Maestría en Psicología con mención en Prevención e Intervención en Niños y Adolescentes
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/109
Browse
Browsing Maestría en Psicología con mención en Prevención e Intervención en Niños y Adolescentes by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 46
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Relación entre pautas de crianza y madurez social en niños y niñas que residen en zonas urbano - marginales del distrito de San Juan de Lurigancho - Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Castromonte Cabrera, Elbia Liz; Figueroa Pozo, Hilda Mercedes ManuelaLa psicología infantil hoy en día aporta datos valiosos que nos permiten reflexionar y comprender el proceso de crianza del niño y la niña, enmarcados en su propio contexto cultural. Es por ello que la presente investigación surge bajo la necesidad de conocer si existe relación entre las pautas de crianza y la madurez social en niños y niñas que residen en zonas urbano - marginales del distrito de San Juan de Lurigancho. El tipo de investigación es no experimental y el diseño es transversal correlacional, el muestreo fue intencional y la muestra estuvo conformada por 60 madres de familia, que cumplieran con los criterios básicos de inclusión, vale decir, que tengan un hijo o hija entre los 3 y 5 años de edad, cuyas edades fluctuaran entre los 19 y 38 años de edad y que residan en zonas urbano - marginales. Se realizó una entrevista con cada una de ellas y se aplicó la Encuesta para las Madres y la Escala de Madurez Social de Vineland, en un momento determinado. Los hallazgos de la investigación permiten afirmar que sí existe relación significativa al **p≤.01 (.567**) entre la variable pautas de crianza y madurez social; es decir, la presencia de una variable implica la presencia de la otra variable en la misma dirección y ello se constituye como un aporte significativo en la crianza del niño y la niña, información que permitirá a los padres reflexionar, coordinar y despejar dudas en el arduo trabajo de asumir la crianza de sus menores hijos e hijas.Item Open Access Comparación en niveles de adaptación de conducta entre alumnos foráneos y lugareños de un centro de estudios pre universitarios en Trujillo-2010(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Olano Bracamonte, Sandra Mónica; Robles Mori, HerbertLa necesidad de atender las diferencias entre alumnos provenientes de diferentes localidades y provenientes del centro pre-universitario me llevo a considerar oportuno revisar las diferencias entre los niveles de adaptación de conducta de estos alumnos. Se convocó a los 133 alumnos matriculados en el periodo académico 2010-0, a quienes se les clasificó por su procedencia, y aplicó el Inventario de Adaptación de la Conducta, debidamente adecuado a nuestra idiosincrasia mediante dos sucesivas pruebas piloto de validación del instrumento elaborado originalmente por Victoria De La Cruz y Cordero (1981). Tras el análisis de esta investigación se pudo observar que existe una relación muy significativa de dependencia entre la procedencia (foráneo o lugareño) y el nivel de adaptación general en los estudiantes de CEPRE-Vallejo (p<0,001: Chi cuadrado: 16,227); lo cual implica una atención diferenciada entre alumnos foráneos y lugareños, con incidencia en aspectos como la adaptación del área familiar y educativa preferentemente, y consolidación de las áreas social y personal.Item Open Access Análisis comparativo de la agresividad y asertividad de los adolescentes en instituciones educativas de niveles socioeconómicos diferentes(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Méndez Bazalar, María del Carmen; Sánchez Lázaro, María Ysabel; Torres Acuña, WilliamLa presente investigación centra sus objetivos en comparar el nivel de asertividad y agresividad en adolescentes de niveles socioeconómicos diferentes de instituciones educativas de nivel secundario (EBR). El estudio se llevó a cabo en dos instituciones educativas de niveles socioeconómicos diferentes, ubicadas en el distrito de San Borja y Villa María del Triunfo. Los participantes fueron 297 adolescentes, dicha muestra estuvo conformada por 155 mujeres y 142 varones, a quienes se les aplicó la Escala de Comportamiento Asertivo para niños (CABS), que consta de 18 ítems y la Escala de Agresividad que consta de 20 ítems, validada utilizando el criterio de jueces y calculada la confiabilidad a través del alfa de Cronbach. Esta escala presenta situaciones cotidianas, evaluando el