1. Tesis UNIFE
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/1
Browse
Browsing 1. Tesis UNIFE by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1091
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Factores que condicionan la seguridad alimentaria y nutricional de las familias de la microcuenca las Pavas – Alto Huallaga(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 1999) Moreno Zavaleta, María Teresa; Blanco de Alvarado Ortiz, Teresa; Pareja Joaquín, Estelita MarleneLa Seguridad Alimentaria-Nutricional, se caracteriza fundamentalmente por el acceso y la disponibilidad a la oferta de alimentos que provienen principalmente del sistema de producción adoptado por cada agricultor. La fuente de ingresos les brinda las posibilidades de acceder a los alimentos que no pueden ser producidos por la chacra, este es otro factor fundamental para asegurar la alimentación familiar. La presente investigación da a conocer los factores que condicionan la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias ubicadas en la Microcuenca de las Pavas, afluente del río Huallaga. La unidad de análisis es la familia, se recogieron fuentes primarias y secundarias, describiendo y explicando las condiciones de disponibilidad, acceso y consumo de alimentos, a través de indicadores cuantitativos y cualitativos. Se pudo constatar que las familias rurales de la Microcuenca utilizan una economía para la autosubsistencia, el 23.3% de la población cubre sus necesidades de energía y proteínas. La producción familiar depende de las características agroecológicas y el tamaño de la tierra lo que permite a las familias disponer de limitados productos alimentarios y les permite acceder a ingresos para complementar su alimentación. La ubicación de los productores por zonas de la microcuenca, nos ha permitido verificar que la zona baja que tiene mayor cercanía al mercado local, accede más fácilmente al mercado. Sin embargo, el 42% dispone de menos de 1500 calorías en su dieta diaria, el 25% de más de 60gramos de proteínas provenientes de origen vegetal, el 45% dispone de 12,5mg de hierro no hemínico y el 80% dispone de la mitad recomendado de vitamina A. La producción de hortalizas es mínima y estacional. Por último, la utilización biológica de los alimentos está condicionada a diversos factores, destacando los niveles educativos de los padres, el 35,8% son analfabetos siendo este porcentaje más alto en las mujeres, el 78% de las comunidades no cuentan con servicios de agua potable y el 93% no cuenta con servicios higiénicos, el 88% de las viviendas son precarias. Cada uno de los factores analizados en la presente investigación ha permitido constatar que la zona de estudio presenta niveles muy bajos de seguridad alimentaria y que la intervención de proyectos productivos integrales, así como educativos y de saneamiento básico estarían contribuyendo a mejorar la situación nutricional de los niños y por ende de la familia.Item Restricted Ausencia de regulación especial para las transacciones extrajudiciales sobre conflictos socio ambientales: caso del derrame de mercurio en Cajamarca. (2000-2012)(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Melgarejo Vidal, Karla Keyth; Ames Vega, Eliana; Torres Adrianzén, ElianaEsta tesis pretende crear una regulación especial de las transacciones extrajudiciales en conflictos socio ambientales, por la diferencia entre las partes, en donde la parte afectada, se encuentra en desventaja frente a la otra (porque esta última posee: la información del elemento generador del daño, la información de los planes de contingencia y emergencia en caso de accedentes y poder económico) y que los daños a transigir son respecto a la vida, salud y medio ambiente. Asimismo, por medio de la tesis se evidencia que para suscribir las transacciones extrajudiciales en conflictos socio ambientales se debe analizar los efectos que puedan causar en la vida, salud y medio ambiente de las poblaciones expuestas a la contaminación, ello con la finalidad de que estos acuerdos puedan ser calificadas como justos. Por ello, este trabajo de investigación considera necesario regular un procedimiento especial para suscribir transacciones extrajudiciales en conflictos socio ambientales con el objetivo de reducir la asimetría existente entre las partes y buscar que dichas transacciones reparan el daño causado, y velar por la protección de los derechos fundamentales de la parte afectada.Item Restricted Análisis del mensaje publicitario caso: INKA KOLA - campaña: creatividad peruana 2006(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Zapata Ramírez, Laura Mery; Minaya Alejos, Maricé Milagros; Cumpa González, Luis AlbertoHoy en día la publicidad es una actividad muy poderosa e influyente en la mente del consumidor, pero al mismo tiempo implementan una gama de técnicas, conceptos y símbolos muy variados para promover su carácter persuasivo. Dentro de estas técnicas hay un fenómeno recurrente según el concepto y tono de comunicación publicitaria que se le otorgue a la campaña publicitaria, que muchas veces no tiene mucho que ver con el producto a vender. La relevancia comunicacional de este tema tiene que ver con la manera de comunicar la publicidad. La forma de comunicar toma