Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/37
Browse
Browsing Escuela de Posgrado by Title
Now showing 1 - 20 of 81
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Actitud hacia los estudiantes con discapacidad y convivencia escolar en una institución educativa pública de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Espinoza Euscategui, Betty Miriam; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethEsta investigación se llevó a cabo en una institución educativa pública del distrito de San Juan de Lurigancho en la ciudad de Lima. Tuvo como propósito analizar la relación entre la actitud hacia los estudiantes con discapacidad y la convivencia escolar de los estudiantes de segundo a quinto grado de primaria. La investigación es de tipo básico, fundamental o pura, de nivel relacional, con diseño no experimental de corte transeccional y correlacional. La muestra fue de 215 estudiantes. Los instrumentos utilizados para recoger la información fueron el Inventario de Actitudes hacia Personas con Discapacidad (Rodríguez et al. 2013) y el instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica (Chaparro, Caso, Fierro y Díaz, 2015). Los resultados obtenidos confirman que existe relación significativa entre las actitudes hacia las personas con discapacidad y la convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Se evidencia, según niveles positivo y neutro, que no existe relación entre las actitudes hacia los estudiantes con discapacidad según sexo. Asimismo, según niveles positivo y regular, no existe relación entre la variable convivencia escolar hacia los estudiantes con discapacidad según sexo.Item Open Access Adaptación universitaria en estudiantes de psicología de una universidad pública de Ica 2017 - 2020(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Chacaltana Hernández, Katia Marilyn; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias significativas de la adaptación universitaria durante los periodos 2017, 2019 y 2020 en estudiantes de psicología de una universidad pública de Ica. La muestra estuvo conformada por 73 estudiantes durante el primer año de estudio en 2017, por 64 estudiantes en el 2019, y por 59 estudiantes en el último año de estudio en 2020. Este estudio es de nivel descriptivo, de tipo básica y sustantiva, y de diseño longitudinal. Para la realización del estudio se utilizó el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA – r) durante los tres años de evaluación. Los resultados no evidencias cambios estadísticamente significativos en la variable adaptación universitaria durante los tres años de estudio. Sin embargo, se concluye que sí existen cambios estadísticamente significativos en lasdimensiones de adaptación interpersonal y adaptación a la carrera durante los periodos del 2017, 2019 y 2020. Además, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas en relación al sexo u ocupación en la adaptación universitaria y dimensiones, excepto en el año 2017, en el cual los estudiantes que estudiaban y trabajaban poseían una mejor adaptación personal y adaptación institucional. Finalmente, dentro de los resultados complementarios y a raíz de COVID-19, se evidencia que los estudiantes que han tenido un familiar cercano con dicha enfermedad, experimentan una mejor adaptación interpersonal.Item Open Access Análisis de actitudes y bienestar espiritual en docentes de una institución educativa privada de enfoque inclusivo y personalizado en Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Balta Salazar, Narda Aurora; Torres Acuña, WilliamEste estudio investiga la relación entre actitudes y bienestar espiritual en los docentes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana usando un enfoque inclusivo y personalizado con respecto a cinco dimensiones específicas: desarrollo profesional, desarrollo familiar, desarrollo económico, desarrollo existencial y desarrollo religioso. Adoptando un diseño correlacional no experimental y de corte transversal, el estudio se enfocó primariamente en el aspecto descriptivo y cuantitativo, de tipo sustantivo aplicado, considerado como básico. Las preguntas de investigación se estructuraron en una hipótesis general y cinco hipótesis específicas, en una muestra de tipo no probabilístico o dirigido y conformada por 48 docentes pertenecientes a los tres niveles educativos: inicial, primaria y secundaria. Los datos fueron recolectados usando dos escalas de tipo Likert, de elaboración propia para el estudio, las cuales fueron validadas por consistencia interna usando la fórmula de validez de Lawshe y el coeficiente alfa de Cronbach para el análisis de confiabilidad. La distribución normal de la muestra también se determinó a través del test de Kolmogorov-Smirnov (significancia: actitudes = ,785 y bienestar espiritual = ,226) lo cual permitió usar pruebas tales como el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados proporcionan evidencia a favor de la hipótesis general de investigación y muestran una correlación positiva entre actitudes y bienestar espiritual en los docentes ( ,738 *p< ,05) en cada una de las dimensiones propuestas. Esto sugiere la presencia de un efecto de la educación inclusiva y personalizada. Pese a ello, la hipótesis referida a la relación con el desarrollo económico no pudo ser verificada.Item Open Access Análisis de la resiliencia considerando un programa de intervención multimodal en adolescentes en estado de abandono(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Badaracco Oscategui, Lucy Marleny; Torres Acuña, WilliamEl presente trabajo nace a propósito del análisis de la situación psicosocial del adolescente en estado de abandono en quienes a pesar de permanecer en un albergue no se garantiza su capacidad de enfrentar las adversidades que se les presentan, es por ello que se implementa una investigación de tipo cuasiexperimental a una población de 30 adolescentes de ambos sexos cuyas edades oscilaron entre los 11 y 16 años; el objetivo fue determinar el efecto de la aplicación de un programa de intervención multimodal, considerando para ello como variable dependiente la resiliencia, y la variable independiente el programa "Como un ave Fénix", teniendo como parte del procedimiento la aplicación de la Escala de resiliencia para adolescentes (ERA) antes y después de la intervención para apreciar los efectos del Programa, el cual constó de 15 sesiones, una sesión por semana. El tratamiento estadístico que se utilizó para el análisis y procesamiento de datos fue la T de Wilcoxon para determinar si existían diferencias entre las dos medidas de la misma variable. Se encontró como resultado que existen variaciones cuando se comparan los puntajes del pretest y postest de la prueba de resiliencia y se halla una media de rango positiva de 15.50 y un puntaje Z de 4,785, evidenciando las diferencias significativas; asímismo se encontró que, en cuanto a los factores de resiliencia tales como insigth, independencia, interacción, moralidad, humor, iniciativa y creatividad el programa también evidenció variaciones significativas. Un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes están expuestos a condiciones sociales y familiares de riesgo lo que afecta su desarrollo integral. Finalmente se debe mencionar que este programa está diseñado para adolescentes en estado de abandono por lo que su aplicación se limitaría a jóvenes con estas características.Item Open Access Análisis y evaluación de la coherencia entre la teoría y la práctica del enfoque pedagógico de educación personalizada de Víctor García Hoz expresada en la actitud del docente(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Vera Tapia, Marcela; Antón Talledo, Richard ClementeEl planteamiento de una pedagogía de la persona guía el desarrollo de la presente investigación referida a la educación personalizada inspirada en la concepción educativa de Víctor García Hoz. Este enfoque pedagógico considera la especial dimensión del ser persona tanto en su función orientadora ligada a su estructura óntica, como lo correspondiente al esfuerzo de personalización del ser humano en el logro del sí mismo, y una visión axiológica en la construcción de un ser transpersonal en medio de una amplia gama de valores. Los objetivos que se plantean, al igual que las hipótesis, están dirigidas a encontrar la coherencia entre la teoría y la práctica del enfoque pedagógico de la educación personalizada, sus principios y la actitud del docente con formación en dicho enfoque. Los participantes fueron docentes elegidos de manera intencional. El instrumento fue elaborado tomando en cuenta los tres componentes de las actitudes: el cognitivo, el afectivo y el conductual. La validez fue obtenida utilizando el criterio de expertos evaluado mediante el índice de Lawshe. La confiabilidad fue obtenida utilizando el alfa de Cronbach. Los resultados posibilitan aceptar las diferentes hipótesis, los docentes presentan una actitud favorable superior a la mediana en una proporción igual o mayor al 75 %. El análisis permite apreciar que las formulaciones conceptuales guardan coherencia con los resultados. Se formulan las conclusiones y recomendaciones basadas en la información recabada.Item Open Access Apego emocional y autoestima en adolescentes de una institución educativa privada de Lima Norte(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Bontempo Lozano, Elsa María; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoEl estudio tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el apego emocional y la autoestima en adolescentes de una institución educativa privada de Lima Norte, así mismo, identificar el nivel de apego