comportamiento social en la interacción con sus compañeros. En la investigación se formuló seis hipótesis de las cuales ha quedado confirmado que existen diferencias significativas en la variable asertividad, pues las mujeres son más asertivas que los varones y la población de nivel socioeconómico bajo tiene un comportamiento más asertivo, en tanto las otras hipótesis referentes a diferencias en función al grado escolar, no se aceptan. En relación a la variable agresividad, los varones manifiestan conductas más agresivas en su convivencia escolar. El estudio teórico sustenta que las mujeres son más asertivas debido a los patrones de conducta culturales en relación a su género establecidos socialmente, generando actitudes pasivas y sumisas a diferencia de los varones. Se encontró en las investigaciones que existe relación entre las características del medio social y las manifestaciones de las conductas agresivas-asertivas de los niños demostrando que este comportamiento es aprendido de modelos o escenarios donde conviven.Item Open Access Funcionalidad familiar y afrontamiento en estudiantes de una universidad de Huancayo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Ruiz Balvin, Maribel Carmen; Chan Bazalar, Luis AlbertoLa presente investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre la funcionalidad familiar y el afrontamiento en estudiantes de una universidad de Huancayo. Asimismo, Se abordó el análisis de la relación entre la funcionalidad familiar y el afrontamiento según sexo, edad y ciclo de estudios. Los participantes fueron 234 estudiantes de la carrera profesional de Psicología (174 mujeres, 60 varones), los cuales fueron seleccionados probabilísticamente; se aplicaron las pruebas psicométricas FACES-III y CRI-Y, evaluaciones que permitieron registrar los niveles de funcionamiento familiar y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes universitarios. El análisis de los datos se hizo a través del paquete estadístico SPSS, asimismo para la prueba de Hipótesis se usó el estadístico Chi cuadrado, el coeficiente de contingencia y los intervalos de Champion. Se obtuvo como resultado que existe relación baja entre la funcionalidad familiar y el afrontamiento en los estudiantes de una Universidad de Huancayo.Item Open Access Relación entre la autoestima y el clima social familiar en un grupo de madres de niños y niñas que residen en zonas de alto riesgo de un distrito de la provincia de Cañete(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Hernández Espino, Yvonne Manuela; Figueroa Pozo, Hilda Mercedes ManuelaEsta investigación tiene como propósito establecer la relación entre las diferentes áreas de la autoestima y el clima social familiar en un grupo de madres de niñas y niños menores de 7 años que residen en asentamientos humanos del distrito de Mala Provincia de Cañete, Departamento de Lima. Participaron en este estudio 76 madres a las que se les aplicó dos escalas psicológicas: autoestima de Stanley Coopersmith, versión adultos y la escala de clima social familiar de Rudolf H. Moos, siendo una investigación de tipo correlacional, en la que se plantearon 12 hipótesis, encontrándose correlación significativa en siete de ellas. Es importante indicar que en los resultados de este estudio, se encontró que la autoestima total, guarda relación con dos dimensiones del clima social familiar, lo que plantea la discusión sobre el tema de la autoestima, y el nuevo enfoque que se plantea al respecto.Item Open Access Repercusión del taller preventivo "Que el sida no decida", en estudiantes de educación secundaria en Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Escobar Villafuerte, Mónica Mercedes; Farías Gallardo, Magali Yesenia; Deza Villanueva, Sabina LilaLa presente investigación que lleva por título repercusión del taller preventivo “Que el sida no decida”, en estudiantes de educación secundaria en Lima. Tuvo como objetivo conocer el nivel de información sobre el VIH- SIDA Esta investigación fue de tipo transaccional descriptivo con pre test y post test llamado “¿Cuánto conoces del VIH-SIDA?” el cual está dirigido a evaluar el nivel de conocimiento en cuatro aspectos: Prevención, Tratamiento, Transmisión y Diagnostico. Cabe resaltar que este cuestionario es una adaptación del test de conocimientos aplicado en el estudio realizado por la Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe en su trabajo titulado: Proyecto de Incorporación de la Prevención del VIH-SIDA en la Formación Docente. Para esta investigación se tuvo