación entre inteligencia emocional y actitudes hacia la violencia es baja e inversa (negativa) y significativa con un valor crítico a nivel de p<0.01, es decir a mayor inteligencia emocional de los alumnos de la muestra investigada menor disposición a presentar actitudes violentas. Así mismo, la relación del componente intrapersonal de la I.E. con las actitudes hacia la violencia como forma de diversión, como forma de sentirse mejor, como forma de manejo de la relación social y como forma legítima, son negativas, próximas a nula, sus valores críticos son no significativos a nivel p<0.05. Con referencia al componente intrapersonal de la I.E. a mayor desarrolla de este componente (comprensión emocional de sí mismo, autoconcepto, asertividad, autorrealización e independencia) menor tendencia hacia actitudes violentas. Igualmente la relación del componente interpersonal, (empatía, relaciones interpersonales y responsabilidad social) y el componente de estado de ánimo de la I.E. (felicidad y optimismo) con las cuatro formas de violencia de la muestra estudiada, presentan menor predisposición hacia actitudes violentas. También podemos inferir que a un buen desarrollo del componente de adaptabilidad (solución de problemas, prueba de la realidad y flexibilidad) menor tendencia a actitudes violentas. En cuanto al manejo de estrés (tolerancia al estrés y control de impulsos) es baja y negativa, significa que los estudiantes no cuentan con las herramientas para abordar el estrés lo que podría predisponer a actitudes violentas. Finalmente podemos señalar que el desarrollo adecuado de la I.E. contribuye a la inhibición de actitudes violentas.Item Open Access Inteligencia emocional y comportamiento agresivo en personas tatuadas de un distrito de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Escobedo Rios, Ana Rebeca; Núñez Herrera, Carmen RosarioLa presente investigación tuvo como finalidad encontrar la relación significativa entre la variable inteligencia emocional y comportamiento agresivo en personas tatuadas. La metodología responde a un nivel de investigación descriptiva de tipo correlacional básico. Los participantes fueron 169 personas entre hombre y mujeres en cuyas edades fueron entre los 20 y 60 años, a quienes se les aplicó los instrumentos: Escala TMMS – 24 de Inteligencia Emocional de Salovey y Mayer adaptado por Fernández, Extremera y Fernández (2004); y el Cuestionario de Bus y Perry versión española por Andreu, Peña y Graña (2002). Las conclusiones, indican a nivel general que existe una correlación negativa baja y altamente significativa entre la variable inteligencia emocional y el comportamiento agresivo; el mismo hallazgo también se produce entre las dimensiones del estudio.Item Open Access Inteligencia emocional-social, estrés y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Segura Márquez, Carmen Luisa; Figueroa Pozo, Hilda Mercedes ManuelaSe estudia la relación explicativa entre inteligencia emocional – social, estrés y rendimiento académico mediante un modelo integrado por las teorías de inteligencia emocional – social de Bar-On, del estrés de Lazarus y Folkman y el rendimiento académico. La muestra fue constituida por 343 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. El estudio es transversal de tipo explicativo, con la metodología del modelamiento estructural para evaluar la relación entre los constructos y sus dimensiones. Se utilizaron el Cuestionario de Estrés académico (De Pablo, Bailles, Pérez y Valdés, 2002), Inventario de Cociente Emocional (ICE-JA, abreviada, por Ugarriza, 2005), ambos con propiedades psicométricas adecuadas. Los resultados muestran el análisis del ajuste del modelo hipotetizado que alcanza un nivel adecuado, 2(24) = 63.1, CFI = .959, RMSEA = .069, SRMR = .049, sin embargo, el efecto de la Inteligencia emocional en el Rendimiento académico obtuvo un valor cercano al nulo, = .02, p = .806; por lo que se simplificó el modelo sin el efecto direccional de inteligencia emocional al rendimiento académico, alcanzándose un modelo también con un buen ajuste, 2 (25) = 63.5, CFI = .960, RMSEA = .067, SRMR = .049. En este modelo se verifica una relación inversa de la inteligencia emocional con el estrés, = -.52, p < .001, y se comprueba la relación inversa del estrés con el rendimiento académico, = -.30, p < .001.Item Open Access Personalidad resistente, salud espiritual y salud mental positiva en profesionales de la salud(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Santillán Mejía, Aida Chelita; Núñez Herrera, Carmen RosarioEl objetivo de la investigación fue analizar la influencia de la personalidad resistente y la salud espiritual sobre la salud mental positiva en profesionales de salud. La metodología responde a uno de tipo cuantitativo, de nivel explicativo, tipo básico y diseño no experimental. Los participantes fueron un grupo de 242 trabajadores de salud del primer nivel de atención, cuyas edades fluctúan entre 22 y 70 años. Para la medición de las variables del estudio, se utilizó el cuestionario de personalidad resistente creada por Kobasa (1982) en Estados Unidos y adaptada en España por Moreno-Jiménez et al. (2014) con una confiabilidad de 0.85 y 0.86; el cuestionario de salud espiritual, creado por Korniejczuk et al. (2019) en México, con una confiabilidad de .949, .938 y .921; y el instrumento de salud mental positiva de Lluch (1999) en España, con una confiabilidad de 0.80. Los resultados afirman que la personalidad resistente y la salud espiritual logran explicar el 27% y 18% respectivamente la salud mental positiva de estos profesionales. Se llega a la conclusión que la salud espiritual junto con las actitudes de personalidad resistente son un importante factor protector de la salud mental positiva.Item Open Access Personalidad y ansiedad en universitarios de psicología, Lima-Sur(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Varela Guevara, Silvana Graciela; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoLa presente investigación se ha realizado con el fin de conocer la relación que existe entre la ansiedad y los tipos de temperamento en