un rol protagónico, ya que identifica y caracteriza el cómo y por qué del producto que se quiere dar a conocer, siendo la "huella digital" de la identidad del medio y el producto. Es por ello, que la presente tesis tiene la finalidad de analizar e interpretar el mensaje publicitario de la estructura gráfica y televisiva de las piezas seleccionadas de la publicidad de la bebida gaseosa Inka Kola, campaña Creatividad Peruana 2006. Asimismo, interpretar la percepción del consumidor frente a la publicidad gráfica y televisiva de la campaña mencionada. Debido a que su estructura contiene un significado de expresión a favor de nuestra identidad peruanaItem Restricted Perfil de riesgo psicosocial y sintomatológico de niños con bajo rendimiento escolar de un hospital de los andes norte del Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Céspedes Chávez, Milagros de Jesús; Deza Villanueva, Sabina LilaEl presente estudio centra sus objetivos en el conocimiento de los riesgos psicosociales y sintomatológicos de los niños con bajo rendimiento académico de la región norandina del Perú. La muestra del estudio, que se hizo corresponder a la población, estuvo conformada por 366 niños (189 niños, 177 niñas). Dicha muestra comprendió a todos los niños entre 5 y 10 años con bajo rendimiento escolar asistentes al Hospital del Seguro Social de Cajamarca durante siete años, son representativos de toda la población de adolescentes con bajo rendimiento académico de la red de asegurados del departamento de Cajamarca. La investigación presentó cuatro hipótesis de las cuales ha quedado confirmada la referente a los riesgos psicosociales, mientras que las tres restantes, concerniente a sintomatología, factores de vulnerabilidad, y asociación entre factores de riesgo y sintomatológico, quedaron parcialmente confirmadas. En los capítulos de la presente tesis, se desarrollará más detalladamente el tema que es motivo de la presente investigación.Item Restricted Relación entre pautas de crianza y madurez social en niños y niñas que residen en zonas urbano - marginales del distrito de San Juan de Lurigancho - Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Castromonte Cabrera, Elbia Liz; Figueroa Pozo, Hilda Mercedes ManuelaLa psicología infantil hoy en día aporta datos valiosos que nos permiten reflexionar y comprender el proceso de crianza del niño y la niña, enmarcados en su propio contexto cultural. Es por ello que la presente investigación surge bajo la necesidad de conocer si existe relación entre las pautas de crianza y la madurez social en niños y niñas que residen en zonas urbano - marginales del distrito de San Juan de Lurigancho. El tipo de investigación es no experimental y el diseño es transversal correlacional, el muestreo fue intencional y la muestra estuvo conformada por 60 madres de familia, que cumplieran con los criterios básicos de inclusión, vale decir, que tengan un hijo o hija entre los 3 y 5 años de edad, cuyas edades fluctuaran entre los 19 y 38 años de edad y que residan en zonas urbano - marginales. Se realizó una entrevista con cada una de ellas y se aplicó la Encuesta para las Madres y la Escala de Madurez Social de Vineland, en un momento determinado. Los hallazgos de la investigación permiten afirmar que sí existe relación significativa al **p≤.01 (.567**) entre la variable pautas de crianza y madurez social; es decir, la presencia de una variable implica la presencia de la otra variable en la misma dirección y ello se constituye como un aporte significativo en la crianza del niño y la niña, información que permitirá a los padres reflexionar, coordinar y despejar dudas en el arduo trabajo de asumir la crianza de sus menores hijos e hijas.Item Restricted Relación entre los componentes lingüísticos y el nivel de comprensión lectora en estudiantes del sexto grado de educación primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Díaz Sánchez, Hilda; Pintado Negrón, Angie Elisene; Salas Condori, Sandra Alicia; García García, Victoria IsabelLa presente investigación centra su atención en determinar la relación entre el nivel de los componentes lingüísticos y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria según tipo de institución educativa y género. Asimismo, como objetivos específicos se plantean determinar la relación entre cada uno de los componentes lingüísticos (morfológico, semántico, sintáctico y pragmático) con la comprensión lectora según tipo de institución educativa y género. El estudio se llevó a cabo en tres tipos de instituciones educativas (estatal, parroquial y particular) del distrito de Bellavista-Callao. La muestra del estudio, estuvo conformada por 271 estudiantes, (155 alumnos, 116 alumnas). La investigación es de nivel descriptivo no experimental de tipo sustantiva, con un diseño correlacional. Los instrumentos utilizados fueron la prueba CLP de Comprensión Lectora de Alliende, F., Condemarín, M. y Milicic. N. para medir el nivel de comprensión lectora, adaptada por Delgado y cols (2007) y la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial BLOC Screening de Puyuelo. M. y cols.; adaptada por Panca y cols (2003) para evaluar el nivel de los componentes lingüísticos. La investigación confirma las hipótesis generales referentes