como población y muestra a los 21 alumnos de tercer grado del nivel secundaria entre hombres y mujeres a quienes se le aplico el pre test, el taller y el post test. El taller “¿Qué el SIDA no decida?” presenta ocho sesiones y esta prolongada bajo los lineamientos de la metodología activa y orientando a trabajar los cuatro aspectos que contiene el test empleado. Los resultados obtenidos en el pre test fue que el 52,38% se encontraban en un nivel de desaprobatorio. Y el 47.62% en el nivel aprobatorio. Después de la aplicación del taller el 4,76% se encontraban en un nivel desaprobatorio y el 95,24% en un nivel aprobatorio. Es decir que después de la aplicación del taller 20 alumnos se encuentran en un nivel de conocimiento optimo, lo cual refleja que el taller cumple con el objetivo de incrementar en nivel de conocimiento de VIH-SIDA. Palabras clave: VIH-SIDA, adolescencia.Item Open Access Adaptación de las escalas de afrontamiento (ACS) de Frydenberg y Lewis en un grupo de jóvenes universitarios de Lima este(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Ramírez López, Claudia Raquel; Deza Villanueva, Sabina LilaLa presente investigación tiene por objetivo adaptar las Escalas de Afrontamiento (ACS) de Erica Frydenberg y Ramon Lewis, en un grupo de adolescentes y jóvenes de ambos sexos entre las edades de 16 a 25 años, teniendo en cuenta el contexto universitario en el que se desarrollan. Se contó con la participación 283 estudiantes (67 varones y 216 mujeres) de una universidad de Lima Este, para lo cual se utilizó muestreo no probabilístico por conveniencia. Asímismo el estudio es de diseño no experimental de tipo descriptivo. Los resultados indican que la consistencia interna de los estilos de afrontamiento fluctúa entre 0.43 y 0.73. Además en el análisis factorial exploratorio de segundo orden, los dieciocho estilos de afrontamiento se agrupan en tres dimensiones: dirigido a la resolución del problema, afrontamiento en relación con los demás y afrontamiento improductivo, que explican el 59.52% de la varianza total, quedando constituido por 78 ítems. Se concluye entonces que la mayoría de los estilos de afrontamiento evidencian buena consistencia interna y validez de constructo.Item Open Access Maltrato físico y desarrollo de trastorno disocial (personalidad rebelde) en adolescentes institucionalizados y no institucionalizados en Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Zapata Pratto, Dafne Aída; Morales Miranda, Elena CarmenLa presente investigación tiene por objetivo establecer la diferencia entre grupos de adolescentes maltratados y no maltratados, con respecto a la tendencia a desarrollar trastorno disocial. El estudio se llevó a cabo en centros educativos de gestión estatal en Lima y albergues de gestión estatal en la misma ciudad. La muestra estuvo conformada por 66 adolescentes de 13 a 16 años varones y mujeres divididos en 3 grupos: Un grupo de 24 adolescentes que habiendo sufrido de maltrato físico se encontraban albergados por más de 4 años debido a este hecho; un grupo de 22 adolescentes que habían sufrido o sufrían de maltrato físico pero que no habían sido albergados y un grupo de 20 adolescentes que no habían sufrido de maltrato físico y se encontraban viviendo con sus familias. En los grupos no albergados se aplicó el Cuestionario Infantil de Experiencias Violentas con el fin de determinar si habían sufrido de maltrato y el grado y características del mismo. En el grupo de adolescentes albergados la selección se realizó de acuerdo a los informes dados por los psicólogos de los respectivos centros. Después de la selección de los grupos se aplicó el Inventario Clínico para adolescentes de Millo MACI y se realizaron las comparaciones en las áreas de Tipos de personalidad Rebelde, Ruda, Egocéntrica, así como en las preocupaciones expresadas Insensibilidad social, y los síndromes clínicos Tendencia a la impulsividad y Tendencia a la delincuencia. Posteriormente se aplicó a 9 adolescentes el Test de Relaciones Objetales y una entrevista sobre su historia personal con el fin de profundizar en sus procesos de desarrollo. Los resultados indicaron que en ninguna de las áreas evaluadas existe una diferencia significativa entre los grupos, pudiendo encontrar en todos (independientemente de la presencia de maltrato físico e institucionalización) adolescentes con tendencia disocial. Los resultados cualitativos apuntan a que el trastorno está más relacionado a la carencia de empatía y de la capacidad de contener de los padres y la familia