universitarios, estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Sur – Perú. La presente investigación fue trabajada con 265 universitarios entre hombres y mujeres de I a XI ciclo de la carrera profesional de psicología, es un estudio de tipo no experimental y diseño correlacional simple, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el Inventario de Personalidad de Eysenck Forma B y la Escala de Ansiedad Lima-20, las cuales cuentan con un nivel de confiabilidad esperado. Los resultados hallados en esta investigación fueron; la ansiedad se relaciona de manera directa y altamente significativa con los tipos de personalidad colérico, melancólico y sanguíneo.Item Open Access Procrastinación académica, ansiedad ante exámenes y autoeficacia académica en estudiantes de una universidad particular de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Sánchez Llanos, Karina Paola; Zanolo Martinuzzi, Bruno DoménicoEl presente estudio tuvo como finalidad conocer la bondad de ajuste a los datos empíricos del modelo explicativo integrado propuesto, basado en ecuaciones estructurales, para explicar la procrastinación académica asociada a la ansiedad ante exámenes y autoeficacia académica. El diseño de investigación utilizado fue de tipo correlacional multivariado, evaluándose a 205 universitarios limeños de distintas carreras, las edades de los estudiantes fueron desde los 18 hasta los 35 años (Media=21). Se emplearon instrumentos como la Escala de Procrastinación Académica (Domínguez, Villegas y Centeno (2014), el Inventario de Autoevaluación de la Ansiedad ante Exámenes-IDASE (Dominguez-Lara, 2016) y la Escala de autoeficacia percibida en situaciones académicas-EAPESA (Domínguez, Villegas, Mattos & Ramírez, 2012). Los resultados indican una correlación con tamaños del efecto entre pequeños y moderados entre las dimensiones de las variables considerando a la procrastinación académica con bondades de ajuste adecuados hacia la autoeficacia académica y mostrando a la ansiedad ante los exámenes como una variable que no guarda relación directa con las antes mencionadas. Para finalizar, se discutieron el resultado y se proponen nuevas investigaciones.Item Open Access Programa “Psicoinvestigando” en las competencias investigativas de discentes de psicología de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Yucra Camposano, Jennifer Fiorella; Roa Meggo, Ysis JudithSe realizó una investigación con la finalidad de determinar el efecto del Programa “Psicoinvestigando” en las competencias investigativas de discentes de Psicología de Lima, Perú. La metodología contempla un nivel explicativo, aplicado y diseño preexperimental con pre y pos test con un solo grupo. Los participantes fueron 15 estudiantes de octavo ciclo, varones y mujeres con edades entre 19 a 25 años; evaluados antes y después de la intervención con la Rúbrica de Evaluación de Competencias Investigativas (RECI), instrumento elaborado para fines del presente estudio. Los resultados de las mediciones realizadas evidencian que existen diferencias estadísticamente significativas, mostrando que la competencia de indagación se encuentra en proceso, mientras que el manejo tecnológico, metodológico y de comunicación de resultados en un nivel de logro satisfactorio luego de ejecutado el programa. Por lo tanto, se concluye que los niveles de competencias investigativas se incrementan en el grupo participante, demostrando así la efectividad de la intervención.Item Open Access Relación entre autoeficacia, resiliencia y desgaste psíquico en docentes universitarios de una universidad privada de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Villón Arellano, Fiorella Stefany; Dejo Vásquez, Mariela CristinaEl presente estudio buscó examinar el vínculo entre la autoeficacia, la resiliencia y el desgaste psíquico en docentes universitarios. Para tal fin se eligió un estudio no experimental y transversal, empleando la Escala de sentimiento de autoeficacia en el profesor (Covarrubias-Apablaza & Mendoza-Lira, 2016), el Inventario de burnout de Maslach (Fernández, 2002) y la Escala de resiliencia (ER-14; Sánchez-Teruel & Robles-Bello, 2015), los cuales fueron validados para el presente estudio. La muestra quedó constituida por 318 docentes universitarios de Lima, entre los 30 y 70 años de edad, siendo la media 43 años, en su mayoría mujeres (86%). Los datos muestran relaciones significativas entre las dimensiones de las variables, excepto entre baja realización personal y eficacia en el manejo de las clases. Finalmente, se halló relación significativa entre las variables resiliencia, autoeficacia docente y desgaste psíquico en la muestra estudiadaItem Open Access Violencia contra la mujer y calidad relación- pareja en estudiantes de educación superior en Chincha(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Velis Alva de Villarreal, Luz María Esperanza; Zanolo Martinuzzi, Bruno DoménicoEl estudio busca comprobar la relación entre la violencia contra la mujer y calidad relación - pareja en alumnos de una institución de educación superior en Chincha. Participaron en el estudio 200 estudiantes, de ambos géneros, con edades entre 17 a 28 años, del I al VIII ciclo de Chincha. Respecto al método de investigación, se consideró tipo básica y de diseño no experimental. A efectos de la recogida de datos, se dispuso como método la encuesta y se usaron dos mecanismos: el Inventario de la Violencia contra las mujeres (VcM) y el Inventario de Calidad de Relaciones (QRI). La ejecución de los instrumentos se realizó mediante Google Forms. Los avances logrados reflejan que no existe una correlación entre el abuso contra la mujer y calidad relación - pareja en el alumnado de educación superior de Chincha, descubriéndose una vinculación de -0.064 con un valor calculado para p = 0.365, siendo mayor la valoración de significancia = 0.05. Asimismo, se infiere que las dimensiones de la agresión no presentan correlación con la calidad relación - pareja, con un p-valor > 0.05 nivel de significancia; concluyéndose que no existe una relación entre la violencia contra la mujer y calidad relación - pareja en estudiantes de educación superior en Chincha.