a la correlación entre el nivel global de los componentes lingüísticos y el nivel de comprensión lectora, según tipo de institución educativa y género. Se confirman totalmente las hipótesis específicas referidas a la correlación entre la comprensión lectora y los componentes morfológico, sintáctico, semántico y pragmático, según institución educativa. En cuanto a las hipótesis específicas, según género, se encuentra una correlación positiva entre el nivel de la comprensión lectora y el nivel de los componentes morfológico y pragmático, mientras que no se verifica la correlación entre el nivel de los componentes sintáctico y semántico con el nivel de comprensión lectora. Finalmente, se concluye que existe correlación entre el nivel global de los componentes lingüísticos y el nivel de comprensión lectora, según tipo de institución educativa y género en estudiantes del sexto grado de primaria.Item Restricted Valoración de las dietas que se ofrece a los niños de 3 a 5 años, beneficiarios de los tres centros infantiles de la Municipalidad de Lima Metropolitana, 2013(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) León Ríos, Bertha Isabel; Moreno Fonseca, Paola Angélica; Santos Bandy, MarinalvaLos centros que brindan alimentación han pasado a ocupar un lugar central en la nutrición de los niños, ya que esta alimentación repercute en su estado nutricional. Por ello la complejidad de estas dietas motiva a buscar los medios más adecuados para evaluar cualitativa y cuantitativamente la composición nutricional de los alimentos. El objetivo de la investigación fue valorar el aporte nutricional de energía, macronutrientes y micronutrientes de la dieta ofrecida a niños de 3 a 5 años por los Centros Infantiles Municipales (CIMs) de Lima Metropolitana. La muestra fue de 285 raciones, representativa de una población de 1095 raciones (desayuno, almuerzo y merienda) brindadas durante los 5 días en estudio. Para la valoración nutricional de la dieta se empleó el Método de Pesada Directa de Alimentos, adecuación nutricional y el Cuestionario de Frecuencia Cualitativa de Consumo de Alimentos. Haciendo uso de los programas estadísticos SPSS y Minitab. Los resultados mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas en el aporte diario de energía y nutrientes de la dieta. Sólo el 25% de las raciones cubren la adecuación de energía y carbohidratos, y el 50% de ellas cubren el calcio y zinc en dos de los CIMs. En grasa y fibra no se cubre el requerimiento. En conclusión, existe un déficit energético atribuido a las grasas, carbohidratos y fibra. El aporte de calcio y zinc son inadecuados. Las proteínas y vitamina A sobrepasan el 110% de la adecuación. La frecuencia cualitativa de consumo de alimentos es adecuada en proteínas, carbohidratos y grasas.Item Restricted Sistema de búsqueda inteligente para la gestión del perfil profesional(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Han Sotelo, Jackelynne Evelyn; Linares Rojas, Clara Lucía; Kuniyoshi Guevara, GladysEn las instituciones de educación superior, se les ofrece a los estudiantes y egresados una bolsa de trabajo en la que pueden registrarse básicamente con datos generales para tener la posibilidad de postular a ofertas laborales de su interés, sin embargo, no cuentan con un sistema de información que utilice agentes inteligentes para la búsqueda y recuperación de información, los cuales permiten filtrar y mostrar los requerimientos de empleadores que se educan al perfil del estudiante y/o egresado; así mismo no cuentan con la opción para autoevaluarse en base a los requerimientos del mercado laboral. En la actualidad, el nivel de competencia profesional se ha ido incrementando debido a las exigencias del mercado laboral, ocasionando que tanto los estudiantes de los últimos ciclos como los profesionales busquen ser reconocidos y tomados en cuenta por las empresas. En el presente trabajo de investigación se utiliza la metodología de Sistemas Blandos para el análisis, seguida de las bases de las diferentes herramientas como, la matriz FODA Y el Diagrama de Ishikawa para obtener un mayor alcance de la situación actual y poder así mejorarla. Este proyecto se enfoca en la propuesta de un sistema basado en Agentes Inteligentes destinados a la búsqueda eficiente y recuperación de información relacionadas a una bolsa de trabajo para la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, los cuales son capaces de aprender de su entorno. Además, los Agentes realizan filtros en datos almacenados en un servidor externo bajo el concepto de Cloud Computing. Estos datos constan, en el caso de la estudiante y/o egresada, de información personal, formación académica, experiencia laboral, dominio del profesional, logros alcanzados, así como documentos adjuntos, que pueden ser: certificados de títulos profesionales, capacitaciones, experiencia laboral y pre-profesional, recomendaciones, constancias, entre otros, los cuales podrán ser consultados por la empresa que requiera personal. Esta propuesta brinda a los usuarios la posibilidad de tener un espacio en el que estudiantes, egresadas y empleadores se comuniquen fácil y rápidamente. Las estudiantes y egresadas de la UNIFÉ, tendrán la posibilidad de almacenar su historial profesional