que a la exclusiva presencia de maltrato físico.Item Open Access Clima social familiar y nivel de habilidades sociales en adolescentes de educación secundaria de Barranca(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Cornelio Vergara, Doris Isabel; Chan Bazalar, Luis AlbertoEsta investigación tiene como propósito establecer la relación entre clima social familiar y habilidades sociales en un grupo de adolescentes de 12 y 13 años de edad de ambos sexos que residen en el distrito de Barranca, provincia de Barranca, departamento de Lima. Participaron en ese estudio 87 estudiantes a los que se le aplicó dos escalas psicológicas: clima social familiar de Rudolf H. Moos y la escala de habilidades sociales de Elena Gismero, siendo una investigación de tipo transversal correlacional, en la que se encontró una correlación negativa entre las variables: clima social familiar y habilidades sociales.Item Open Access Efectos del programa de asertividad "Respeta mi Vida" en estudiantes de una institución superior de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Briceño Vela, Dany Marisol; Cusi Lima, Marisol; García García, Victoria IsabelLa presente investigación centra sus objetivos en la aplicación del programa de asertividad “Respeta mi Vida” en estudiantes de una institución superior de Lima, para comprobar su efectividad en las dimensiones de auto y heteroasertividad, en adolescentes de 17 a 20 años. Los participantes fueron 27 (9 varones y 18 mujeres) que cursaban el I ciclo de estudios y se les aplicó el programa en el marco de un tipo de investigación cuasi experimental con pre y post prueba en un solo grupo. Para el análisis estadístico se utilizó el Inventario de Autoinforme de la Conducta Asertiva ADCA-1, con el método test – retest. A través de los resultados obtenidos con una prueba no paramétrica de Wilcoxon, se identificaron cambios en la asertividad del grupo experimental pues, a nivel de la variable dependiente el valor fue -3,321. En lo concerniente a la categoría heteroasertividad, el valor Z fue de -2,479 y en la categoría autoasertividad, el valor Z fue de -2,528. Resultados que señalaron diferencias significativas en la evaluación de ambos momentos. A partir de ello se concluye que el programa de asertividad “Respeta mi Vida” fue efectivo, con implicancias solo a los participantes con características similares a la muestra.Item Open Access Competencia parental y dependencia emocional en jóvenes universitarias de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Espinosa Febres, Juana Judith; Roa Meggo, Ysis JudithLa presente investigación tiene como propósito determinar la relación entre la competencia parental y la dependencia emocional de jóvenes universitarias de Lima Metropolitana. Es una investigación cuantitativa de nivel descriptivo, de tipo básica y sustantiva, con diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra del presente estudio estuvo conformada por un total de 102 jóvenes universitarias residentes al este de la ciudad de Lima. Como resultado, la competencia parental se muestra generalmente bien desempeñada por los padres; sin embargo, se encuentra un promedio de 10% a 20% de conductas de dependencia emocional en las jóvenes universitarias. Se ha encontrado una relación negativa, pero no significativa, entre la competencia parental y la dependencia emocional. Se encontró una relación positiva pero no significativa entre las dimensiones de implicación parental y dependencia exclusiva, dependencia emocional y apego ansioso. Se encontró una relación negativa pero no significativa entre resolución de conflictos y dependencia exclusiva y apego ansioso; pero inversa con dependencia emocional. También se encontró una relación positiva pero no significativa entre la consistencia disciplinar y la dependencia exclusiva, y entre la dependencia emocional y el apego ansioso.Item Open Access Factores de la personalidad y su relación con la inteligencia emocional en mujeres víctimas de violencia familiar de la jurisdicción de Amarilis, 2016(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Fernandez-Davila Alfaro, Julita del Pilar; Deza Villanueva, Sabina LilaLa presente investigación centra sus objetivos en relacionar la Personalidad con la Inteligencia Emocional en mujeres víctimas de violencia familiar de la jurisdicción de Amarilis, así como describir e identificar los factores predominantes de la personalidad, y describir e identificar los niveles y componentes predominantes de la inteligencia emocional. El diseño