Maestría en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/108

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 46
  • ItemOpen Access
    Apego adulto y satisfacción marital: estudio comparativo en miembros de una institución religiosa de La Molina
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Pinedo Marticorena, Olga Judith; Velásquez Vásquez, Rolando Antonio
    El presente estudio buscó comparar la satisfacción marital según el estilo de apego adulto en miembros de una institución religiosa de La Molina, Lima, Perú. La investigación fue enmarcada dentro de un enfoque cuantitativo, en un nivel descriptivo, fue de tipo básica y de diseño no experimental, transversal y descriptivo-comparativo. Se utilizó el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y la Escala de Satisfacción Marital (Pick & Andrade, 1988) a una muestra de 121 miembros de una institución cristiana, con edades entre los 22 y 80 años, de los cuales el 56% eran mujeres. Dentro de los hallazgos, se observó que la mayoría de los participantes posee un estilo de apego seguro (71.91%) y, además, una satisfacción marital alta (48.76%). Asimismo, se encontraron diferencias en el nivel de satisfacción marital según el estilo de apego adulto (kw 2) = 11.476, p = .009; 2 = .099); específicamente, entre los estilos de apego seguro y temeroso (t = 3.770; p < .01). En conclusión, la satisfacción marital variará según el estilo de apego que posea la persona. Se recomienda tomar en cuenta otros aspectos que pudieran mediar la relación entre la satisfacción marital y el estilo de apego adulto.
  • ItemOpen Access
    Ansiedad y afrontamiento al estrés en estudiantes de psicología de una universidad de Lima Este
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Salas Sangama, Shari Adelaide; Soto Concha, Jesús Elías; Álvarez Taco, Carmen Leni
    Esta investigación busca conocer la relación entre la ansiedad y los estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes de psicología de primero al quinto año de una universidad de Lima Este. El estudio es de nivel descriptivo, de tipo básico y de diseño correlacional. La muestra de estudio es de 288 estudiantes de ambos sexos. Los instrumentos empleados para recoger los datos son: la escala de ansiedad de Lima y el cuestionario de modos de afrontamiento al estrés. Los resultados evidencian relaciones estadísticamente significativas, negativas y de intensidad baja entre la ansiedad general y los estilos de afrontamiento al estrés: dirigido a la tarea y social-emocional, de los estudiantes de Psicología de una universidad particular. También se encontró una relación positiva, significativa y de intensidad media entre la ansiedad general y el estilo evitativo en los participantes del estudio. Respecto a los tipos de ansiedad, en el grupo de participantes, se encontró una relación estadísticamente significativa, positiva y de intensidad baja entre la ansiedad física, social y agorafobia con el estilo evitativo; y una relación significativa, positiva y de intensidad media entre la ansiedad psíquica y el estilo evitativo. La ansiedad social tiene relación negativa, significativa y de intensidad baja con los estilos dirigido a la tarea y social emocional.
  • ItemOpen Access
    Resiliencia y estrés laboral en trabajadores de una institución educativa privada de Ica, 2023
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Quintanilla Quintanilla, Evelyn Xiomara; Mesía Guevara, José Alfonso
    El fin del estudio fue determinar la relación entre resiliencia y estrés laboral en trabajadores de una Institución Educativa Privada de Ica, 2023. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque descriptivo, de tipo básico, con diseño no experimental de corte transversal-correlacional. La muestra estuvo constituida de 82 docentes. Fueron evaluados mediante la escala de Resiliencia de Wagnild y Young (adaptado en Perú por Novella, 2002) y la escala de estrés laboral de la OIT-OMS (adaptado en Perú por Suárez, 2013). Los datos indicaron una correlación estadísticamente significativa (p = .042), lo cual indica una correlación inversa y “baja” (rho = -0.225). Además, se exploró la relación de las dimensiones de resiliencia y estrés laboral, encontrándose cuatro correlaciones estadísticamente no significativas entre estrés laboral y “Satisfacción personal” (rho = -0.010), “Ecuanimidad” (rho = -0.073), “Confianza en sí mismo” (rho = -0.214) y “Perseverancia” (rho = -0.216); sin embargo, se identificó una correlación estadísticamente significativa entre estrés laboral y “Sentirse bien solo” (rho = -0.264). Finalmente, se determina que cuando los niveles de resiliencia aumentan, disminuye el nivel de estrés laboral en los trabajadores.