en un lugar seguro y respaldado por la Universidad, garantizando a las empresas la autenticidad de la información consultada. Además de contar con la opción de comparar su perfil con las ofertas laborales que se publiquen, con esto tendrá la posibilidad de autoevaluarse para poder mantenerse a la vanguardia de los requerimientos del mercado. Por otro lado, los empleadores podrán optimiza el tiempo de búsquedas de perfiles que se adecuen a su requerimiento, además de utilizar una única plataforma para notificar a las postulantes. De esta manera, las estudiantes y/o egresadas y las empresas reclutadoras de personal se verán beneficiadas con esta forma de interacción ya que genera más oportunidades en el competitivo mercado laboral. Asimismo, la UNIFÉ se verá beneficiada al implementar este sistema personalizado ya que incrementará su eficiencia en el uso de herramientas tecnológicas frente a las demás universidades. Además, contará con un administrador de contenidos que le permitirá tener mayor conocimiento de la situación actual de sus egresadas, así como, reportes estadísticos en línea.Item Restricted Relación entre el liderazgo de las directoras y el clima organizacional de las instituciones educativas del Sagrado Corazón en Lima Metropolitana: estudio realizado con personal docente de las instituciones educativas de la red del Sagrado Corazón en Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Cardó Franco, Socorro del Pilar; Mariño Vargas, Livia Gladys; Campos Arenas, AgustínLa presente investigación, descriptiva correlacional, tiene como objetivo central determinar la relación entre el estilo de liderazgo de las directoras de las Instituciones Educativas (IE) y el clima organizacional de las mismas. El estudio se llevó a cabo en cuatro Instituciones Educativas de la Red de Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús (RSCJ) ubicadas en Lima metropolitana. La muestra del estudio estuvo conformada por 167 docentes que laboran en dichas Instituciones Educativas a quienes se les aplicó un cuestionario basado en la escala de Rensis Lickert con el propósito de obtener información sobre el Estilo de Liderazgo y Clima Organizacional percibido por los docentes. La investigación formuló una hipótesis general que ha quedado confirmada al existir una relación positiva entre Liderazgo que ejerce la directora y el clima organizacional. En los resultados hallados tanto en los niveles de Liderazgo de las directoras como en el clima organizacional de las cuatro I.E. del Sagrado Corazón, el porcentaje más alto se ubica en el nivel medio, con variantes significativas en cada una de las instituciones investigadas. Resultados que corresponden a la relación positiva entre el liderazgo de tipo consultivo y el clima organizacional que revela confianza y nivel de compromiso entre sus miembros. En los capítulos de la presente tesis, se desarrolla detalladamente el tema que es motivo en la presenta investigación.Item Open Access Relación entre clima familiar y resiliencia en adolescentes de un colegio nacional del distrito de San Luis(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Quispe Mejía, Cristina; Sigüenza Muñoz, Roxana; Morales Miranda, Elena Carmen; Chan Bazalar, Luis Alberto; Robles Mori, HerbertSe realizó una investigación de tipo descriptivo-correlacional a una población de 230 adolescentes de ambos géneros, de un Colegio Nacional del distrito de San Luis, con el objetivo de conocer si existe relación entre las dimensiones del clima social familiar y la resiliencia, utilizando como instrumento la Escala del Clima Social Familiar (FES) y la escala de Resiliencia (ER). Los resultados hallados fueron que, el mayor porcentaje de adolescentes se encuentran en un nivel Medio de Resiliencia (53%). El 30% en un nivel Bajo y en nivel alto el 17%. En lo que respecta al Clima Social Familiar, el 56% de adolescentes presenta un nivel medio en la dimensión relación. Un 9% se ubica en la categoría muy mala de la dimensión desarrollo. Y un 3% refleja una tendencia buena en la dimensión Estabilidad. Así mismo se encontró que existe relación significativa entre Resiliencia y las dimensiones del Clima Social Familiar: Relación y Desarrollo. No encontrándose relación entre resiliencia y la dimensión del clima social familiar: estabilidad.Item Restricted Niveles de concreción de la inclusión educativa en las instituciones de educación básica regular: estudio realizado en las instituciones inclusivas de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 02(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Adriazola León, Ana María; Portilla Candiotti, María Alexandra; Peralta Lino, María RosauraLa presente investigación centra sus objetivos en conocer los niveles de concreción de la Inclusión Educativa en las Instituciones de Educación Básica Regular, de Educación Básica Especial y los SAANEE de la Unidad de Servicios Educativos Locales 02. El estudio se llevó a cabo en las escuelas públicas y privadas de los distritos de Independencia, Los Olivos, Rímac y San Martín de Porres. La muestra del estudio que se hizo corresponder a la población, estuvo conformada por 11 directores y 102 profesores a los que se les aplicó la herramienta "Indicadores de Buenas Prácticas