Maestría en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/108
Browse
Browsing Maestría en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud by browse.metadata.degree "Maestro en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Ansiedad y afrontamiento al estrés en estudiantes de psicología de una universidad de Lima Este(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Salas Sangama, Shari Adelaide; Soto Concha, Jesús Elías; Álvarez Taco, Carmen LeniEsta investigación busca conocer la relación entre la ansiedad y los estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes de psicología de primero al quinto año de una universidad de Lima Este. El estudio es de nivel descriptivo, de tipo básico y de diseño correlacional. La muestra de estudio es de 288 estudiantes de ambos sexos. Los instrumentos empleados para recoger los datos son: la escala de ansiedad de Lima y el cuestionario de modos de afrontamiento al estrés. Los resultados evidencian relaciones estadísticamente significativas, negativas y de intensidad baja entre la ansiedad general y los estilos de afrontamiento al estrés: dirigido a la tarea y social-emocional, de los estudiantes de Psicología de una universidad particular. También se encontró una relación positiva, significativa y de intensidad media entre la ansiedad general y el estilo evitativo en los participantes del estudio. Respecto a los tipos de ansiedad, en el grupo de participantes, se encontró una relación estadísticamente significativa, positiva y de intensidad baja entre la ansiedad física, social y agorafobia con el estilo evitativo; y una relación significativa, positiva y de intensidad media entre la ansiedad psíquica y el estilo evitativo. La ansiedad social tiene relación negativa, significativa y de intensidad baja con los estilos dirigido a la tarea y social emocional.Item Open Access Ansiedad y agresividad en adolescentes de nivel secundaria de una institución educativa en Chincha(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Palacios Carassa, Luis Antonio; Alegre Bravo, Alberto AgustínEste estudio busca determinar la relación entre la ansiedad y la agresividad en adolescentes de nivel secundaria de una institución educativa de Chincha. Se empleó con un diseño no experimental, transversal y de correlaciones, evaluando en ansiedad y agresividad a 201 estudiantes adolescentes (108 [54%] mujeres y 93 [46%] varones) con la Escala de Ansiedad de Lima (Lozano-Vargas y Vega-Díenstmait, 2018) y el Cuestionario de Agresividad Premeditada-Impulsiva (Andreu, 2010). A partir del análisis inferencial para el contraste de las hipótesis se encontraron correlaciones positivas, moderadas (rs ≥ .50) y estadísticamente significativas (p < 0.05) entre las variables de estudio en la muestra total y según sexo. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en agresividad y ansiedad entre varones y mujeres. Se discuten los hallazgos y se plantean recomendaciones.Item Open Access Ansiedad, evitación experiencial y adicción a redes sociales en universitarios de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Basauri Delgado, Miguel Angel; Arboccó de los Heros, ManuelEl estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la ansiedad y la evitación experiencial sobre la adicción a redes sociales en 318 estudiantes (52.2% mujeres y 47.8% varones), entre los 18 a 54 años de una universidad privada de Lima. El estudio fue no experimental-transeccional y de diseño explicativo. Se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS). Se encontró que el modelo de regresión múltiple contó con diferencias significativas (F = 38, gl = 2, p < .001) y explicó un 19.4% la ocurrencia de la variable dependiente, pero sólo la evitación experiencial tuvo efectos significativos sobre la adicción a redes sociales (β = .407, p < .001). Por otro lado, se halló un 35.2% de estudiantes con nivel moderado de ansiedad, el 50.0% de evitación experiencial y el 64.2% con un nivel regular de adicción a redes. Al comparar el sexo y la edad, existieron diferencias significativas (p < .05) para las tres variables respecto a la edad, siendo mayores las puntuaciones en universitarios de menor edad. El modelo mediacional demostró un efecto indirecto para la evitación experiencial sobre la relación de la ansiedad con la adicción a redes sociales (β = .273, p < .001). Se concluye que la ansiedad no afecta de forma directa sobre la adicción a las redes, pero sí de forma indirecta por medio de la evitación experiencial.Item Open Access Codependencia e inteligencia emocional en estudiantes mujeres de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Silva Cruz, Segundo Julio; Robles Mori, HerbertEl propósito del presente estudio fue determinar la relación que guarda la codependencia con la inteligencia emocional en estudiantes mujeres de una universidad privada de Lima metropolitana. El diseño de la investigación fue un estudio descriptivo correlacional. La población del estudio estuvo conformada por 405 estudiantes, con una edad promedio entre los 18 y 25 años. El instrumento para evaluar Codependencia, fue desarrollado por Noriega (2011) en México. El instrumento obtuvo en su totalidad un alfa de Cronbach de .9201. El estadístico Kappa mostró un valor de acuerdo significativo de .8409. Además, se realizó un estudio piloto con 40 participantes, obteniendo un alfa de Cronbach de .85, encontrándose que estos resultados, coinciden con los referidos por la autora. El Inventario de Cociente Emocional de BarOn (ICE) fue creado por BarOn (1977). Para la muestra peruana la confiabilidad de los coeficientes alfa de Cronbach para el inventario total es muy alto, de .93; para los componentes del I-CE oscila entre .77 y .91. Dichos datos han sido validados en Lima por Ugarriza (2001). Se utilizó el método de muestreo no probabilístico e intencional, siendo la muestra de un número de 203 estudiantes universitarias. Se determinó que existe relación negativa entre la codependencia y la inteligencia emocional en estudiantes mujeres con un coeficiente de correlación Spearman de -.291**, siendo significativo al .01. Datos similares fueron encontrados en otras investigaciones.Item Open Access Construcción y validación de la escala de adicción al teléfono móvil en un grupo de universitarios(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Adriano Rengifo, Cristian Edwin; Robles Mori, HerbertLa presente investigación tuvo el propósito de desarrollar y validar un instrumento de medición psicológica para la adicción al teléfono móvil en estudiantes universitarios de Lima. Esta investigación es de tipo psicométrico porque se elaboró y validó la Escala de Adicción al Teléfono Móvil (ESATEL) de manera multidimensional. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra quedó conformada por 320 estudiantes. Los resultados indican que la escala cuenta con adecuada validez de contenido (V de Aiken = .93). La validez de constructo fue realizada mediante la técnica de Análisis Factorial Exploratorio (AFE), evidencia una escala bidimensional: Deseo irreprimible e interferencia de actividades y pérdida de control. Asimismo, tiene una elevada confiabilidad (alfa ordinal = .91). Se concluye que la ESATEL cuenta con adecuadas propiedades psicométricas para ser considerada válida y confiable para la medición de la adicción al teléfono móvil.Item Open Access Funcionamiento familiar y pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia en suboficiales de la policía(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Garcia Anchivilca, Jesus Martin; Roa Meggo, Ysis JudithLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y los pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia en suboficiales de la policía. El estudio correspondió al nivel descriptivo, de tipo básico con diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 186 suboficiales de la Policía Nacional del Perú, de ambos sexos, entre 20 a 60 años de edad. En el recojo de datos se aplicó el Test de Funcionamiento Familiar (FFSIL), adaptada al contexto peruano por Álvarez, M. (2018) y el Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la mujer y el Uso de la violencia - Revisado (IPDMUV-R) elaborado por Echeburúa et al. (2016). Los resultados hallados nos confirman la relación estadísticamente significativa (rho = -,212; p <.01) entre el funcionamiento familiar y los pensamientos distorsionados hacia la mujer y uso de la violencia en policías. Así mismo una relación significativa según grupo etarios (rho = .-219; p <.01) en adultos, según sexo (rho =. -,356; p <.01) en hombres, según tipo de familia monoparental (rho = -,658*; p <.05) y biparental sin hijos (rho = -,786* ; p <.05), y finalmente, según nivel de instrucción secundaria (rho = -,494; p <.01) y técnica (rho = -,237; p .05).Item Restricted Funcionamiento familiar y perdón en adolescentes al sur de Lima: un aporte a la psicología positiva(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Collazos Ugarte, Cecilia Pilar; Chan Bazalar, Luis AlbertoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el funcionamiento familiar y el perdón en adolescentes. Además, se estudiaron los niveles de funcionamiento familiar y perdón alcanzados por los participantes y cómo estos se relacionan con el género. Se evaluó un total de 130 participantes de tercero y cuarto de secundaria de un colegio al sur de Lima. Los datos se obtuvieron usando una encuesta socio-demográfica, el Cuestionario de Funcionamiento Familiar y La Escala de Evaluación de la Capacidad de Perdón. Para el análisis descriptivo y el análisis de las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y el estadístico de chi-cuadrado. Se encontró relación significativa entre el funcionamiento familiar y el perdón total, el funcionamiento familiar y el perdón a sí mismo, el funcionamiento familiar y el perdón a los otros y el funcionamiento familiar y el perdón a situaciones. También se encontró un área del funcionamiento familiar: la comunicación, que se relaciona significativamente con el perdón a sí mismo, el perdón a los otros y el perdón a situaciones. No se encontró relación significativa entre el perdón y género y el funcionamiento familiar y género.Item Open Access Validación del Perma-Profiler en una muestra de jóvenes y adultos de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Benites Surco, Julio César; Alegre Bravo, Alberto AgustínEl PERMA-Profiler es un instrumento que mide la salud mental positiva basándose en la teoría del bienestar. El objetivo de la investigación fue realizar la validación del PERMA-Profiler en una muestra de adultos peruanos de Lima Metropolitana. El estudio fue descriptivo, de tipo instrumental, con un diseño no-experimental transversal. El muestreo fue no-probabilístico, la muestral total quedo integrada de 475 participantes. Los resultados reflejan una adecuada evidencia de validez basada en el contenido (V de Aiken > .70). Por otra parte, el análisis factorial confirmatorio (AFC) demostró que el modelo de 5 factores correlacionados es el que mejor se ajusta en la muestra peruana (n = 475; X2/gl = 2.79; CFI = .997; SRMR = .039; RMSEA [IC 90%] = .062 [.052 - .071]). La confiablidad de estos 5 factores fue estimada a través del coeficiente Omega de McDonalds (.52 ≥ ω ≤ .89) y la varianza media extraída (.32 ≥ VME ≤ .74). El análisis factorial confirmatorio multigrupo (AFC-MG), evidenció que esta estructura es invariante según el sexo (ΔCFI < .005; ΔRMSEA < .010 y ΔSRMR < .025). Asimismo, las evidencias de validez basadas en la relación con otras variables fueron congruentes (.342 ≥ rho ≤ .836; -.153 ≥ rho ≤ -.465; p < .001). Se concluye que el PERMA-Profiler presenta propiedades psicométricas adecuadas para medir la salud mental positiva en el contexto peruano.