utilizado fue el transaccional correlacional en 45 mujeres víctimas de violencia familiar de la jurisdicción de Amarilis que denunciaron violencia familiar en la fiscalía de familia del Ministerio Público; estas mujeres fueron seleccionadas previa evaluación de los riesgos y beneficios que el estudio acarrearía, buscando minimizar los riesgos y maximizar los beneficios. La muestra fue de tipo censal porque se validó que las participantes fueran víctimas de violencia familiar. Las edades estaban comprendidas entre los 25 y 60 años, con diferentes grados de instrucción y que al momento de la evaluación estén viviendo con al menos uno de sus hijos. Además, NO debían presentar problemas psiquiátricos, en caso contrario serían excluidas de la investigación. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el Inventario de Personalidad NEO PIR y el Inventario de la Inteligencia Emocional de BarOn. En la investigación se encontró que existe relación significativa entre algunas dimensiones de los factores de la personalidad y las dimensiones de los componentes de la inteligencia emocional, asimismo en otras dimensiones no se encontró relación alguna entre los factores de la personalidad y los componentes de la inteligencia emocional.Item Open Access Estilos educativos parentales y adicción al internet en alumnos de secundaria en La Molina(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Morales Velasquez, Mercedes Patricia; Robles Mori, HerbertLa presente investigación estudia la relación que hay entre los estilos educativos parentales y adicción al internet en alumnos de secundaria en La Molina con respecto a sus padres. La muestra fue de 156 alumnos de secundaria del distrito de La Molina. La investigación es de tipo sustantiva básica y la metodología sigue un diseño Descriptivo-Correlacional. Se utilizaron dos instrumentos: La Escala de Normas y Exigencias (ENE) y La Escala de la Adicción a Internet de Lima (EAIL).Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre los estilos educativos parentales y la adicción al internet en alumnos de secundaria del distrito de La Molina. Asimismo, se encontró que existe una relación negativa entre la forma democrática, de la madre y del padre, y la adicción al internet. Así también se halló que existe relación entre la forma autoritaria, de la madre y del padre, y la adicción al internet. Finalmente se halló que no existe relación entre la forma permisiva, de la madre, y la adicción al internet a diferencia de la forma permisiva del padre y la adicción al internet en la que sí se halló relación. Se concluyó que los estilos educativos parentales se relacionan con la adicción al internet.Item Open Access Relación entre el bienestar psicológico y los estilos de afrontamiento en estudiantes del nivel secundario(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Gutierrez Huaman, Evelyn Yaquelin; Álvarez Taco, Carmen LeniEl objetivo de la investigación es analizar la relación entre el bienestar psicológico y los estilos de afrontamiento en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito San Martín de Porres. Es un estudio de nivel descriptivo, tipo sustantivo y se ha utilizado un diseño correlacional. La muestra está conformada por 260 estudiantes (124 varones y 136 mujeres) del segundo al quinto año del nivel secundario. Para ello se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis, y la Escala de Bienestar Psicológico para Jóvenes Adolescentes (BIEPS-J) de Casullo. Como resultado, se obtuvo relaciones positivas y significativas entre las estrategias pertenecientes al estilo de afrontamiento dirigido a resolver el problema (concentrarse en resolver problemas, esforzarse y tener éxito, fijarse en lo positivo, buscar diversiones relajantes y distracción física) y el bienestar psicológico. Asimismo, se obtuvo relaciones positivas y significativas entre las estrategias pertenecientes al estilo de afrontamiento relacionado a los otros (buscar apoyo social, pertenencia, apoyo espiritual y profesional) y el bienestar psicológico. En cuanto a la relación entre las estrategias de afrontamiento pertenecientes al estilo improductivo (preocuparse, falta de afrontamiento, reducción de la tensión, ignorar el problema, autoinculparse y reservarlo para sí) y el bienestar psicológico son negativas y significativas.Item Open Access Memoria auditiva inmediata y comprensión lectora en estudiantes de primaria 2018(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Ledesma Luzuriaga, Lizbeth Yvonne; Antón Talledo, Richard