Maestría en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/35
Browse
Browsing Maestría en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana by browse.metadata.degree "Maestro en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Asociación entre hábitos alimenticios y síndrome metabólico en una población adulta atendida en el consultorio de nutrición de dos hospitales castrenses de la ciudad de Lima setiembre noviembre 2014 - Lima Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Galván Llimpe, Mercedes; Ojeda Chávez, Leonor Ernestina; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la asociación entre los hábitos alimenticios y el síndrome metabólico en una muestra de 137 pacientes adultos atendidos en la consulta nutricional de dos hospitales castrenses ubicados en la ciudad de Lima, además de identificar hábitos alimentarios y determinar la prevalencia de síndrome metabólico de acuerdo a sexo y grupos etarios. La investigación fue de corte transversal y de tipo correlacional. Se estructuró una base de datos en SPSS, se realizó el análisis exploratorio de datos utilizando análisis univariado y bivariado. Se eligió como estadístico el Chi cuadrado. El 37% fue de sexo masculino y el 63% femenino, la edad promedio fue de 51 años y el 82% estaba casado. Se elaboraron instrumentos como la historia clínica nutricional, donde se registraron los datos de filiación, información de indicadores antropométricos y resultados de análisis bioquímicos. Para la ingesta alimentaria se utilizó el instrumento de frecuencia de consumo de Alimentos, se aplicaron pruebas de validez y confiabilidad. El 81.8% presentó hábitos inadecuados de consumo alimentario, la prevalencia de síndrome metabólico fue del 92.7%. Se observó una relación significativa (X2 = 14,2) entre las variables hábitos alimentarios y síndrome metabólico para ambos sexos -sexo masculino (X2 = 6,33) y sexo femenino (X2 = 8,25)-. No se demostró que exista relación significativa (X2 = 2,83) en pacientes menores de 50 años, pero sí en mayores de 50 años (X2 = 10,36). Solo presentron un consumo adecuado dentro del grupo de cereles 67.2% y de bebidas azucaradas 85.4%.Item Open Access Efecto nutricional sobre la masa y fuerza muscular en pacientes cirróticos del Hospital Nacional Alberto Sabogal.(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Quispe Arbildo, Diana; Acosta Huertas, Antonio Fernando; Santos Bandy, MarinalvaEl presente estudio tuvo como objetivo general medir el efecto de un programa de asesoría nutricional especializada sobre la capacidad funcional, el mantenimiento y/o aumento de la masa y fuerza muscular en una población de pacientes con cirrosis hepática, que acuden de forma ambulatoria al consultorio de gastroenterología y de nutrición del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, en el año 2017. Los objetivos específicos fueron valorar el estado nutricional antes de ingresar al programa de asesoría nutricional especializada, evaluar la capacidad funcional, la masa muscular y la fuerza de empuñadura antes y después de ingresar al programa de asesoría nutricional especializada. La muestra estuvo constituida por 80 pacientes con cirrosis, de ambos sexos, de los cuales 28 participaron en todos los estudios. Se planteó como hipótesis, que la aplicación de un programa de asesoría nutricional especializada es efectiva en el mantenimiento y/o aumento de la masa y fuerza muscular, asimismo, en mejorar la capacidad funcional en estos pacientes con cirrosis. Los resultados muestran que del 100% de los pacientes con cirrosis, el 82.1% presentó desnutrición moderada; no hubo incremento de la masa muscular (p= 0,179), sin embargo, tampoco hubo pérdida; la fuerza muscular (p=0,016) y la capacidad funcional (p=0,0) fueron significativas, confirmándose la hipótesis planteada. En conclusión, el programa de asesoría nutricional especializada es efectivo en el mantenimiento de la masa muscular, fuerza muscular y capacidad funcional en pacientes con cirrosis ambulatorios que acuden al consultorio de gastroenterología y de nutrición del hospital aquí mencionado.Item Open Access Estado nutricional y calidad de vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis atendidos en el servicio de nefrología de un establecimiento de salud de III nivel de atención. Lima, Perú. Agosto - Octubre 2014(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Ontaneda Mandujano, Claudia Georgina; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo principal del estudio fue conocer el estado nutricional y Calidad de vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis atendidos en el Servicio de Nefrología de un establecimiento de salud de III nivel de atención, en Lima-Perú entre los meses de agosto a octubre del año 2014. El diseño es no experimental, transversal y su propósito es describir variables, y analizar su interrelación en un momento dado. Se evaluó nutricionalmente a los treinta y cinco pacientes que realizan su tratamiento de hemodiálisis en el Servicio de Nefrología de este establecimiento de salud de tercer nivel de atención y con estos datos se determinó el estado nutricional mediante el Índice de masa corporal. Para evaluar y determinar la Calidad de vida de los pacientes se les aplicó la encuesta SF36. Se utilizó el software estadístico SPSS para el procesamiento de la información mediante, frecuencia, proporciones, gráficos y correlación de variables. Esta información se procesó, de forma individual cada variable, y se buscó relacionarlas. Los resultados indican que no existe relación entre el estado nutricional y la calidad de vida de los pacientes evaluados. Podemos sugerir que hay una tendencia positiva a la asociación de estas dos variables para lo que sería recomendable ampliar el número de pacientes.Item Open Access Evaluación de los hábitos de alimentación y estilos de vida relacionados con la valoración del estado nutricional en estudiantes universitarios de Lima - Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Olivos Consoli, Lorena Pia Ana; Ulloa Acuña, Slovenia Olenka; Santos Bandy, MarinalvaEs conocido que los universitarios están muy expuestos a cambios en sus patrones alimenticios y estilos de vida, en consecuencia, puede llevar a una gran variación en la composición corporal. Estos individuos, por lo general son el futuro de la población económicamente activa del país, por lo que es importante asegurarse que cuenten con hábitos de alimentación y estilos de vida saludables. Este estudio es de tipo no experimental, descriptivo de diseño transversal correlacional; que busca conocer o evidenciar la condición nutricional que presenta los estudiantes universitarios, para evitar los riesgos del síndrome metabólico y prevenir el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas no transmisibles. La muestra se constituyó de 100 sujetos universitarios de ambos sexos entre 18 a 35 años de edad, seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión, exclusión y siendo la muestra no probabilística. Se determinó los hábitos de alimentación y se reconoció los estilos de vida por medio de encuestas, así mismo, se identificó el estado nutricional de los estudiantes. Los resultados muestran que no hay relación significativa entre los hábitos de alimentación y los estilos de vida con la valoración del estado nutricional en los universitarios evaluados.Item Open Access Hábitos alimentarios, composición corporal y el estado nutricional en adultos mayores en un servicio ambulatorio de un hospital castrense de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Buleje Villegas, Karen Mariel; Fernández Condori, Roxana CarlaEl presente estudio fue realizado entre los meses de enero y marzo del 2017. Tuvo como objetivos: a) Determinar la relación de los hábitos alimentarios y la composición corporal con el estado nutricional en adultos mayores en un servicio ambulatorio de un hospital castrense de Lima – Perú, b) Identificar los hábitos alimentarios de los participantes, c) Evaluar la composición corporal mediante porcentaje de masa grasa y masa muscular, d) Evaluar el estado nutricional, e) Determinar la relación entre hábitos alimentarios y el estado nutricional, f) Determinar la relación entre composición corporal y el estado nutricional. El nivel de la investigación es observacional de tipo descriptivo y se utilizó el diseño no experimental, de corte transversal. Se llevó a cabo mediante muestreo no probabilístico y contó con la participación de 90 adultos mayores, a quienes se les solicitó el consentimiento informado. Entre los principales hallazgos se encontró relación significativa entre el estado nutricional (IMC) y la composición corporal (Área muscular del brazo p= 0.002 y el nivel del perímetro de pantorrilla p= 0.000). Asimismo, se encontró relación estadísticamente significativa (p<0.05) entre el estado nutricional (IMC) y hábitos alimentarios (consumo de carnes p= 0.023), en solo uno de los once indicadores de la variableItem Open Access Índice de masa corporal, consumo de alimentos y actividad física en relación con el estrés en adolescentes de un centro educativo público(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Heredia de La Cruz, Leslie Melissa; Fernández Condori, Roxana CarlaLos objetivos del estudio fueron determinar la relación entre el índice de masa corporal (IMC), consumo de alimentos y actividad física en relación con el estrés en adolescentes de un centro educativo público, El Agustino, Lima-Perú, 2016. El nivel de la investigación es descriptivo, exploratorio, de tipo básica y de diseño no experimental, correlacional y transversal. El estudio fue llevado a cabo en adolescentes