  • ItemOpen Access
    Ideación suicida y estilos de afrontamiento en adolescentes víctimas de violencia sexual de un hospital
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Suica Ramos, Maruja; Roa Meggo, Ysis Judith
    Este estudio de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la ideación suicida y estilos de afrontamiento en adolescentes víctimas de violencia sexual de un Hospital. Se empleó un diseño no experimental, transversal y de correlaciones. La muestra con la que se trabajo fue de 59 adolescentes de sexo femenino víctimas de violencia sexual quienes cursaban entre 1ro y 5to año de secundaria. Se utilizó la Escala de Desesperanza de Beck creada por Aaron Beck 1969, adaptado por Jaime Aliaga 2006 para evaluar la desesperanza y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento al Estrés COPE de Carver, adaptado por Liliana Casuso, dichos instrumentos sirvieron conocer los estilos que las personan usan frente a situaciones estresantes el cual nos permitió evaluar los estilos de afrontamiento que utilizan las personas frente a situaciones de estrés. Se encontró que hay relación significativa e inversa entre las variables analizadas, esto quiere decir que las adolescentes utilizan más los estilos enfocados en la emoción las cuales suelen tener menor cantidad de ideas suicidas, esto significa que este estilo es un factor protector.
  • ItemOpen Access
    Esquemas desadaptativos tempranos en estudiantes de ciencias humanas de una universidad de Lima según grupos diferenciados
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Isla Castillo, Rosa Milagros; Álvarez Taco, Carmen Leni
    La presente investigación tiene como objetivo comparar los esquemas desadaptativos tempranos (EDT) en estudiantes de Ciencias Humanas de una universidad en Lima Metropolitana, diferenciando por grupos. El estudio, de tipo descriptivo-comparativo, conformado por 203 estudiantes de las carreras profesionales de Educación y Psicología. Para la recolección de datos, se empleó la prueba de Young Schema Questionnaire - Short Form, 3rd Edition (YSAQ-S3). Los resultados revelaron diferencias significativas en los EDT según la edad, especialmente en los esquemas de dependencia emocional, apego confuso, fracaso y normas inalcanzables. También se observaron diferencias según el año de estudio, afectando principalmente a los estudiantes de primer año en esquemas como privación emocional, imperfección, aislamiento social, dependencia, vulnerabilidad, apego confuso, fracaso, subyugación, inhibición emocional y castigo. En conclusión, los estudiantes de primer año enfrentan mayores dificultades para adaptarse al entorno universitario, lo que se refleja en problemas para establecer relaciones interpersonales saludables, vergüenza, represión emocional, baja autonomía y limitada capacidad de toma de decisiones. Estas dificultades parecen estar vinculadas a experiencias tempranas en su desarrollo.
  • ItemOpen Access
    Ansiedad e inteligencia emocional en púberes que acuden a un centro médico en Lima
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Estrada Herrera, Giovanna Carmen; Roa Meggo, Ysis Judith
    El presente estudio tuvo como finalidad demostrar la correspondencia entre ansiedad e IE en púberes que acuden a un centro médico en Lima. Con diseño descriptivo-transversal-correlacional. Los instrumentos que se aplicaron a los 105 púberes fueron el Inventario de Ansiedad STAIC (Céspedes, 2015) y el inventario de Inteligencia Emocional BarOn adaptado a Lima (2005). Para hallar los resultados se aplicó la prueba paramétrica bivariada de Pearson ®, que arrojó los siguientes resultados, existencia de una relación negativa-baja y muy-significativa entre AE con IE (r = - .321; p<0.01); además existe relación negativa-baja y muy-significativa entre AR con IE (r = - .320; p<0.01). Con respecto a la variable Ansiedad, el 9.5% de los evaluados, presentaron ansiedad-estado bajo, 29.5% un nivel moderado, 46.7% nivel alto y 14.3% nivel muy alto. En ansiedad-rasgo, el 1% presentaron un nivel muy bajo, el 10.5% nivel bajo, 38.1% nivel moderado, 30.1% nivel alto y 12.4% un nivel muy alto. En cuanto a Inteligencia emocional total, se obtuvieron los siguientes resultados: 17.1% nivel bajo, 70.5% nivel moderado, 12.4% nivel alto.
  • ItemOpen Access
    Conflicto de pareja y depresión en padres de familia de una I.E.P. de Huachipa
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Ramírez Ñaña, Roxana; Vizcardo Salas, Soledad
    El presente estudio, tiene como objetivo principal determinar la relación entre la percepción de conflicto de pareja y la depresión en padres de familia de la I.E.P de Huachipa. Este estudio es de nivel descriptivo correlacional, tipo básico, diseño no experimental y dentro del diseño no experimental pertenece al tipo trasversal. La muestra estuvo conformada por 105 padres de familia, en la cual participaron 61,9% mujeres y 38,1% varones. La técnica que se utilizó fue la encuesta y se recopiló la información a través de 2 instrumentos: La Escala de Percepción de Conflicto de parejas de Arévalo (2016) y el Inventario de depresión de Beck (adaptado por Espinoza, 2016). Los resultados demostraron que existe correlación positiva significativa al 99% de confianza en un nivel “moderado” (,497**) entre la percepción de conflicto de pareja y la depresión. Estos resultados permiten corroborar la hipótesis general del estudio, por lo que se puede afirmar que a mayor percepción de conflicto en la pareja existirá una mayor probabilidad de tener depresión.
  • ItemOpen Access
    Ansiedad, evitación experiencial y adicción a redes sociales en universitarios de Lima
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Basauri Delgado, Miguel Angel; Arboccó de los Heros, Manuel
    El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la ansiedad y la evitación experiencial sobre la adicción a redes sociales en 318 estudiantes (52.2% mujeres y 47.8% varones), entre los 18 a 54 años de una universidad privada de Lima. El estudio fue no experimental-transeccional y de diseño explicativo. Se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS). Se encontró que el modelo de regresión múltiple contó con diferencias significativas (F = 38, gl = 2, p < .001) y explicó un 19.4% la ocurrencia de la variable dependiente, pero sólo la evitación experiencial tuvo efectos significativos sobre la adicción a redes sociales (β = .407, p < .001). Por otro lado, se halló un 35.2% de estudiantes con nivel moderado de ansiedad, el 50.0% de evitación experiencial y el 64.2% con un nivel regular de adicción a redes. Al comparar el sexo y la edad, existieron diferencias significativas (p < .05) para las tres variables respecto a la edad, siendo mayores las puntuaciones en universitarios de menor edad. El modelo mediacional demostró un efecto indirecto para la evitación experiencial sobre la relación de la ansiedad con la adicción a redes sociales (β = .273, p < .001). Se concluye que la ansiedad no afecta de forma directa sobre la adicción a las redes, pero sí de forma indirecta por medio de la evitación experiencial.
  • ItemOpen Access
    Apego adulto romántico y el funcionamiento familiar en adultos de Lima Metropolitana
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Hurtado Calderón, Ana María; Timoteo Jacinto, Rosa Magali; Roa Meggo, Ysis Judith
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el apego adulto romántico en adultos en Lima Metropolitana. El estudio corresponde a un nivel correlacional, de tipo básico, bajo un diseño no experimental retro prospectivo de corte transversal. La muestra está conformada por ciento cincuenta y un (151) adultos, de ambos sexos, con edades entre 31 y 59 años. El método de muestreo fue no probabilístico dadas las limitaciones por la situación de pandemia (2020). Para medir el apego adulto romántico, se aplicó la prueba de Experiencias en Relaciones Cercanas–Revisado (ECR-R) (Nóblega et al., 2018) y para evaluar el funcionamiento familiar se empleó la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) (Reusche, 1994). Los resultados demuestran que existe una relación significativa inversa entre la funcionalidad familiar y los estilos de apego adulto romántico evitativo (r = -.42**, p =.01) y apego adulto romántico ansioso (r = -.22*, p = .04). Esto corrobora que el tipo de apego adulto romántico guarda relación con los vínculos que establecen los niños y niñas con sus cuidadores principales, explicando las relaciones afectivas adultas desde el vínculo aprendido y normalizado en la infancia.
  • ItemOpen Access
    Ansiedad y autoeficacia en la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Trujillo
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Gonzáles Rodríguez, Marietta Georgette; Zúñiga Delgado de Vargas, Patricia Rosa; Montes de Oca Serpa, Jesús Hugo
    Se planteó como objetivo general determinar la incidencia de la ansiedad y la autoeficacia en la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Trujillo. La muestra considerada fue de 129 alumnos, que tenían entre 18 a 30 años de edad (M=23.4; DE=3.1), dentro de los cuales el 51.9% fueron mujeres y el 48.1% hombres; asimismo, el diseño que se empleó fue correlacional causal, y se aplicaron tres instrumentos: el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), la Escala de Autoeficacia General (EAG) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los resultados obtenidos muestran que la ansiedad (β=.54) y la autoeficacia (β=-.36) en conjunto inciden en la procrastinación en universitarios Trujillanos (r2=.76). De manera específica, la ansiedad rasgo junto a la autoeficacia explican mejor la tendencia a postergar las actividades en estos universitarios. Mientras que, la autorregulación se explica mejor por la ansiedad estado, la ansiedad rasgo y la autoeficacia. En conclusión, la presencia de ansiedad lleva a la aparición de conductas procrastinadoras mientras que, la presencia de autoeficacia previene la aparición de conductas procrastinadoras. También se muestra que, en cuanto a la ansiedad, en sus dos modalidades, prepondera el nivel alto; en la autoeficacia predomina el nivel bajo, y, en cuanto a la procrastinación: en la dimensión de postergación de actividades predomina el nivel alto y en la dimensión de autorregulación académica el nivel bajo. Las tres variables se muestran similares entre mujeres y hombres y predomina el grupo etario de 23 a 26 años. Al finalizar se argumentan los hallazgos y sus implicancias prácticas.
  • ItemOpen Access
    Infidelidad en estudiantes universitarios en Lima Metropolitana
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Alvarado Romero, Katia Lisset; Bulnes Bedón, Mario Santiago
    La presente investigación tiene como finalidad describir la problemática por la que atraviesan las parejas frente a la infidelidad, la cual se realizó tomando en cuenta el alto índice de separaciones muchas veces llegando a divorcios en Lima Metropolitana. El objetivo es identificar la infidelidad según sexo y tipos de infidelidad en estudiantes de universidades de Lima Metropolitana, identificar la infidelidad según sexo y el tiempo de relación en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana; la presente investigación tiene el nivel descriptivo comparativo y de tipo básica. La muestra establecida fue de 260 estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Federico Villareal entre las edades de 17 a 30 años y se utilizó un cuestionario de infidelidad. Como resultados se obtuvo que el sexo masculino es más propenso a ser infiel a diferencia del sexo femenino.
  • ItemOpen Access
    Estrés académico y resiliencia en estudiantes universitarios de educación de una universidad de Cerro de Pasco
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Galván Chanco, Estephanie Enma; Navarrete Pando, Carla de Jesús; Mesía Guevara, José Alfonso
    El estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el estrés académico y resiliencia en estudiantes universitarios de educación de una Universidad de Cerro de Pasco. La investigación fue estructurada mediante una metodología de nivel correlacional, de tipo básica y de diseño no experimental. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Inventario de Estrés Académico (SISCO) y la Escala de Resiliencia, ambos instrumentos adaptados al contexto peruano. El número de los participantes fue 150 estudiantes universitarios de ambos sexos. Los resultados confirmaron la hipótesis de investigación, ya que se determinó una relación significativa entre el estrés académico y la resiliencia; asimismo, para los objetivos específicos (p < .05). En conclusión, a mayor estrés académico, menor fue la resiliencia en los estudiantes universitarios.
  • ItemOpen Access
    Ansiedad y resiliencia en mujeres con carga laboral y familiar en tiempos de Covid-19
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Cáceres Cueva, María Lourdes Felissa; Von der Heyde Piedra, Ana María; Roa Meggo, Ysis Judith
    El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre ansiedad y resiliencia en mujeres con carga laboral y familiar en tiempos de COVID-19. Esta investigación fue de tipo cuantitativa, sincrónica con un diseño no experimental correlacional. La población estuvo compuesta por 663 mujeres de Lima Metropolitana. A partir de ello se seleccionó una muestra de 243 mujeres ex alumnas de un colegio de Lima, que son madres y que cumplen múltiples roles como trabajadoras, amas de casa y cuidadoras, entre otros. Los instrumentos utilizados fueron el Coronavirus Anxiety Scale (CAS) y La escala de Resilencia de Wagnild y Young (ER). Los resultados obtenidos indicaron que existía una correlación estadísticamente significativa entre las variables ansiedad al coronavirus y resiliencia (p = .030), siendo esta correlación inversa y pequeña (rs = -0.139). También se evaluó la relación entre la ansiedad y las dimensiones de resiliencia, hallándose tres correlaciones estadísticamente significativas entre ansiedad al coronavirus y las dimensiones “Confianza en sí mismo” (rs = -0.156), “Satisfacción personal” (rs = -0.148) y “Sentirse bien solo” (rs = -0.130). Finalmente, se evaluó las asociaciones entre los baremos de ansiedad al coronavirus y resiliencia, mediante la prueba chi cuadrado, hallándose que sí están asociadas a nivel estadísticamente significativo.
  • ItemOpen Access
    Adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes en hemodiálisis de una clínica de Lima
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Alarcón Cánova, Miluska María; Roa Meggo, Ysis Judith
    Se presenta el estudio sobre la adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes en hemodiálisis de una clínica de Lima; cuyo propósito es determinar la relación entre ambas variables, se utilizó una muestra de 83 pacientes que se encontraban realizando su tratamiento en la clínica. Es un estudio correlacional, de tipo sustantiva, no experimental. La evaluación se realizó con dos instrumentos la escala SMAN y el Cuestionario de Salud SF- 36. Los resultados obtenidos es que existe una relación significativa. Además, en la variable adherencia al tratamiento un 43.37% nivel satisfactorio y mediamente; con respecto a calidad de vida tenemos un 68.29% que presentan un nivel deficiente.
  • ItemEmbargo
    Estrategias de afrontamiento y ansiedad en soldados activos durante la pandemia por Covid-19
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Casós Cumpa, Carla Leonor; Robles Mori, Herbert
    La investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y la ansiedad en soldados activos durante la pandemia por COVID-19. El diseño de la investigación fue un estudio descriptivo correlacional. La población del estudio estuvo conformada por 209 soldados, de 18 a 22 años en estado activo, que forman parte del servicio militar voluntario, que pertenecen a la a una regimiento castrense. Los instrumentos utilizados fueron, el Inventario de respuestas de afrontamiento para adultos, creado por Moos (2010), y el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado, creado por Spielberger & Díaz-Guerrero (2007), ambos obtuvieron una confiabilidad por alfa >.70. Se identificó que no existe una relación significativa (p>.05) entre la ansiedad con las estrategias de afrontamiento, análisis lógico, la reevaluación positiva, búsqueda de guía, la evitación cognitiva, en tanto, se encontró relación significativa con las estrategias de afrontamiento solución de problema, la aceptación o resignación, la búsqueda de recompensas alternativas y la descarga emocional. Como hallazgos similares encontradas en otras investigaciones similares.
  • ItemOpen Access
    Ansiedad y agresividad en adolescentes de nivel secundaria de una institución educativa en Chincha
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Palacios Carassa, Luis Antonio; Alegre Bravo, Alberto Agustín
    Este estudio busca determinar la relación entre la ansiedad y la agresividad en adolescentes de nivel secundaria de una institución educativa de Chincha. Se empleó con un diseño no experimental, transversal y de correlaciones, evaluando en ansiedad y agresividad a 201 estudiantes adolescentes (108 [54%] mujeres y 93 [46%] varones) con la Escala de Ansiedad de Lima (Lozano-Vargas y Vega-Díenstmait, 2018) y el Cuestionario de Agresividad Premeditada-Impulsiva (Andreu, 2010). A partir del análisis inferencial para el contraste de las hipótesis se encontraron correlaciones positivas, moderadas (rs ≥ .50) y estadísticamente significativas (p < 0.05) entre las variables de estudio en la muestra total y según sexo. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en agresividad y ansiedad entre varones y mujeres. Se discuten los hallazgos y se plantean recomendaciones.
  • ItemOpen Access
    Clima social familiar y depresión en los adolescentes de un colegio de Villa María del Triunfo
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) More Tavara, Judith Karbin; Mesía Guevara, José Alfonso
    La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar la relación entre el clima social familiar y la depresión en los adolescentes de un colegio parroquial de Villa María del Triunfo. Para la recolección de datos se utilizó la Escala del Clima Social Familiar (FES) adaptado por Cesar Ruiz Alva y Guerra (1993) y la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR) adaptado por Ugarriza y Escurra (2002), en una muestra aleatoria de 362 alumnos de 12 a 17 años, de ambos sexos, perteneciente al primer, segundo, tercero, cuarto y quinto grado de secundaria. Es una investigación correlacional, de tipo no experimental, transversal y sustantiva, con un diseño descriptivo correlacional. Se obtuvo como resultado una relación altamente significativa e inversa entre el clima social familiar y la depresión. Además, una relación altamente significativa e inversa entre la dimensión de relaciones y depresión, con respecto a la relación entre la dimensión de desarrollo y depresión, se identificó una relación inversa significativa, finalmente, en cuanto a la relación entre la dimensión de estabilidad y depresión, se demuestra que existe una relación altamente significativa e inversa. Se concluye que un adecuado clima social familiar disminuye la presencia de un cuadro depresivo.
  • ItemOpen Access
    Comunicación parental y conocimiento de sexualidad en estudiantes de una institución educativa de Comas
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Montesinos Fernández, Sandra Sofía; Orihuela Zevallos, Miriam Liliana; Vizcardo Salas, Soledad
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre comunicación parental y conocimiento de sexualidad en estudiantes de una Institución Educativa de Comas - Lima. El método utilizado corresponde a un tipo de investigación básica y diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se conformó de 370 estudiantes de ambos sexos, entre 12 a 17 años de edad, del 1°a 5° año de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sobre comunicación entre padres e hijos y el Cuestionario de conocimiento de sexualidad en adolescentes, que fueron adaptados por Castillo, K. y Hilario, D. (2013). El principal resultado confirma que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre comunicación parental y conocimiento de sexualidad en los participantes. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes evidenciaron un nivel regular de comunicación con el padre y con la madre, con una leve diferencia a favor de la madre. Así mismo, se halló que, la comunicación con el padre es ligeramente mejor en las mujeres que en los hombres. Además, a medida que los estudiantes tienen un mayor grado de instrucción el nivel de comunicación parental con ambos padres mejora. Por último, fueron las mujeres quienes demostraron un mayor conocimiento de sexualidad en comparación con los hombres; en especial las estudiantes del tercer año de secundaria.
  • ItemOpen Access
    Dependencia emocional y estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia de pareja
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Escobar Estrada, Lilian Milagros; López Odar, Dennis Rolando
    La finalidad del presente estudio fue analizar la relación entre dependencia emocional y las estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia de pareja atendidas en un Centro Emergencia Mujer. Tiene un enfoque cuantitativo, y un diseño descriptivo correlacional. Los datos se recolectaron por medio del Inventario de Dependencia Emocional de Aiquipa (2015) y del Cuestionario de Modos de Afrontamiento al Estrés validado por Canelo y Serpa (2018). Se contó con una muestra de 71 mujeres con edades que oscilaban entre 18 a 58 años y que reportaron violencia física, psicológica, sexual y económica ejercida por la pareja. Los hallazgos evidencian que 3 de cada 10 mujeres obtuvieron dependencia emocional en un nivel alto y las estrategias empleadas de forma frecuente entre el 46,5% y 67,6% de la muestra están dirigidas a la búsqueda de solución del problema. Así mismo, se observó una asociación estadísticamente significativa y directa entre la dependencia emocional general y las estrategias de afrontamiento enfocadas en la emoción como análisis de emociones (rs =. 329, p = .005) y acudir a la religión (rs = .320, p = .006), y con las estrategias de evitación del afrontamiento activo como la negación (rs =. 282, p = .017) y conductas inadecuadas (rs =. 306, p = .009), en consecuencia, las mujeres con nivel alto de dependencia emocional emplean estrategias de afrontamiento que no están dirigidas a la búsqueda activa de solución de problemas. Se recomienda realizar programas de intervención.
  • ItemOpen Access
    Inteligencia emocional y estrés percibido ante la Covid-19 en trabajadores remotos de una institución educativa privada
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Cordero Maravi, Katherine Leslie; Cevallos Correa, Martha Victoria
    La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación existente entre la inteligencia emocional y el estrés percibido ante la Covid-19 en trabajadores remotos de una institución educativa privada en el distrito de Ate Vitarte. El estudio corresponde a un nivel descriptivo, tipo básico, diseño no experimental del tipo transversal-correlacional. Asimismo, la muestra está compuesta por 43 docentes de ambos sexos, con edades entre 25 y 55 años quienes fueron evaluados con la escala de inteligencia emocional de Wong y Law (validada y adaptada en Perú por Ríos, 2019) y escala de estrés percibido relacionado con la pandemia de la Covid-19 de Campo, Pedrozo-Pupo y Herazo (validada y adaptada en Perú por Del Carpio Cucho, 2021). Los resultados demuestran que las variables de inteligencia emocional y estrés percibido relacionadas con la pandemia de Covid-19 presentan una correlación negativa “fuerte” de r= - 0,545. Asimismo, se halló relación significativa inversa entre los componentes de la inteligencia emocional y la percepción del estrés por la pandemia de la Covid 19. De igual manera se encontró relación significativa y positiva entre los componentes de la inteligencia emocional y el afrontamiento del estrés por la pandemia de la Covid-19. Por lo que se concluye que cuanto mayor es el nivel de inteligencia emocional menor será la percepción del estrés relacionado con la pandemia de la Covid-19 en los participantes.