Inclusivas". El cuestionario tuvo 114 preguntas para los primeros y 158 para los segundos en función de las tres dimensiones, planteadas dentro del marco de la Inclusión Educativa. La investigación formuló tres preguntas de las cuales: en la primera se confirma que el desarrollo y trayectoria del contenido ideopolítico de la Educación Inclusiva se ha dado desde que se reconoce el derecho a la educación de toda persona a lo largo de la historia, fundamentada por todos los acuerdos, tratados y convenciones internacionales. La segunda, muestra que el nivel de concreción de las dimensiones: Creando Culturas Inclusivas, Produciendo Políticas y Desarrollando Prácticas Inclusivas, en su mayoría, es el de participación tanto para directores como profesores y los docentes de los SAANEE. La tercera, que existe una aproximación conceptual entre el contenido ideopolítico de una Educación para Todos y el modelo pedagógico orientado a la Inclusión; con una fundamentación plasmada en una dimensión teórica y práctica. En los capítulos de la presente tesis, se desarrollará más detenidamente el tema que es motivo de la presente investigación.Item Restricted Efectos de la aplicación de un programa instruccional basado en entornos semivirtuales de aprendizaje en el desarrollo de las capacidades del área de ciencia, tecnología y ambiente : estudio realizado con alumnos del cuarto grado de secundaria de una institución educativa estatal del distrito de Santa Anita(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Achancaray Bazán, María Isabel; Guevara Robles, Marisol; Campos Arenas, AgustínEl presente estudio tiene como principal objetivo, conocer los efectos de la aplicación de un Programa Instruccional integrando los entornos semivirtuales de aprendizaje en el logro de las capacidades del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. La investigación ha sido desarrollada desde un enfoque pedagógico orientado al aspecto metodológico, esencialmente en el uso de Plataformas Virtuales Educativas en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Este trabajo está dirigido a estudiantes de ambos sexos del Cuarto Grado de Secundaria. El Programa Instruccional propuesto incluye la aplicación de sesiones de aprendizaje insertadas dentro de unidades didácticas en el área de ciencia, tecnología y ambiente integrando los entornos semivirtuales de Aprendizaje, en este caso la aplicación es dentro de la Plataforma educativa "Chamilo". Esta investigación aportará algunos conocimientos sobre los beneficios que da el uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje y sus resultados en el desarrollo de las capacidades, asimismo proporcionará una nueva forma de trabajo, integrando los Entornos Virtuales de Aprendizaje, específicamente en el uso de un aula virtual, bajo una modalidad mixta (Blended learning). La población de la presente investigación está constituida por 108 alumnos del cuarto grado de educación secundaria, ubicados en 4 secciones mixtas, en la Institución Educativa Estatal José Antonio Encinas del distrito de Santa Anita. La muestra del estudio, estuvo constituida por 54 alumnos, 27 varones y 27 mujeres, que se encuentran cursando el cuarto grado de educación secundaria, siendo el muestreo intencional o criterial. Dicha muestra se dividió deliberadamente en dos grupos (Grupo experimental y Grupo de control); al primero se le aplicó el programa Instruccional mientras que al otro no. Sin embargo, a ambos grupos se le aplicó antes de iniciar el Programa Instruccional la encuesta de habilidades informáticas y el instrumento "Medimos nuestros logros", este último también se aplicó al finalizar la experiencia. El programa Instruccional tuvo una duración de 09 semanas, distribuidas en 4 horas de clases semanales, con un total de 36 horas. Esta experiencia responde al enfoque constructivista, en el cual a partir de los conocimientos previos, el análisis del entorno y la información recibida a través de los entornos semivirtuales y del docente, los alumnos construyen el aprendizaje, lo internalizan, se apropian del conocimiento y estos cambios se manifiestan en el logro de capacidades específicas. La investigación formuló tres hipótesis, las cuales han quedado confirmadas con respecto a los efectos de la aplicación de un Programa Instruccional. En los capítulos de la presente tesis se desarrollará más detalladamente el tema que es motivo de la presente investigación.Item Restricted Conveniencia de una regulación jurídica para los sistemas de franquicias en el Perú (2009 - 2012)(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Ludeña Almeyda, Yuly Yanina; Fernández Fernández, César; Torres Adrianzén, ElianaEsta tesis pretende dar información acerca de la actual y real situación del mercado peruano de franquicias. La idea principal es hacer un análisis de los problemas legales existentes alrededor del sector que no generan seguridad jurídica a las partes intervinientes. Personas que a consecuencia de la ausencia de una legislación especial, se han visto envueltas en conflictos legales y desprotegidos, se vieron forzados a tomar decisiones finales injustas. Estos conflictos obstaculizan un mejor y acelerado crecimiento sostenible, pues ha sido demostrado que en países en donde la franquicia ha sido constituida como una institución jurídica, ha superado barreras económicas impensables. De acuerdo a la investigación, la tesis propone artículos legales que deben ser integrados en un cuerpo regulatorio para contrarrestar la actual problemática y a manera predictiva, evitar serios problemas que podrían venir en un futuro cercano.Item Unknown Necesidad de implementar un marco legal que promueve el establecimiento de un sistema nacional de calidad como mecanismo de protección al consumidor y fomento de la competitividad de los proveedores(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Villarreal Salvador, Annabelee Colette; Cáceres Valle, Crisólogo; Torres Adrianzén, ElianaLa presente tesis denominada “Necesidad de implementar un marco legal que promueve el establecimiento de un Sistema Nacional de Calidad como mecanismo de protección al consumidor y fomento de la competitividad de los proveedores” tiene el objetivo de concientizar al Estado de la urgencia de establecer un marco legal que permita la institucionalización de un Sistema Nacional de la Calidad, la elaboración de los lineamientos generales de una política pública de calidad y la creación de una entidad nacional que se encargue exclusivamente de ella, dado que es un elemento importante que coadyuvará a proteger los derechos del consumidor y fomentar la competitividad de los proveedores en el mercado. Para ello, se describe la realidad del país en materia de calidad, identificando los problemas sociales, culturales y jurídicos más resaltantes en esta materia. Asimismo, se hace un análisis jurídico de la actual regulación en materia de calidad que existe en el país, el cual concluye que ésta es insuficiente e ineficiente. Finalmente, se elabora un proyecto de ley que permite la creación de un Sistema Nacional de la Calidad y demás herramientas que ayudarán a solucionar los problemas detectados en la investigación.Item Unknown Condiciones de trabajo de carácter psicosocial y Burnout en docentes de una universidad privada(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Sandoval Guerrero, Yanina Vicenta; Torres Acuña, WilliamSe analiza las condiciones de trabajo de carácter psicosocial asociados al Burnout en docentes de una universidad privada. Se empleó un diseño no experimental, de tipo correlacional. La muestra comprendió a 143 docentes universitarios, de ambos sexos, con edades entre los 25 y 65 años pertenecientes a las facultades de Ciencias Humanas y Educación, Ciencias de la Salud, Teología, Ingeniería y Arquitectura y Ciencias Empresariales y que se encontraban enseñando en el ciclo académico 2011-II, con vínculo laboral de empleados, misioneros y contratados a tiempo completo o parcial. Los instrumentos empleados fueron, el Estudio de las Condiciones de trabajo de carácter psicosocial "CTCPS-MAC" de Mᵃ Ángeles Carrión y la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), creada por Maslach y Jackson. Los resultados indican que existe correlación significativa entre la percepción de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial y el burnout en docentes de una universidad privada. El instrumento Estudio de las CTCPS, reporta que los resultados en sus cuatro dimensiones evaluadas: contexto de trabajo, contenido de trabajo, factores individuales y desgaste psíquico; obtuvieron un promedio de 88.31 %, en condiciones de nivel regular y nocivas. La prevalencia del Burnout encontrada es del 46.6% de docentes que presentan agotamiento emocional, un 42.7 % presentan despersonalización y un 97.9 % falta de realización personal. Finalmente, en relación a las dimensiones de las Condiciones de Trabajo de Carácter Psicosocial, se reporta que el contexto de trabajo es predictor negativo del agotamiento emocional, con un β = 0,11. (t = -3,33; p =, 001) y que el desgaste psíquico es predictor positivo de la dimensión agotamiento emocional, con un β = 0,09 (t = 7,73; p = 0,000).Item Unknown Evaluación de la ingesta dietética en relación al estado nutricional de los niños preescolares de la I.E. Esperanza y Caridad del distrito de Chorrillos, Lima-Perú 2011(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Saldarriaga Bravo, Giulianna Lorena; Santos Bandy, MarinalvaEl presente estudio corresponde a una investigación observacional, descriptiva y de corte transversal, tuvo como objetivo principal estimar la ingesta dietética en relación con el estado nutricional de los niños de 2 a 5 años de edad. La población estuvo conformada por 95 niños y niñas que son beneficiados por la I.E. “Esperanza y Caridad” durante el año 2011, esa institución se encuentra ubicada en el distrito de Chorrillos. Para poder lograr los objetivos específicos se evaluó las medidas antropométricas de peso, talla. Asimismo se realizó encuestas dietéticas como de actividad física las cuales fueron dirigidas a la madre del niño en estudio. Se encontró que el 3% de los niños en estudio presentó obesidad, el 12% está en sobrepeso y una gran mayoría (35%) está en el borde del sobrepeso. Además se observó que la alimentación brindada por la Institución excedió los requerimientos de energía, proteínas y carbohidratos y fue inferior en grasas y fuente de fibra. En cuanto a los micronutrientes excedió tanto en vitamina A, como en Hierro y Zinc. Asimismo el porcentaje de adecuación de la ingesta de alimentos brindada al niño fuera de la Institución fue excesivo tanto para las macromoléculas como para los micronutrientes. Se observó que en la frecuencia de consumo de los alimentos, el niño recibe diariamente los macro y micronutrientes en exceso, y muy poca o nada de fibra en su alimentación diaria. Se encontró que el niño, permanece en sedentarismo dieciocho horas al día.Item Unknown Efectos de la aplicación de un programa de bienestar psicológico en estudiantes universitarios de una universidad privada(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana; Figueroa Pozo, Hilda Mercedes ManuelaEste estudio fue diseñado con el objetivo de elaborar y evaluar un programa de bienestar psicológico (Probienestar), dirigido a estudiantes del primer año de una universidad privada de Lima. El Probienestar fue construido tomando como referencia el modelo teórico de Ryff (1989), quien distingue seis dimensiones que configuran el bienestar psicológico. La hipótesis general plantea que si se aplica el programa de bienestar psicológico entonces variará el nivel de bienestar psicológico en los participantes; y las hipótesis específicas plantean esta variación del bienestar psicológico en términos de autoaceptación, dominio del ambiente, afectos positivos, desarrollo personal, autonomía y autodeterminación. Se contó con un diseño de dos grupos con pre y postest al grupo experimental y postest al grupo control. El programa se ejecutó en el lapso de 2 meses y medio a través de 13 sesiones, donde se realizaron actividades individuales y grupales. La edad de los participantes osciló entre 16 y 28 años y fueron de ambos sexos; así, el grupo experimental estuvo conformado por 17 estudiantes y control por 18. Los resultados indicaron que el nivel de bienestar psicológico en el grupo experimental, evaluado antes y después de la aplicación del Probienestar, no se incrementó significativamente, pero tampoco decreció. Mientras que en la comparación del nivel de bienestar psicológico entre los grupos experimental y control sí se hallaron diferencias significativas, encontrándose un mayor nivel de bienestar a nivel global y en todas las dimensiones en los estudiantes que participaron del Probienestar.Item Unknown Praxis de la misión educativa de Las hijas de María Auxiliadora desde el referente teórico de la educomunicación: estudio realizado en las comunidades educativas de la provincia peruana "Santa Rosa de Lima" de las Hijas de María Auxiliadora(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Mollo Freytas, Rosa Ventura; Campos Arenas, AgustínLa presente investigación plantea sus objetivos en la identificación de la praxis de la misión educativa de las Hijas de María Auxiliadora (HMA), en las comunidades educativas, desde el referente teórico de la educomunicación. Reconoce el nivel de información de los miembros de las comunidades educativas de María Auxiliadora y estructura el marco referencial de la educomunicación mediante el estudio y revisión de la teoría, para fundamentar el logro de la praxis de la misión educativa de las comunidades educativas de María Auxiliadora del Perú. La investigación se apoyó en los estudios propuesto por connotados teóricos contemporáneos liderados por Ismar de Oliveira Soares, es de especial consideración mencionar que, por el tipo de investigación realizada, se hizo un estudio concienzudo de la teoría científica y el magisterio de las Hijas de María Auxiliadora, aplicando luego cuestionarios y entrevistas que fundamentaron los alcances de la práctica de acuerdo a la perspectiva de la investigación. La población la constituyen las 11 comunidades educativas de la provincia "Santa Rosa de Lima", Perú, ubicadas a lo largo del territorio nacional. Estuvo conformada por adolescentes de 11 a 17 años de edad, educadores y directivos de las comunidades educativas de María Auxiliadora que llegan a un total de 6 014 miembros. La muestra equivalente a la población en estudio estuvo conformada por: 29 directivos, 127 educadores, 884 alumnas parte de la población en general. Los instrumentos que se utilizaron fueron la entrevista no estructurada, dos cuestionarios para identificar el nivel de logro de la teoría educomunicacional en directivos, educadores y alumnas, ficha de análisis documental de los documentos del magisterio de la HMA en el campo histórico, doctrinal y operativo teniendo en cuenta que es un trabajo de investigación de nivel Sustantivo-descriptivo con rasgos de Investigación explicativa, de tipo descriptiva; por lo tanto, enmarcada dentro de los llamados métodos mixtos de la investigación. Se formularon tres preguntas generales y cinco específicas, demostrando la significatividad de la praxis de la misión educativa de las Hijas de María Auxiliadora, en las comunidades educativas, desde el referente teórico de la educomunicación, en los colegios de María Auxiliadora en el Perú. Los resultados obtenidos confirman cada una de ellas siendo verificadas por la media y porcentaje de logro correspondiente. En los capítulos de la presente tesis se desarrollará detalladamente el tema que es motivo de la presente investigación.Item Restricted Influencia de centros externos de expendio de comida rápida sobre el estado nutricional de niños de 7 a 11 años de edad de dos instituciones educativas públicas en el distrito de Lince, Lima - Perú 2013(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Eléspuru Zuta, Oriana; La Torre Gallardo, GianninaObjetivo: determinar la influencia de centros externos de expendio de comida rápida, en el estado nutricional de escolares entre 7 y 11 años. Metodología: estudio descriptivo, prospectivo, transversal y comparativo. Se evaluaron 350 escolares en las I.E. 1059 María Inmaculada e I.E. Melitón Carvajal. Resultados: ambas instituciones educativas presentaron alta prevalencia de sobrepeso y obesidad (MI=43%, MC=33%), sedentarismo (MI=67%, MC=89%), consumo de loncheras no saludables (MI=60%, MC=72%), exposición a centros de comida rápida (MI=37%, MC=23%), ambos padres de familia con sobrepeso u obesidad (MI=66%,MC=73%). Los escolares de la I.E. 1059 María Inmaculada con una escala mayor a cuatro puntos en asistencia a establecimientos de comida rápida cercanos a esta institución, presentan 2.5 veces más riesgo de padecer sobrepeso u obesidad, de modificar este factor la prevalencia de esta condición disminuiría en 5.9%. Conclusión: la sobre exposición a centros de expendio de comida rápida cerca a las instituciones educativas es un factor determinante en la presencia de sobrepeso u obesidad en los escolaresItem Restricted Características alimentarias de los escolares con sobrepeso y obesidad en comparación con los de peso normal, de la I.E.E. "María Inmaculada" del Distrito de Lince, Lima-Perú 2013(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Azurín Salas,Carmen Eliana; Solá Vásquez, Milagros Roxana; La Torre Gallardo, GianninaObjetivo. Conocer las características alimentarias de los escolares con sobrepeso obesidad en comparación con los de peso normal. Materiales y métodos. Estudio descriptivo y de corte transversal, que incluyo a los estudiantes de ambos sexos de 9 a 11 años de edad de la I.E.E. María Inmaculada, del distrito de Lince. Se obtuvo una muestra probabilística conformada por 157 niños (75 mujeres y 82 varones). Las mediciones antropométricas empleadas fueron el peso y la talla; el estado nutricional se estimó mediante el índice de masa corporal (IMC) para la edad y talla para la edad, que fue analizado según las tablas de la OMS, 2007. Para conocer los hábitos alimentarios se aplicó la encuesta de frecuencia de consumo, recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo de comida rápida, asimismo se aplicaron encuestas para conocer la actividad física en la escuela y el nivel de sedentarismo. Los datos se analizaron en los programas SPSS v20. Y Minitab v16. Representados mediante estadísticas descriptivas. Resultados. Se halló la prevalencia del 28% de sobrepeso. 35% obesidad y 35.7 % normalidad. La ingesta calórica promedio fue de 2262.6 kcal/día (=450.8) con un porcentaje de adecuación respecto de la ingesta dietética de referencia de 130.8%. En los macronutrientes, las proteínas y grasa también presentaron una adecuación mayor al 110% independientemente del estado nutricional; los carbohidratos presentan un aporte medio adecuado (108.8% de adecuación), sin embargo la ingesta de fibra tuvo una ingesta muy inferior a la recomendada (20.2% de adecuación). En los micronutrientes, Ca, P y Fe presentaron una ingesta media adecuada (101.7%, 105.9% y 103.2% respectivamente) independientemente del estado nutricional. Al igual que los minerales, el retinol, tiamina y vitamina C también presentaron un aporte adecuado (106.6% 107.3% y 103.2% respectivamente), a diferencia de la riboflavina y niacina (119.9% y 116.0% respectivamente). La frecuencia de consumo de los grupos de alimentos de lácteos, carnes, y cereales fue adecuada en los escolares independiente de su estado nutricional, sin embargo los escolares con diagnóstico de sobrepeso y obesidad presentaron una mayor ingesta en el número de raciones. En el caso de las legumbres, indistintamente del estado nutricional, presentaron una frecuencia de consumo baja. En frecuencia de consumo de comida rápida, los escolares con diagnóstico de obesidad y sobrepeso presentaron una frecuencia de consumo alta (51.1% y 42.9%) en comparación con el grupo de normalidad (8.4%). En las loncheras los escolares presentaron exceso en el consumo de kilocalorías, carbohidratos y grasas en todos los estados nutricionales (178.7%, 133.9% y 142.4% respectivamente), en las proteínas, los escolares con diagnóstico de normalidad presentaron un porcentaje de adecuación normal (97.3%), mientras que el grupo de sobrepeso y obesidad sobrepasaban los rangos de adecuación (118.6% y 125.3%). En relación al comportamiento sedentario, los escolares con diagnóstico de sobrepeso y obesidad presentaron el mayor porcentaje de sedentarismo (72.7% y 76.4% respectivamente), mientras que los escolares con diagnóstico de normalidad solo presentaron el 44.6%. Conclusión. Existen diferencias en las características y hábitos alimenticios (ingesta de macronutrientes y kilocalorías totales, frecuencia de consumo de alimentos, consumo de comida rápida y nivel de sedentarismo) delos escolares con sobrepeso y obesidad en comparación con los de peso normal.