ClementeLa presente investigación tuvo como principal objetivo determinar la existencia de la relación entre la comprensión lectora y la memoria auditiva inmediata, en alumnos de quinto y sexto de primaria en una institución de educación pública, en el distrito de San Miguel. Según el propósito de investigación es de tipo básico, el nivel investigativo es de tipo descriptiva-correlacional, el método fue cuantitativo a través del análisis estadístico y descriptivo, al momento de demostrar la hipótesis se realizaron las pruebas de tipo paramétrica y no paramétrica, el análisis estadístico se realizó en frecuencias y porcentajes, los coeficientes de correlación utilizados fueron Pearson y Spearman. La muestra fue de tipo censal, ya que participaron todos los estudiantes de los últimos dos grados de primaria. Los instrumentos aplicados fueron el test MAI (memoria auditiva inmediata) y la CPL (Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva) Nivel 5 y 6. Culminado el desarrollo de la investigación, después de la aplicación y procesamiento estadístico, se llegó a la siguiente conclusión: Las correlaciones halladas fueron significativas entre las variables memoria auditiva inmediata y comprensión lectora. Con respecto a las dimensiones de memoria lógica y comprensión lectora la correlación hallada fue positiva media, en lo concerniente a la memoria asociativa y comprensión lectora la correlación encontrada fue positiva media, sin embargo, en lo que respecta a la memoria numérica y comprensión lectora la correlación hallada fue positiva débil.Item Open Access Resiliencia y disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Cieza Guevara, Liliana; Palomino Ccoillo, Rocío Pilar; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la resiliencia y la disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. El estudio correspondió al nivel descriptivo, de tipo sustantivo y con diseño correlacional. La muestra lo conformaron 301 ingresantes de diferentes facultades, de ambos sexos, entre 17 a 25 años de edad. En la recolección de datos se utilizaron la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young, versión adaptada por Angelina Novella en el 2002 y la Escala de Disposición hacia el Pensamiento Crítico elaborada por Escurra y Delgado (Instrumento construido bajo el modelo de Samejima a partir de la estructura conceptual desarrollada por Facione y Facione, 1995). Los resultados hallados confirmaron la hipótesis planteada, indicando la existencia de relación significativa entre la resiliencia y la disposición al pensamiento crítico en ingresantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Al relacionar cada dimensión de resiliencia, se encontró correlación moderada entre las dimensiones de resiliencia: confianza en sí mismo, perseverancia y sentirse bien solo, con la disposición al pensamiento crítico; mientras que la dimensión de ecuanimidad y satisfacción personal lograron correlación baja. Los estudiantes alcanzaron niveles altos en ambas variables, además no se encontraron diferencias significativas entre sexo, ni carrera profesional.Item Open Access Relación del funcionamiento familiar y apego en adolescentes escolares de una institución educativa pública de Ate(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Perotti Maiocchi, Gabriella Francesca; Zavala Bustamante, Elsa Milagros; García García, Victoria IsabelLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el Funcionamiento Familiar y el Apego en adolescentes escolares de una Institución Educativa Pública de Ate. El estudio pertenece al nivel descriptivo, de tipo cuantitativo y con diseño no experimental, transversal correlacional. La muestra está conformada por 139 adolescentes escolares, de ambos sexos, entre 12 a 17 años de edad, matriculados del 1° al 5°de secundaria. Se aplica la Escala Funcionamiento Familiar (FAD) de Epstein, Baldwin y Bishop, y el Inventario de Apego con madre, padre y pares (IPPA) de Armsden y Greenberg, instrumentos adaptados por la OPS (2013) para poblaciones latinoamericanas. Los resultados corroboran que, existe relación significativa entre el Funcionamiento Familiar y el Apego en este grupo de adolescentes escolares. La correlación es significativa, débil y directa entre el Funcionamiento Familiar y el Apego con la madre y con el padre y, es moderada y directa con los pares. Resultados que ponen en evidencia un incipiente desarrollo del sí mismo, que se expresa a través de la ambivalencia con la que los adolescentes se relacionan con sus padres