de nivel secundarios de 11 a 18 años, de ambos sexos. Para la determinación de los participantes se llevó a cabo un muestreo probabilístico de tipo aleatorio estratificado, siendo constituida por 86 alumnos. Participaron los alumnos que entregaron consentimiento firmado. Se evaluó antropométricamente y se les aplicaron los cuestionarios de consumo de alimentos, actividad física y de estrés. En cuanto a los resultados, se encontró una asociación significativa entre las variables de estrés y consumo de alimentos, se observó que los adolescentes con mayor estrés presentan un consumo inadecuado de alimentos. Sin embargo, no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el estrés y las variables de índice de masa corporal y actividad física.Item Open Access Relación de la autoestima y ansiedad con el estado nutricional en escolares de aprende saludable - SJL.(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Llanos Córdova, Enely Mariela; Moreno Zavaleta, María TeresaEl objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre el nivel de autoestima y ansiedad con el estado nutricional en escolares intervenidos por Salud Escolar- Aprende Saludable de SJL; siendo un estudio de tipo observacional, descriptivo correlacional y de corte transversal. La muestra fue de 139 estudiantes de educación primaria, con un muestreo de tipo probabilístico: aleatorio simple. Para la recolección de datos del Nivel de Autoestima y Nivel de Ansiedad se aplicó el Test de Autoestima para escolares de César Ruiz Alva y el Inventario de Ansiedad de Beck adaptado para niños, respectivamente; y para valorar el Estado Nutricional se aplicó las Tablas de los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS 2007: IMC/Edad por Desviación Estándar (SD).Los resultados: el 17,2 % de escolares presentaron una baja autoestima, el 28,8 % de escolares presentaron ansiedad grave. Un 36 % presentó estado nutricional inadecuado. El nivel de autoestima y nivel de ansiedad no están relacionados de manera significativa con el estado nutricional de los escolares, tal como lo revela la prueba Chi cuadrado al 95% de confianza estadística. Conclusiones: Se concluye que el nivel de autoestima y nivel de ansiedad no están relacionados de manera significativa con el estado nutricional de los escolares de 8 a 12 años. Según el grado de asociación de variables, tanto para la relación entre el nivel de autoestima con el estado nutricional y el nivel de ansiedad con el estado nutricional se afirma que existe una correlación pequeña, entre las variables mencionadas.Item Open Access Relación del valor calórico energético de loncheras y requerimiento energético de preescolares según sexo y edad en cunas comunales e instituciones educativas iniciales estatales de la Municipalidad de La Molina de julio a diciembre del 2016(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Arbulú Curo, Blanca Victoria; Mata Soler, Catalina; Fernández Condori, Roxana CarlaLa presente investigación titulada “Relación del valor calórico energético de loncheras y requerimiento energético de preescolares según sexo y edad en cunas comunales e instituciones educativas iniciales estatales de la municipalidad de La Molina de julio a diciembre del 2016”, tiene como objetivo general relacionar el valor calórico energético en loncheras y el requerimiento energético según sexo y edad de los preescolares. La metodología empleada en la investigación es de tipo descriptivo – exploratorio con diseño no experimental, transversal y correlacional. Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia, de donde se tomaron los datos del total de la población para efectuar el análisis. La muestra fue de 391 loncheras de niños preescolares. La variable independiente corresponde al valor calórico medido con respecto a los macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) y micronutrientes (hierro, zinc y calcio). La variable dependiente corresponde a los requerimientos energéticos según sexo (masculino y femenino) y edad (1 a 5 años). Los resultados encontrados indican que no hay relación entre el valor calórico energético y el requerimiento según edad y sexo. Además, se estableció que hay relación entre proteínas, carbohidratos, lípidos y calcio según la edad de los niños. También se halló que no existe relación entre los macro y micronutrientes con los requerimientos por sexo.Item Open Access Relación entre el estado de nutrición y el nivel de riesgo de estilo de vida en adolescentes de quinto de secundaria del distrito de Chorrillos(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Jiménez Arrunátegui, Yadira Rosa; Mauricio Alza, Saby MarisolEl trabajo que se presenta es una investigación descriptiva correlacional, realizada con el propósito de establecer qué relación existe entre el estado nutricional y el nivel de riesgo de estilo de vida de adolescentes de quinto año de secundaria. La investigación se realizó en la institución educativa pública de nivel secundario, José de la Riva Agüero y Osma, del distrito de Chorrillos. El total de la población fue de 102 estudiantes matriculados, hombres y mujeres, a quienes se midió el peso y talla para estimar su estado nutricional a través del Índice de Masa Corporal (IMC) y el perímetro abdominal para determinar la grasa acumulada en el cuerpo y estimar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. También se les aplicó a los estudiantes el Cuestionario sobre Estilos de Vida, para medir las dimensiones de la variable estilo de vida y establecer sus niveles de riesgo. Las dimensiones fueron definidas desde el sector salud de México - Consejo Nacional Contra las Adicciones, en la propuesta denominada Modelo Preventivo “Construye tu vida sin adicciones”, que tiene a la vez como antecedente primario el Inventario de Conductas de Salud de la OMS. Se planteó en la investigación una hipótesis general, que no mostró relación significativa entre las variables propuestas. En los resultados, se encontró que no hay relación entre el estado nutricional y el nivel de riesgo de estilo de vida de adolescentes, por tratarse de variables independientes. Sin embargo, hay una relación positiva entre estado nutricional y el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Además, se estableció respecto a la variable estilo de vida que, de las siete dimensiones incluidas para su estudio, tres fueron relevantes: equilibrio psico-corporal, hábitos de alimentación y expresividad.Item Open Access Relación entre el estado nutricional y la calidad de vida en mujeres mayores de 60 años del centro integral del adulto mayor “CIAM” del distrito de la Molina - Lima - Perú 2016(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Calderón Iparraguirre, Celia Milagros; Hernández Uculmana, Lourdes Rosa; Moreno Zavaleta, María TeresaEl objetivo principal de este estudio fue determinar la relación entre el estado nutricional y la calidad de vida de las mujeres mayores de 60 años en el Centro Integral del Adulto Mayor –CIAM- de la Municipalidad de La Molina. El estudio fue descriptivo, transversal de diseño correlacional; participaron 168 mujeres mayores de 60 años quienes respondieron a dos instrumentos de evaluación: el Mini Nutritional Assessment -MNA- y el Cuestionario SF-36. El análisis estadístico consistió en el ingreso de datos con el programa Microsoft Excel 2013, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 23-2014. Como resultado encontramos que existe relación entre las variables estado nutricional y calidad de vida; según el coeficiente de correlación de Spearman, la correlación es positiva (0.397), es decir a mejor estado nutricional mayor calidad de vida. Las mujeres mayores de 60 años presentaron un estado nutricional “bien nutrido” el cual representa el 78% de la muestra y el 22% presentan “riesgo de desnutrición”. En cuanto a calidad de vida, en lo que respecta a la salud física y mental de todas las mujeres que participaron se encuentran por encima de 50 puntos, presentan mayor puntaje en salud física. Los resultados permiten destacar la importancia de estimular la interacción social, para fortalecer la autonomía de las mujeres mayores de 60 años.Item Open Access Valoración antropométrica en relación al perfil bioquímico del personal administrativo de una empresa privada de julio del 2016 a junio del 2017, Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Pozo García, Mewsette Katicsa; Saco Perales, Fiorella Mariana; Fernández Condori, Roxana CarlaEl objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación entre la valoración antropométrica con el perfil bioquímico del personal administrativo de una empresa privada de julio del 2016 a junio del 2017 en Lima. El nivel de la investigación fue descriptivo, de diseño no experimental y tipo de corte transversal-correlacional. Para la determinación de la muestra se realizó un muestreo probabilístico simple, obteniendo un total de 200 participantes; la técnica utilizada fue evaluativa a través de instrumentos de recolección de datos. Los resultados indican que el porcentaje de grasa corporal (PG) no se correlaciona con ninguno de los parámetros bioquímicos, mientras que el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal (PAB) presentaron una relación significativa directamente proporcional (p<0.05) con todos los parámetros bioquímicos, siendo el de triglicéridos el que presentó una correlación mayor para ambos indicadores antropométricos Rho=0.459 y Rho=0.541, respectivamente. Se concluye que existe una relación significativa y directamente proporcional entre dos dimensiones de la valoración antropométrica (índice de masa corporal y perímetro abdominal) y el perfil bioquímico.