emocional y de autoestima en los estudiantes de 4to de secundaria, además, identificar las diferencias significativas según sexo, del mismo modo, se halló la relación entre la autoestima y las dimensiones de la variable apego emocional. La pesquisa tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño transversal descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por 138 estudiantes de 14 a 15 años de edad, elegidos de manera intencional. Se administraron dos instrumentos, el primero es el Cuestionario de apego emocional CaMir-R (Lacasa, 2004) y el segundo el Test de autoestima para adolescentes PAA (Caso y Hernández, 2001). Se evidenció que existe una relación altamente significativa entre la variable apego emocional y autoestima, así mismo, que no existen diferencias significativas según sexo en los niveles de ambas variables.Item Open Access Autoeficacia académica, apoyo social percibido y afrontamiento del estrés en estudiantes de universidades de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Alfaro Vásquez De Casabona, Rosa María; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEl objetivo del presente estudio fue analizar la capacidad predictiva de la autoeficacia académica, el apoyo social percibido y el afrontamiento del estrés académico en estudiantes de universidades de Lima Metropolitana. La investigación fue de nivel descriptivo y explicativo; el tipo de investigación, de naturaleza aplicada sustantiva; y el diseño, de corte transeccional correlacional-causal. Los participantes fueron 506 estudiantes universitarios (119 varones y 387 mujeres) pertenecientes a diversas escuelas académicas. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de autoeficacia académica general (Torre, 2006), Cuestionario de apoyo social percibido (Rodríguez y Enrique, 2007) y la Escala de afrontamiento del estrés académico A-CEA (González, Valle, Rodríguez, Piñeiro y Freire, 2010). Para analizar los resultados y comprobar las hipótesis se utilizaron los programas estadísticos descriptivos, la correlación de Spearman y la regresión lineal simple y múltiple. Asimismo, se evaluó el cumplimiento de los supuestos para la regresión lineal múltiple. _x000D_ En conclusión, se observa que la autoeficacia académica y el apoyo social percibido predicen el 25% de la varianza del afrontamiento al estrés académico (r2=,25; p=,000). En el análisis de regresión simple se encontró que la autoeficacia académica y el apoyo social percibido predicen el afrontamiento al estrés académico (B = .60; p = .000; B = .24; p = .000)._x000D_Item Open Access Autoeficacia, motivación académica y madurez vocacional en estudiantes de enfermería en una universidad privada de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Rodríguez Saavedra, Liliana; Medina Zuta, PatriciaLa investigación se llevó a cabo en una universidad privada del distrito de San Juan de Lurigancho en la ciudad de Lima. Presentó dos objetivos: a) Identificar la asociación entre autoeficacia, motivación académica y madurez vocacional y b) Establecer las diferencias de autoeficacia, motivación académica y madurez vocacional en estudiantes de primer y quinto año de estudios de enfermería. Método: De nivel descriptivo comparativo, tipo básico, sustantivo, correlacional y de diseño no experimental. Con una muestra de 190 alumnos de enfermería. Los instrumentos que se usaron para recoger la información fueron: MSLQ Motivated Strategies for Learning Questionnaire (Navea, 2015), cuestionario de madurez vocacional (Rodríguez, 2016) y la escala de Autoeficacia (Bueno, 2017). Resultados: La autoeficacia presenta relación moderada significativa con la madurez vocacional. La motivación académica guarda relación moderada significativa con la madurez vocacional. La autoeficacia muestra una relación moderada significativa con la motivación académica. Los estudiantes del quinto año presentan mayor nivel de autoeficacia, motivación académica y madurez vocacional que los estudiantes que cursan el primer año de estudios.Item Open Access Calidad de vida, soporte social y autoeficacia para la adherencia al tratamiento en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Álvarez Taco, Carmen Leni; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEste estudio busca reconocer las condiciones personales de las mujeres con cáncer de mama (CM) al iniciar su tratamiento. Los objetivos son: a) Establecer la relación entre la calidad de vida (CV), el soporte social (SS) y la autoeficacia para la adherencia al tratamiento oncológico (A-ATO) en las pacientes, y b) Comparar la CV, el SS y la A-ATO entre pacientes y no pacientes. El estudio es de nivel descriptivo, tipo básico, sustantivo y correlacional, y diseños de investigación: correlacional-causal prospectivo y descriptivo comparativo. Las participantes son 49 mujeres recién diagnosticadas con CM, 45 mujeres no pacientes con familiares con cáncer y 49 sin familiares con cáncer. Los instrumentos utilizados fueron: ComQol-A5 (Cummins, 1997), cuestionario de SS de Sherbourne y Stewart (Londoño y otros, 2012) y escala A-ATO, elaborado en el presente estudio. La CV objetiva y el SS no se relacionan significativamente, pero la CV subjetiva sí. Dos factores de la CV objetiva (bienestar emocional y material, e intimidad) y uno de la subjetiva (satisfacción) se relacionan significativamente con la A-ATO. La satisfacción de la CV y el apoyo instrumental (SS) son predictores de la A-ATO. A nivel comparativo, sí existen diferencias significativas en: a) los factores productividad, bienestar físico e inclusión social (CV objetiva) a favor de las mujeres no pacientes, b) la CV subjetiva a favor de las mujeres no pacientes sin parientes con cáncer, y c) la A-ATO a favor de las pacientes.Item Open Access Competencia mediática y autoeficacia académica de un grupo de estudiantes de educación de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) De La Portilla Otoya, Gabriela María; Robles Mori, HerbertEsta investigación plantea como objetivo establecer las relaciones entre competencia mediática y autoeficacia académica de un grupo de estudiantes de educación de Lima Metropolitana. Se realizó a partir del diseño descriptivo correlacional considerando en cada una de las variables las dimensiones correspondientes para su análisis. Fueron seleccionados 218 estudiantes de diversas escuelas superiores y universidades, tanto públicas como privadas, para constituir la muestra. Este estudio utilizó dos instrumentos: Cuestionario de Autopercepción de Competencias Mediáticas para Docentes en Formación, desarrollado por Mateus, Hernández-Breña y Figueras-Maz; y la Escala de autoeficacia Académica, creada por Robles (ESAA). Para analizar los resultados, se empleó el coeficiente de correlación Ro de Spearman y la prueba de Kolmogorov-Smirnov, con los cuales se determinó́ que existe relación positiva y significativa entre las dos variables.Item Open Access Competencias digitales, aprendizaje autónomo y razonamiento cuantitativo en estudiantes ingresantes a la universidad(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Alanya Pérez, Sonia; Medina Zuta, PatriciaEn el presente estudio el objetivo central estuvo dirigido a probar si las variables competencias digitales, aprendizaje autónomo y razonamiento cuantitativo se encuentran vinculadas en estudiantes ingresantes de una universidad pública en Lima. Para el efecto se hizo uso de un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación no experimental, correlacional y transversal. La muestra, determinada por procedimientos no probabilísticos, fue estimada en 150 estudiantes de una facultad que ofrece la universidad y a quienes se les administró tres instrumentos de recolección de datos. Estos instrumentos son: el inventario de competencias digitales de Mengual (2011), el inventario de aprendizaje autónomo de Torres (2014) y el instrumento de razonamiento cuantitativo de Alanya (2022), todos ellos debidamente garantizados en sus requerimientos técnicos. Los resultados que se obtuvieron, a partir de la utilización del coeficiente de correlación rho de Spearman, revelan que las variables en estudio se encuentran significativamente relacionadas entre sí. Igualmente se probó que las dimensiones de las variables vinculadas de manera vivariada también presentan relaciones significativas y positivas.Item Open Access Competencias tecnológicas, aprendizaje autónomo y competencias comunicativas de estudiantes del I ciclo de educación superior(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Díaz Gálvez, Jessica Yanireé; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEsta investigación plantea como objetivo establecer las relaciones entre las Competencias Tecnológicas, el Aprendizaje Autónomo y las Competencias Comunicativas en estudiantes del I ciclo de una Institución de Educación Superior de Lima. Se realizó a partir del diseño descriptivo correlacional considerando en cada una de las variables las dimensiones correspondientes para su análisis. Fueron seleccionados 144 estudiantes del I ciclo para constituir la muestra, quienes respondieron a los instrumentos: Cuestionario de Competencias Básicas Digitales, Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) y Escala sobre Competencias Comunicativas. Para analizar los resultados se empleó el método de estimación de máxima verosimilitud (ML), con el cual se determinó que existe relación positiva y significativa entre las tres variables y que las relaciones entre sus dimensiones también son estadísticamente significativas.Item Open Access Comportamiento socialmente responsable y su relación con la empatía y la conducta prosocial(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Narváez Rivero de Muro, Miryam Carmen; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEsta investigación tiene como fin analizar las percepciones y creencias de alumnos universitarios de una institución privada de Lima, sobre el Comportamiento socialmente responsable, y establecer si la empatía y el razonamiento moral prosocial tienen relación con dicho comportamiento. Los objetivos buscan analizar la relación del razonamiento moral prosocial y de la empatía con la conducta socialmente responsable en estudiantes universitarios. Los instrumentos usados para el estudio fueron el Interpersonal Reactivity Index (IRI), el Prosocial Reasoning Objetive Measure (PROM-R) y el Cuestionario de Autoatribución de Comportamientos Socialmente Responsables (CACSR). Los resultados indican que, a mayor presencia de un razonamiento moral estereotipado, disminuyen los comportamientos socialmente responsables ligados a la actividad de voluntariado y de cuidado de la ecología y medioambiente. A mayor presencia del razonamiento moral orientado a la aprobación, se da una mayor justificación de las conductas socialmente responsables en actividades relacionadas a la ecología y medioambiente, no habiendo relación significativa entre el razonamiento orientado a la aprobación y las conductas de voluntariado, ayuda social y actividades religiosas. Contrariamente a lo esperado los comportamientos socialmente responsables no guardan una relación significativa con el razonamiento moral interiorizado. La relación entre la empatía y los comportamientos socialmente responsables no es significativa, pero sí en el caso del factor de Toma de perspectiva, que mantiene una relación baja pero estadísticamente significativa.Item Embargo Comunicación interna y aprendizaje organizacional en personal docente de instituciones educativas públicas de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Acevedo Lemus, Lupe Lourdes; Quipas Bellizza, Mariella MargotLa presente tesis tuvo por objetivo establecer la relación entre las variables comunicación interna y aprendizaje organizacional. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal. El muestreo fue probabilístico, conformado por 172 docentes de educación básica regular pertenecientes a instituciones educativas públicas, Red 22 de la Unidad de Gestión Educativa Local 04. La técnica de recojo de información fue la encuesta y como instrumentos los cuestionarios: Comunicación Interna de Trujillo (2017), cuyo valor de Alfa de Cronbach fue de 0,894; y, el cuestionario Aprendizaje Organizacional de Garzón y Fisher (2006) cuyo valor de Alfa de Cronbach fue 0,970, ambos instrumentos adaptados por la autora. Para el procesamiento de la información se utilizó el estadístico Rho de Spearman.La contrastación de la hipótesis general reportó la existencia de una relación significativa inversa entre la comunicación interna y el aprendizaje organizacional en el personal docente cuyo p valor fue -0,604 explicándose que mientras la comunicación interna obtuvo un 74,4% de dominio satisfactorio, el aprendizaje organizacional alcanzó un 7,6% en el nivel alto lo cual devela la necesidad y urgencia que los docentes y directivos emprendan acciones para concretar el aprendizaje organizacional teniendo como punto de partida los altos niveles de comunicación interna que experimenta el personal docente en las IIEE de la red investigada.Item Open Access Concepciones docentes sobre evaluación formativa en universidades confesionales. Estudio de casos(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Beriche Lezama, Marcela Emperatriz; Medina Zuta, PatriciaEl docente es el primer factor de eficacia para alcanzar la calidad educativa, tan ansiada en los distintos niveles de la etapa formativa. Este ideal se traduce en una práctica de enseñanza que sea eficiente en todos los procesos pedagógicos, sobre todo, en la toma de conciencia sobre el desarrollo y logro de las competencias de aprendizaje. Desde esta línea reflexiva, se realizó un estudio de casos en dos universidades confesionales con amplio reconocimiento y trayectoria en la realidad educativa peruana. Así, el objetivo del estudio orienta el comprender y contrastar los rasgos comunes y distintivos sobre las concepciones de la evaluación formativa de los docentes en los contextos implicados. Se hizo efectivo el paradigma interpretativo naturalista, que permitió reconocer las categorías emergentes a través de entrevistas aplicadas a una muestra de ocho docentes. Para la selección de los informantes se definieron criterios de inclusión muestral que aseguraron su nivel profesional en el campo educativo y su experiencia en la docencia universitaria. Tras los procesos de triangulación y reducción de categorías, los hallazgos ponen de manifiesto que las concepciones y práctica de los docentes reconocen una evaluación formativa con sentido retroalimentador que genera oportunidades de reflexión y toma de consciencia orientando al estudiante a la mejora continua. De esta manera, se encontró que todos los docentes manifestaron disposición a la reflexión de su práctica evaluativa reconociendo su sentido y propósito, sin embargo, no todos logran concretar esta toma de conciencia en acciones efectivas debido a factores intrínsecos relacionados con la recarga del trabajo docente por acciones operativas más administrativas que recaen en un limitado tiempo para atender a los estudiantes cuando requieren ser retroalimentados para seguir avanzando con el desarrollo de sus competencias.Item Open Access Concepciones y prácticas pedagógicas sobre el pensamiento crítico reflexivo desde la experiencia del docente formador(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Huillca Condori, Bertha Judith; Medina Zuta, PatriciaEl pensamiento del docente es un eje fundamental en la configuración y complejidad de la praxis educativa y está determinado por un sistema de construcción socio cultural y experiencial permanente. A partir de ello, el objetivo de esta investigación es comprender las concepciones y prácticas pedagógicas sobre el pensamiento crítico reflexivo (PCR) desde la voz del docente formador y en el contexto de una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de Lima. Se realizó un estudio de caso de tipo intrínseco y la muestra estuvo conformada por 6 docentes formadores seleccionados bajo criterios de heterogeneidad socio-estructural, a quienes se les administró una entrevista. El análisis del contenido incluye métodos de hermenéutica artesanal con rigurosos procesos de triangulación y codificación que fueron complementados con la aplicación del software Atlas.ti en su versión 9. Se identificaron categorías emergentes que disponen las concepciones sobre el PCR, hacia una tendencia cognitivista de orientación teórica e instrumental. Ello es específico en los procesos de lectura e investigación; aunque no se desdice el aspecto actitudinal como un dispositivo relevante de este proceso. La práctica pedagógica fue asociada a una formación profesional especializada con dominio de la teoría educativa y un rol formativo de enfoque socio constructivista. Sin embargo, se reconoce que en la misma es indispensable la capacidad reflexiva e intersubjetiva del docente y su disposición al trabajo colegiado, como mecanismos que le permitirán afrontar eficazmente los desafíos de una nueva normalidad dinámica y cambiante.Item Open Access Condiciones de trabajo de carácter psicosocial y Burnout en docentes de una universidad privada(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Sandoval Guerrero, Yanina Vicenta; Torres Acuña, WilliamSe analiza las condiciones de trabajo de carácter psicosocial asociados al Burnout en docentes de una universidad privada. Se empleó un diseño no experimental, de tipo correlacional. La muestra comprendió a 143 docentes universitarios, de ambos sexos, con edades entre los 25 y 65 años pertenecientes a las facultades de Ciencias Humanas y Educación, Ciencias de la Salud, Teología, Ingeniería y Arquitectura y Ciencias Empresariales y que se encontraban enseñando en el ciclo académico 2011-II, con vínculo laboral de empleados, misioneros y contratados a tiempo completo o parcial. Los instrumentos empleados fueron, el Estudio de las Condiciones de trabajo de carácter psicosocial "CTCPS-MAC" de Mᵃ Ángeles Carrión y la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), creada por Maslach y Jackson. Los resultados indican que existe correlación significativa entre la percepción de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial y el burnout en docentes de una universidad privada. El instrumento Estudio de las CTCPS, reporta que los resultados en sus cuatro dimensiones evaluadas: contexto de trabajo, contenido de trabajo, factores individuales y desgaste psíquico; obtuvieron un promedio de 88.31 %, en condiciones de nivel regular y nocivas. La prevalencia del Burnout encontrada es del 46.6% de docentes que presentan agotamiento emocional, un 42.7 % presentan despersonalización y un 97.9 % falta de realización personal. Finalmente, en relación a las dimensiones de las Condiciones de Trabajo de Carácter Psicosocial, se reporta que el contexto de trabajo es predictor negativo del agotamiento emocional, con un β = 0,11. (t = -3,33; p =, 001) y que el desgaste psíquico es predictor positivo de la dimensión agotamiento emocional, con un β = 0,09 (t = 7,73; p = 0,000).Item Open Access Conductas parentales y madurez vocacional, según sexo en estudiantes de quinto de secundaria de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Osores Queirolo, Silvia Hilda; Roa Meggo, Ysis JudithEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las conductas parentales y la madurez vocacional en los estudiantes de quinto de secundaria de instituciones educativas privadas de Lima. La investigación es cuantitativa, descriptiva, básica y correlacional. Participaron 83 estudiantes de ambos sexos cuyas edades están entre los 15 y 18 años a quienes se les aplicó dos cuestionarios: Conductas parentales percibidas relacionadas con la profesión de Dietrich y Kracke (2009) y; Madurez vocacional de Busot (1995), adaptado por Rosa (2015). La investigación formuló una hipótesis general y 3 subhipótesis. Se verificó una subhipótesis: existe relación entre las conductas parentales y la madurez vocacional en los estudiantes de quinto de secundaria, según sexo; se verificó parcialmente la hipótesis: en madurez vocacional, la dimensión información sobre la carrera es la que más predomina, mientras que la dimensión orientación realista es la que menos predomina en los estudiantes de quinto de secundaria; y no se verificó la subhipótesis: en conductas parentales, la conducta interferencia es la que más predomina en los estudiantes de quinto de secundaria. Se verificó la hipótesis general: existe relación entre las conductas parentales y la madurez vocacional, según sexo, en estudiantes de quinto de secundaria de instituciones educativas privadas.Item Open Access Configuraciones de la innovación didáctica y el acompañamiento pedagógico en docentes sin formación pedagógica(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Lamas González, Susana Cecilia; Medina Zuta, PatriciaLas entidades educativas de la educación superior se han visto desafiadas debido a la crisis sanitaria originada por la COVID-19. Por ello surge la necesidad de investigar la práctica docente, buscando analizar las configuraciones de la innovación didáctica y el acompañamiento pedagógico. Sobre todo, si se implica a actores, que, siendo docentes en ejercicio, no cuentan con formación pedagógica, pero tuvieron que afrontar una nueva normalidad y el reto de seguir formando profesionales competentes en las distintas carreras. Es así, que se realiza un estudio de caso en un grupo de docentes de diferentes instituciones de educación superior de la ciudad de Lima cuyo objetivo fue analizar las configuraciones de la innovación didáctica y el acompañamiento pedagógico considerando que no cuentan con formación pedagógica. Para tal efecto, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión muestral, se seleccionó a cinco docentes, que fueron informantes mediante la técnica de la entrevista. Los hallazgos del estudio revelaron las configuraciones de los docentes respecto a la innovación didáctica, concluyendo que la misma se sustenta principalmente en la estrategia didáctica, concebida como un proceso que requiere modelos y formas que promuevan la interacción entre estudiantes para propiciar el debate y la reflexión crítica. Respecto al acompañamiento pedagógico, el mismo, es asumido como un medio que favorece el desarrollo profesional docente, teniendo como elementos clave: la evaluación del desempeño, un diagnóstico y seguimiento constante y la oportunidad de un asesoramiento crítico reflexivo.Item Open Access Construcción de la identidad en estudiantes de un colegio de alto rendimiento: talento académico y competencias interculturales(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Madrid Valdiviezo, Jazmín; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEn este estudio se describen y analizan experiencias narradas por seis estudiantes talentosos del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú – COAR Lima, sobre cómo han ido construyendo su identidad en relación con el talento académico y las competencias interculturales, mientras eran estudiantes de esta institución. Esta es una investigación cualitativa, de tipo fenomenológica, en la que se utilizaron entrevistas semiestructuradas en una muestra de estudiantes identificados como académicamente talentosos a través de criterios de alto rendimiento (pertenecen al 4% superior de acuerdo a los promedios finales de 3° a 5° grado de secundaria), así como por evaluaciones psicopedagógicas. En los resultados y discusión, se exploró el escenario que ofrece el CMSPP-COAR Lima y su influencia en la construcción de la identidad de los participantes al permitir profundizar en aspectos como: compromiso social y con el país, consciencia de sí mismos, pensamiento crítico – reflexivo, motivación, perfeccionismo, espíritu competitivo, autoestima y confianza en sí mismos, búsqueda de aprobación, competencias interculturales desde el Modelo de Desarrollo de la Sensibilidad Intercultural de Bennett (2004), entre otros. Finalmente, se reflexiona sobre las implicaciones de estos hallazgos y se proporcionan algunas sugerencias para futuras investigaciones.