volcándose al mundo social desde el interés por alcanzar su autonomía, característica propia del periodo evolutivo de la adolescencia.Item Open Access Efectos del programa “educando mis emociones” en el autocontrol en un grupo de estudiantes de Trujillo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Pareja Guerrero, Magaly Martha; Tantaleán Linares, Magdalena; Roa Meggo, Ysis JudithLa presente investigación tiene por objetivo determinar el efecto del programa “Educando mis emociones” en el nivel de autocontrol en adolescentes de una institución educativa de Trujillo. La muestra fue de 71 estudiantes del 3° año de educación secundaria entre 13 a 15 años de edad, aplicándose el Cuestionario de Autocontrol infantil y adolescente CACIA, de Capafons, et al. (2011). El tipo de investigación es descriptiva comparativa, midiéndose el fenómeno estudiado antes y después de la aplicación del programa, esperando posibles variaciones de la variable autocontrol. La metodología es descriptiva, con el objetivo de recoger información sobre el estado actual del fenómeno investigado. Los resultados obtenidos serán un aporte al reconocimiento de los elementos que lo integran. Finalmente, se comprobó que el Programa logró cambios conductuales en el autocontrol de las estudiantes, pero no fueron significativos. Mejoró ciertas conductas de autocontrol como el retraso de los impulsos y deseos, la capacidad de soportar situaciones adversas y la responsabilidad personal; sin embargo, es probable que al ser un constructo complejo que depende de otros constructos como: autoestima, habilidades sociales, impulsividad, inteligencia emocional y requiera mayor cantidad de sesiones de trabajo; así como entrenamiento a los padres de familia y continuidad para una mayor efectividad.Item Open Access Dimensiones de la personalidad en jóvenes con conductas antisociales de un centro institucionalizado en Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Estupiñan Morales, Yohana Medalid; Chan Bazalar, Luis AlbertoLa presente investigación tuvo como finalidad determinar en qué medida tiene relación las dimensiones de la personalidad en un grupo de jóvenes con conductas antisociales de un centro institucionalizado en Lima. Los participantes fueron 242 jóvenes institucionalizados aproximadamente, de sexo masculino cuyas edades fluctúan entre 18 y 24 años con diferentes grados de instrucción, por diversos delitos. La investigación es no experimental, se utilizó el diseño transeccional de tipo descriptivo-correlacional. La muestra fue de tipo censal, es decir se evaluó al 100% de la población. Los instrumentos utilizados fueron Inventario de Personalidad – Eysenck forma B (EPI), siendo adaptada para la población peruana por el Dr. Anicama (1974). Se encontró que no existen diferencias en las dimensiones de la personalidad introversión-extraversión según el sexo, edad y grado de instrucción de jóvenes con conductas antisociales y en las dimensiones de la personalidad estabilidad-inestabilidad se encontró que si existen diferencias según el estado civil y el grado de instrucción sin embargo no existe diferencias según el sexo de jóvenes con conductas antisocialesItem Open Access Relaciones intrafamiliares y estrés cotidiano infantil en alumnos de nivel primario de un colegio de Trujillo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Rodríguez Carranza, Gretel Carolina; Toro Solis, Ericka Veruzka; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoEl presente estudio estuvo dirigido a establecer la relación entre las relaciones intrafamiliares y el estrés cotidiano infantil en alumnos de primaria en un colegio privado de Trujillo. Este estudio tiene un nivel descriptivo, de tipo básico, el diseño es transversal, correlacional y no experimental. Con muestra no probabilística, de tipo intencional, compuesta por 131 alumnos; el muestreo fue por cuotas. Los instrumentos empleados para medir las variables fueron la escala de relaciones intrafamiliares (Rivera y Andrade, 2010) y el inventario de estrés cotidiano infantil (Trianes, Blanca, Fernández, Escobar y Maldonado, 2011). En esta investigación se validó la escala de relaciones intrafamiliares versión breve para nuestra población; se desarrolló la confiabilidad de ambos instrumentos. Los resultados obtenidos refieren que no hay una relación entre ambas variables, así como en la relación de sus dimensiones a excepción de la relación entre dimensión dificultades y estrés cotidiano infantil.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »