Maestría en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/108
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Apego adulto romántico y el funcionamiento familiar en adultos de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Hurtado Calderón, Ana María; Timoteo Jacinto, Rosa Magali; Roa Meggo, Ysis JudithLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el apego adulto romántico en adultos en Lima Metropolitana. El estudio corresponde a un nivel correlacional, de tipo básico, bajo un diseño no experimental retro prospectivo de corte transversal. La muestra está conformada por ciento cincuenta y un (151) adultos, de ambos sexos, con edades entre 31 y 59 años. El método de muestreo fue no probabilístico dadas las limitaciones por la situación de pandemia (2020). Para medir el apego adulto romántico, se aplicó la prueba de Experiencias en Relaciones Cercanas–Revisado (ECR-R) (Nóblega et al., 2018) y para evaluar el funcionamiento familiar se empleó la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) (Reusche, 1994). Los resultados demuestran que existe una relación significativa inversa entre la funcionalidad familiar y los estilos de apego adulto romántico evitativo (r = -.42**, p =.01) y apego adulto romántico ansioso (r = -.22*, p = .04). Esto corrobora que el tipo de apego adulto romántico guarda relación con los vínculos que establecen los niños y niñas con sus cuidadores principales, explicando las relaciones afectivas adultas desde el vínculo aprendido y normalizado en la infancia.Item Open Access Ansiedad y autoeficacia en la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Trujillo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Gonzáles Rodríguez, Marietta Georgette; Zúñiga Delgado de Vargas, Patricia Rosa; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoSe planteó como objetivo general determinar la incidencia de la ansiedad y la autoeficacia en la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Trujillo. La muestra considerada fue de 129 alumnos, que tenían entre 18 a 30 años de edad (M=23.4; DE=3.1), dentro de los cuales el 51.9% fueron mujeres y el 48.1% hombres; asimismo, el diseño que se empleó fue correlacional causal, y se aplicaron tres instrumentos: el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), la Escala de Autoeficacia General (EAG) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los resultados obtenidos muestran que la ansiedad (β=.54) y la autoeficacia (β=-.36) en conjunto inciden en la procrastinación en universitarios Trujillanos (r2=.76). De manera específica, la ansiedad rasgo junto a la autoeficacia explican mejor la tendencia a postergar las actividades en estos universitarios. Mientras que, la autorregulación se explica mejor por la ansiedad estado, la ansiedad rasgo y la autoeficacia. En conclusión, la presencia de ansiedad lleva a la aparición de conductas procrastinadoras mientras que, la presencia de autoeficacia previene la aparición de conductas procrastinadoras. También se muestra que, en cuanto a la ansiedad, en sus dos modalidades, prepondera el nivel alto; en la autoeficacia predomina el nivel bajo, y, en cuanto a la procrastinación: en la dimensión de postergación de actividades predomina el nivel alto y en la dimensión de autorregulación académica el nivel bajo. Las tres variables se muestran similares entre mujeres y hombres y predomina el grupo etario de 23 a 26 años. Al finalizar se argumentan los hallazgos y sus implicancias prácticas.Item Open Access Infidelidad en estudiantes universitarios en Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Alvarado Romero, Katia Lisset; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación tiene como finalidad describir la problemática por la que atraviesan las parejas frente a la infidelidad, la cual se realizó tomando en cuenta el alto índice de separaciones muchas veces llegando a divorcios en Lima Metropolitana. El objetivo es identificar la infidelidad según sexo y tipos de infidelidad en estudiantes de universidades de Lima Metropolitana, identificar la infidelidad según sexo y el tiempo de relación en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana; la presente investigación tiene el nivel descriptivo comparativo y de tipo básica. La muestra establecida fue de 260 estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Federico Villareal entre las edades de 17 a 30 años y se utilizó un cuestionario de infidelidad. Como resultados se obtuvo que el sexo masculino es más propenso a ser infiel a diferencia del sexo femenino.Item Open Access Estrés académico y resiliencia en estudiantes universitarios de educación de una universidad de Cerro de Pasco(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Galván Chanco, Estephanie Enma; Navarrete Pando, Carla de Jesús; Mesía Guevara, José AlfonsoEl estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el estrés académico y resiliencia en estudiantes universitarios de educación de una Universidad de Cerro de Pasco. La investigación fue estructurada mediante una metodología de nivel correlacional, de tipo básica y de diseño no experimental. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Inventario de Estrés Académico (SISCO) y la Escala de Resiliencia, ambos instrumentos adaptados al contexto peruano. El número de los participantes fue 150 estudiantes universitarios de ambos sexos. Los resultados confirmaron la hipótesis de investigación, ya que se determinó una relación significativa entre el estrés académico y la resiliencia; asimismo, para los objetivos específicos (p < .05). En conclusión, a mayor estrés académico, menor fue la resiliencia en los estudiantes universitarios.Item Open Access Ansiedad y resiliencia en mujeres con carga laboral y familiar en tiempos de Covid-19(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Cáceres Cueva, María Lourdes Felissa; Von der Heyde Piedra, Ana María; Roa Meggo, Ysis JudithEl objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre ansiedad y resiliencia en mujeres con carga laboral y familiar en tiempos de COVID-19. Esta investigación fue de tipo cuantitativa, sincrónica con un diseño no experimental correlacional. La población estuvo compuesta por 663 mujeres de Lima Metropolitana. A partir de ello se seleccionó una muestra de 243 mujeres ex alumnas de un colegio de Lima, que son madres y que cumplen múltiples roles como trabajadoras, amas de casa y cuidadoras, entre otros. Los instrumentos utilizados fueron el Coronavirus Anxiety Scale (CAS) y La escala de Resilencia de Wagnild y Young (ER). Los resultados obtenidos indicaron que existía una correlación estadísticamente significativa entre las variables ansiedad al coronavirus y resiliencia (p = .030), siendo esta correlación inversa y pequeña (rs = -0.139). También se evaluó la relación entre la ansiedad y las dimensiones de resiliencia, hallándose tres correlaciones estadísticamente significativas entre ansiedad al coronavirus y las dimensiones “Confianza en sí mismo” (rs = -0.156), “Satisfacción personal” (rs = -0.148) y “Sentirse bien solo” (rs = -0.130). Finalmente, se evaluó las asociaciones entre los baremos de ansiedad al coronavirus y resiliencia, mediante la prueba chi cuadrado, hallándose que sí están asociadas a nivel estadísticamente significativo.Item Open Access Adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes en hemodiálisis de una clínica de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Alarcón Cánova, Miluska María; Roa Meggo, Ysis JudithSe presenta el estudio sobre la adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes en hemodiálisis de una clínica de Lima; cuyo propósito es determinar la relación entre ambas variables, se utilizó una muestra de 83 pacientes que se encontraban realizando su tratamiento en la clínica. Es un estudio correlacional, de tipo sustantiva, no experimental. La evaluación se realizó con dos instrumentos la escala SMAN y el Cuestionario de Salud SF- 36. Los resultados obtenidos es que existe una relación significativa. Además, en la variable adherencia al tratamiento un 43.37% nivel satisfactorio y mediamente; con respecto a calidad de vida tenemos un 68.29% que presentan un nivel deficiente.Item Embargo Estrategias de afrontamiento y ansiedad en soldados activos durante la pandemia por Covid-19(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Casós Cumpa, Carla Leonor; Robles Mori, HerbertLa investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y la ansiedad en soldados activos durante la pandemia por COVID-19. El diseño de la investigación fue un estudio descriptivo correlacional. La población del estudio estuvo conformada por 209 soldados, de 18 a 22 años en estado activo, que forman parte del servicio militar voluntario, que pertenecen a la a una regimiento castrense. Los instrumentos utilizados fueron, el Inventario de respuestas de afrontamiento para adultos, creado por Moos (2010), y el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado, creado por Spielberger & Díaz-Guerrero (2007), ambos obtuvieron una confiabilidad por alfa >.70. Se identificó que no existe una relación significativa (p>.05) entre la ansiedad con las estrategias de afrontamiento, análisis lógico, la reevaluación positiva, búsqueda de guía, la evitación cognitiva, en tanto, se encontró relación significativa con las estrategias de afrontamiento solución de problema, la aceptación o resignación, la búsqueda de recompensas alternativas y la descarga emocional. Como hallazgos similares encontradas en otras investigaciones similares.Item Open Access Ansiedad y agresividad en adolescentes de nivel secundaria de una institución educativa en Chincha(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Palacios Carassa, Luis Antonio; Alegre Bravo, Alberto AgustínEste estudio busca determinar la relación entre la ansiedad y la agresividad en adolescentes de nivel secundaria de una institución educativa de Chincha. Se empleó con un diseño no experimental, transversal y de correlaciones, evaluando en ansiedad y agresividad a 201 estudiantes adolescentes (108 [54%] mujeres y 93 [46%] varones) con la Escala de Ansiedad de Lima (Lozano-Vargas y Vega-Díenstmait, 2018) y el Cuestionario de Agresividad Premeditada-Impulsiva (Andreu, 2010). A partir del análisis inferencial para el contraste de las hipótesis se encontraron correlaciones positivas, moderadas (rs ≥ .50) y estadísticamente significativas (p < 0.05) entre las variables de estudio en la muestra total y según sexo. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en agresividad y ansiedad entre varones y mujeres. Se discuten los hallazgos y se plantean recomendaciones.Item Open Access Clima social familiar y depresión en los adolescentes de un colegio de Villa María del Triunfo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) More Tavara, Judith Karbin; Mesía Guevara, José AlfonsoLa presente investigación se realizó con el objetivo de identificar la relación entre el clima social familiar y la depresión en los adolescentes de un colegio parroquial de Villa María del Triunfo. Para la recolección de datos se utilizó la Escala del Clima Social Familiar (FES) adaptado por Cesar Ruiz Alva y Guerra (1993) y la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR) adaptado por Ugarriza y Escurra (2002), en una muestra aleatoria de 362 alumnos de 12 a 17 años, de ambos sexos, perteneciente al primer, segundo, tercero, cuarto y quinto grado de secundaria. Es una investigación correlacional, de tipo no experimental, transversal y sustantiva, con un diseño descriptivo correlacional. Se obtuvo como resultado una relación altamente significativa e inversa entre el clima social familiar y la depresión. Además, una relación altamente significativa e inversa entre la dimensión de relaciones y depresión, con respecto a la relación entre la dimensión de desarrollo y depresión, se identificó una relación inversa significativa, finalmente, en cuanto a la relación entre la dimensión de estabilidad y depresión, se demuestra que existe una relación altamente significativa e inversa. Se concluye que un adecuado clima social familiar disminuye la presencia de un cuadro depresivo.Item Open Access Comunicación parental y conocimiento de sexualidad en estudiantes de una institución educativa de Comas(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Montesinos Fernández, Sandra Sofía; Orihuela Zevallos, Miriam Liliana; Vizcardo Salas, SoledadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre comunicación parental y conocimiento de sexualidad en estudiantes de una Institución Educativa de Comas - Lima. El método utilizado corresponde a un tipo de investigación básica y diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se conformó de 370 estudiantes de ambos sexos, entre 12 a 17 años de edad, del 1°a 5° año de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sobre comunicación entre padres e hijos y el Cuestionario de conocimiento de sexualidad en adolescentes, que fueron adaptados por Castillo, K. y Hilario, D. (2013). El principal resultado confirma que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre comunicación parental y conocimiento de sexualidad en los participantes. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes evidenciaron un nivel regular de comunicación con el padre y con la madre, con una leve diferencia a favor de la madre. Así mismo, se halló que, la comunicación con el padre es ligeramente mejor en las mujeres que en los hombres. Además, a medida que los estudiantes tienen un mayor grado de instrucción el nivel de comunicación parental con ambos padres mejora. Por último, fueron las mujeres quienes demostraron un mayor conocimiento de sexualidad en comparación con los hombres; en especial las estudiantes del tercer año de secundaria.Item Open Access Dependencia emocional y estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia de pareja(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Escobar Estrada, Lilian Milagros; López Odar, Dennis RolandoLa finalidad del presente estudio fue analizar la relación entre dependencia emocional y las estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia de pareja atendidas en un Centro Emergencia Mujer. Tiene un enfoque cuantitativo, y un diseño descriptivo correlacional. Los datos se recolectaron por medio del Inventario de Dependencia Emocional de Aiquipa (2015) y del Cuestionario de Modos de Afrontamiento al Estrés validado por Canelo y Serpa (2018). Se contó con una muestra de 71 mujeres con edades que oscilaban entre 18 a 58 años y que reportaron violencia física, psicológica, sexual y económica ejercida por la pareja. Los hallazgos evidencian que 3 de cada 10 mujeres obtuvieron dependencia emocional en un nivel alto y las estrategias empleadas de forma frecuente entre el 46,5% y 67,6% de la muestra están dirigidas a la búsqueda de solución del problema. Así mismo, se observó una asociación estadísticamente significativa y directa entre la dependencia emocional general y las estrategias de afrontamiento enfocadas en la emoción como análisis de emociones (rs =. 329, p = .005) y acudir a la religión (rs = .320, p = .006), y con las estrategias de evitación del afrontamiento activo como la negación (rs =. 282, p = .017) y conductas inadecuadas (rs =. 306, p = .009), en consecuencia, las mujeres con nivel alto de dependencia emocional emplean estrategias de afrontamiento que no están dirigidas a la búsqueda activa de solución de problemas. Se recomienda realizar programas de intervención.Item Open Access Inteligencia emocional y estrés percibido ante la Covid-19 en trabajadores remotos de una institución educativa privada(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Cordero Maravi, Katherine Leslie; Cevallos Correa, Martha VictoriaLa presente investigación tiene por objetivo determinar la relación existente entre la inteligencia emocional y el estrés percibido ante la Covid-19 en trabajadores remotos de una institución educativa privada en el distrito de Ate Vitarte. El estudio corresponde a un nivel descriptivo, tipo básico, diseño no experimental del tipo transversal-correlacional. Asimismo, la muestra está compuesta por 43 docentes de ambos sexos, con edades entre 25 y 55 años quienes fueron evaluados con la escala de inteligencia emocional de Wong y Law (validada y adaptada en Perú por Ríos, 2019) y escala de estrés percibido relacionado con la pandemia de la Covid-19 de Campo, Pedrozo-Pupo y Herazo (validada y adaptada en Perú por Del Carpio Cucho, 2021). Los resultados demuestran que las variables de inteligencia emocional y estrés percibido relacionadas con la pandemia de Covid-19 presentan una correlación negativa “fuerte” de r= - 0,545. Asimismo, se halló relación significativa inversa entre los componentes de la inteligencia emocional y la percepción del estrés por la pandemia de la Covid 19. De igual manera se encontró relación significativa y positiva entre los componentes de la inteligencia emocional y el afrontamiento del estrés por la pandemia de la Covid-19. Por lo que se concluye que cuanto mayor es el nivel de inteligencia emocional menor será la percepción del estrés relacionado con la pandemia de la Covid-19 en los participantes.Item Open Access Funcionamiento familiar y pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia en suboficiales de la policía(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Garcia Anchivilca, Jesus Martin; Roa Meggo, Ysis JudithLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y los pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia en suboficiales de la policía. El estudio correspondió al nivel descriptivo, de tipo básico con diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 186 suboficiales de la Policía Nacional del Perú, de ambos sexos, entre 20 a 60 años de edad. En el recojo de datos se aplicó el Test de Funcionamiento Familiar (FFSIL), adaptada al contexto peruano por Álvarez, M. (2018) y el Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la mujer y el Uso de la violencia - Revisado (IPDMUV-R) elaborado por Echeburúa et al. (2016). Los resultados hallados nos confirman la relación estadísticamente significativa (rho = -,212; p <.01) entre el funcionamiento familiar y los pensamientos distorsionados hacia la mujer y uso de la violencia en policías. Así mismo una relación significativa según grupo etarios (rho = .-219; p <.01) en adultos, según sexo (rho =. -,356; p <.01) en hombres, según tipo de familia monoparental (rho = -,658*; p <.05) y biparental sin hijos (rho = -,786* ; p <.05), y finalmente, según nivel de instrucción secundaria (rho = -,494; p <.01) y técnica (rho = -,237; p .05).Item Open Access Ansiedad y felicidad durante la pandemia en adultos de Villa el Salvador(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Quispe Torres, Marilyn Mercedes; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre ansiedad y felicidad en adultos de un sector del distrito de Villa El Salvador durante la pandemia por el COVID-19. El enfoque fue cuantitativo, de un nivel descriptivo y de tipo de investigación básica, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue no-probabilístico e intencional donde se estudió a 125 adultos de ambos sexos que viven en el sector 3 grupo 18 del distrito de Villa El Salvador, entre las edades de 18 a 50 años. Los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Felicidad de Lima, de Reynaldo Alarcón. En los resultados descriptivos se identificaron los niveles de ansiedad y felicidad en la muestra, destacando que un 41.60% no presentaron ansiedad y un 76.8% presentaron un nivel muy bajo de felicidad. En los resultados inferenciales, se halló una correlación estadísticamente significativa, inversa y pequeña entre ansiedad y felicidad (Rho de Spearman = -0.245; p = .006). En la correlación de ansiedad con las dimensiones de felicidad, todas fueron estadísticamente significativas, inversas y moderadas. Para el análisis por segmento de muestra, en los hombres no se halló una correlación estadísticamente significativa, caso contrario el de las mujeres donde sí se halló una correlación estadísticamente significativa entre ansiedad y felicidad.Item Embargo Dependencia emocional y depresión en estudiantes de una universidad nacional de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Portella Pinedo, Sonia Abigail; Román Garcilazo, Vanessa Noemí; Robles Mori, HerbertLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la dependencia emocional y depresión en estudiantes de una Universidad Nacional de Lima Basándose la metodología investigativa en un nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y correlacional. El diseño es no experimental, y de corte transversal. Teniendo una muestra de 128 estudiantes universitarios, las edades son de 19 hasta 29 años, el muestreo fue no probabilístico, utilizando el instrumento IDE de Aiquipa (2010) en Dependencia Emocional y para la variable Depresión, el instrumento de Beck (DBI-IIA) adaptado por Carranza (2011). Dentro de los resultados obtenidos, se confirma la hipótesis general encontrándose una relación significativa entre dependencia emocional y depresión en estudiantes.Item Open Access Satisfacción sexual y autoestima en estudiantes universitarios de 18 a 25 años(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Romani Celis, Analy Emperatriz Martha; Núñez Herrera, Carmen RosarioLa satisfacción sexual es una respuesta a la interacción sexual, la cual trae un bienestar físico y mental a la persona, además que es una experiencia subjetiva. La autoestima es la percepción que tenemos sobre nosotros mismos, vendría hacer la evaluación que nos realizamos esta respuesta puede ser positiva y negativa, la cual influirá en el compartimiento y actitud de la persona. El presente estudio tiene como principal objetivo conocer si existe relación entre la satisfacción sexual y la autoestima en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La población son estudiantes universitarios de 18 a 25 años, el número de la muestra es de 385 alumnos. Los instrumentos que se usaron fueron la Escala de Satisfacción Sexual (ESS-V y M) de Ccasa y Santiago, el Inventario de Autoestima de Coopersmith adaptada por Renfijo y una ficha sociodemográfica. Obteniéndose los resultados que, si existen relación significativa entre las variables de satisfacción sexual y la autoestima. Asimismo, se confirma la hipótesis principal de la relación entre ambas variables.Item Open Access Programa "Humor" para el funcionamiento psicológico positivo en madres de menores con autismo en Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Gianino Gadea, Lorena; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoLa investigación que tiene por título Programa “Humor” para el funcionamiento psicológico positivo en madres de menores con autismo en Lima tuvo como objetivo evaluar el efecto del programa “Humor” en el funcionamiento psicológico positivo de madres de menores con Trastorno del Espectro Autista que asisten a un centro de educación básica especial público en el distrito de Chorrillos. El enfoque fue cuantitativo y cualitativo, el nivel de investigación fue explicativo y descriptivo, de tipo aplicada y con diseño cuasi experimental y de análisis de contenido. La muestra estuvo conformada por un grupo experimental y un grupo control. El grupo experimental estuvo conformado por 6 madres y el grupo control por 9 madres. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Funcionamiento Psicológico Positivo de Merino y Privado con pre test y post test a ambos grupos y una entrevista semi estructurada al grupo experimental al finalizar el programa. En los resultados hallados desde el enfoque cuantitativo, no se evidenciaron cambios efectivos en el funcionamiento psicológico positivo de las madres que participaron del grupo experimental y tampoco se observaron diferencias significativas en el funcionamiento psicológico positivo entre el grupo experimental y el grupo control al finalizar el programa. Con respecto a los resultados desde el enfoque cualitativo se pudo observar que el programa tuvo un impacto en la vida de las participantes, sobre todo con relación a la importancia y al uso del humor en las diferentes áreas de sus vidas.Item Open Access Clima social familiar y agresividad entre pares de una institución educativa de Ica(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Bendezú Carrillo de Huarcaya, Marilia Maricruz; Sotelo Crispin, Guadalupe; Roa Meggo, Ysis JudithEl objetivo central del estudio fue el de determinar la relación entre el clima social familiar y agresividad en estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria de una Institución Educativa Pública de Ica en situación de confinamiento social. En cuanto a la metodología, la indagación fue de nivel básico; de tipo cuantitativo, bajo un diseño no experimental, correlacional causal y de corte transeccional. La muestra se constituyó por 111 estudiantes varones y mujeres, respecto a la técnica de recolección se aplicó la encuesta mediante la utilización de los siguientes instrumentos: la Escala de evaluación del clima social Familiar (FES) elaborada por Moos, Moos y Tricheet, junto al Cuestionario de Agresión (AQ) diseñado por Buss y Perry. La investigación dio a conocer como resultados que existe correlación significativa e inversa entre la variable clima social familiar y la variable agresividad en los participantes (Rho= -,227* p= 0.016). Asimismo, se halló relación significativa (p<0.05) entre el componente desarrollo con la agresividad de tipo física, verbal e ira. Por otra parte, se encontró predominancia en los niveles promedio y malo en la variable clima social familiar con un 30.6% en cada uno, además un nivel medio de agresividad para el 43.2% de casos. Se concluye que cuanto mejor se desarrolle el clima social familiar, menor será la manifestación de agresividad entre pares que participaron de este estudio.Item Open Access Funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes de una universidad privada en Lima Norte(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Egúsquiza Tello, Yetsabel Lesly; Zanolo Martinuzzi, Bruno DoménicoEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y la autoestima en estudiantes de 4to ciclo de la carrera de Psicología de un centro de estudios universitarios privado en Lima Norte. Esta investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño no experimental, tipo transversal, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo establecida por 183 universitarios mayores de edad, considerándose tanto a hombres como mujeres. Las herramientas usadas para obtener los datos fueron el APGAR Familiar y el Inventario de Autoestima de Coopersmith, pruebas que demostraron confiabilidad y validez, mostrando de esta manera que cada una mide de manera correcta el constructo y de forma óptima la estructura interna en la muestra investigada. Los resultados muestran correlación positiva y significativamente alta entre la funcionalidad familiar y autoestima de acuerdo con el análisis estadístico (Rho=.512**; p=.000, p< 0.05) hallando que mientras óptimo sea el nivel de funcionalidad familiar en los universitarios se observa mayor autoestima en ellos.Item Open Access Clima social familiar y conducta disocial en estudiantes de una institución educativa pública(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) De La Cruz Paquiyauri, Ruth Karina; Roa Meggo, Ysis JudithEl propósito de la investigación fue establecer la relación entre clima social familiar y conducta disocial en estudiantes de una institución educativa pública. Los participantes del estudio fueron 172 estudiantes del nivel secundaria de 15 a 17 años que estudian en una institución educativa pública del distrito de San Luis, la muestra fue no probabilista. El diseño de la investigación fue un estudio descriptivo correlacional. Se utilizo dos instrumentos: la Escala de clima social familiar FES y el Cuestionario de Conductas Disociales (CCD – MOVIC). Se aplico el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, se halló una puntuación de ,162 encontrando que no existe relación significativa entre clima social familiar y conducta Disocial. Asimismo, se encontró que el 74,71% de estudiantes se ubicó en una categoría media de clima social familiar y con respecto a la variable Conducta Disocial el 73,26 % de adolescentes se ubicó en la categoría Medias bajas.