Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/32
Browse
Browsing Escuela de Posgrado by browse.metadata.degree "Maestra en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud"
Now showing 1 - 20 of 32
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes en hemodiálisis de una clínica de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Alarcón Cánova, Miluska María; Roa Meggo, Ysis JudithSe presenta el estudio sobre la adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes en hemodiálisis de una clínica de Lima; cuyo propósito es determinar la relación entre ambas variables, se utilizó una muestra de 83 pacientes que se encontraban realizando su tratamiento en la clínica. Es un estudio correlacional, de tipo sustantiva, no experimental. La evaluación se realizó con dos instrumentos la escala SMAN y el Cuestionario de Salud SF- 36. Los resultados obtenidos es que existe una relación significativa. Además, en la variable adherencia al tratamiento un 43.37% nivel satisfactorio y mediamente; con respecto a calidad de vida tenemos un 68.29% que presentan un nivel deficiente.Item Open Access Ansiedad e inteligencia emocional en púberes que acuden a un centro médico en Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Estrada Herrera, Giovanna Carmen; Roa Meggo, Ysis JudithEl presente estudio tuvo como finalidad demostrar la correspondencia entre ansiedad e IE en púberes que acuden a un centro médico en Lima. Con diseño descriptivo-transversal-correlacional. Los instrumentos que se aplicaron a los 105 púberes fueron el Inventario de Ansiedad STAIC (Céspedes, 2015) y el inventario de Inteligencia Emocional BarOn adaptado a Lima (2005). Para hallar los resultados se aplicó la prueba paramétrica bivariada de Pearson ®, que arrojó los siguientes resultados, existencia de una relación negativa-baja y muy-significativa entre AE con IE (r = - .321; p<0.01); además existe relación negativa-baja y muy-significativa entre AR con IE (r = - .320; p<0.01). Con respecto a la variable Ansiedad, el 9.5% de los evaluados, presentaron ansiedad-estado bajo, 29.5% un nivel moderado, 46.7% nivel alto y 14.3% nivel muy alto. En ansiedad-rasgo, el 1% presentaron un nivel muy bajo, el 10.5% nivel bajo, 38.1% nivel moderado, 30.1% nivel alto y 12.4% un nivel muy alto. En cuanto a Inteligencia emocional total, se obtuvieron los siguientes resultados: 17.1% nivel bajo, 70.5% nivel moderado, 12.4% nivel alto.Item Open Access Ansiedad y afrontamiento al estrés en estudiantes de psicología de una universidad de Lima Este(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Salas Sangama, Shari Adelaide; Soto Concha, Jesús Elías; Álvarez Taco, Carmen LeniEsta investigación busca conocer la relación entre la ansiedad y los estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes de psicología de primero al quinto año de una universidad de Lima Este. El estudio es de nivel descriptivo, de tipo básico y de diseño correlacional. La muestra de estudio es de 288 estudiantes de ambos sexos. Los instrumentos empleados para recoger los datos son: la escala de ansiedad de Lima y el cuestionario de modos de afrontamiento al estrés. Los resultados evidencian relaciones estadísticamente significativas, negativas y de intensidad baja entre la ansiedad general y los estilos de afrontamiento al estrés: dirigido a la tarea y social-emocional, de los estudiantes de Psicología de una universidad particular. También se encontró una relación positiva, significativa y de intensidad media entre la ansiedad general y el estilo evitativo en los participantes del estudio. Respecto a los tipos de ansiedad, en el grupo de participantes, se encontró una relación estadísticamente significativa, positiva y de intensidad baja entre la ansiedad física, social y agorafobia con el estilo evitativo; y una relación significativa, positiva y de intensidad media entre la ansiedad psíquica y el estilo evitativo. La ansiedad social tiene relación negativa, significativa y de intensidad baja con los estilos dirigido a la tarea y social emocional.Item Open Access Ansiedad y autoeficacia en la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Trujillo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Gonzáles Rodríguez, Marietta Georgette; Zúñiga Delgado de Vargas, Patricia Rosa; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoSe planteó como objetivo general determinar la incidencia de la ansiedad y la autoeficacia en la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Trujillo. La muestra considerada fue de 129 alumnos, que tenían entre 18 a 30 años de edad (M=23.4; DE=3.1), dentro de los cuales el 51.9% fueron mujeres y el 48.1% hombres; asimismo, el diseño que se empleó fue correlacional causal, y se aplicaron tres instrumentos: el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), la Escala de Autoeficacia General (EAG) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los resultados obtenidos muestran que la ansiedad (β=.54) y la autoeficacia (β=-.36) en conjunto inciden en la procrastinación en universitarios Trujillanos (r2=.76). De manera específica, la ansiedad rasgo junto a la autoeficacia explican mejor la tendencia a postergar las actividades en estos universitarios. Mientras que, la autorregulación se explica mejor por la ansiedad estado, la ansiedad rasgo y la autoeficacia. En conclusión, la presencia de ansiedad lleva a la aparición de conductas procrastinadoras mientras que, la presencia de autoeficacia previene la aparición de conductas procrastinadoras. También se muestra que, en cuanto a la ansiedad, en sus dos modalidades, prepondera el nivel alto; en la autoeficacia predomina el nivel bajo, y, en cuanto a la procrastinación: en la dimensión de postergación de actividades predomina el nivel alto y en la dimensión de autorregulación académica el nivel bajo. Las tres variables se muestran similares entre mujeres y hombres y predomina el grupo etario de 23 a 26 años. Al finalizar se argumentan los hallazgos y sus implicancias prácticas.Item Open Access Ansiedad y felicidad durante la pandemia en adultos de Villa el Salvador(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Quispe Torres, Marilyn Mercedes; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre ansiedad y felicidad en adultos de un sector del distrito de Villa El Salvador durante la pandemia por el COVID-19. El enfoque fue cuantitativo, de un nivel descriptivo y de tipo de investigación básica, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue no-probabilístico e intencional donde se estudió a 125 adultos de ambos sexos que viven en el sector 3 grupo 18 del distrito de Villa El Salvador, entre las edades de 18 a 50 años. Los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Felicidad de Lima, de Reynaldo Alarcón. En los resultados descriptivos se identificaron los niveles de ansiedad y felicidad en la muestra, destacando que un 41.60% no presentaron ansiedad y un 76.8% presentaron un nivel muy bajo de felicidad. En los resultados inferenciales, se halló una correlación estadísticamente significativa, inversa y pequeña entre ansiedad y felicidad (Rho de Spearman = -0.245; p = .006). En la correlación de ansiedad con las dimensiones de felicidad, todas fueron estadísticamente significativas, inversas y moderadas. Para el análisis por segmento de muestra, en los hombres no se halló una correlación estadísticamente significativa, caso contrario el de las mujeres donde sí se halló una correlación estadísticamente significativa entre ansiedad y felicidad.Item Open Access Ansiedad y resiliencia en mujeres con carga laboral y familiar en tiempos de Covid-19(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Cáceres Cueva, María Lourdes Felissa; Von der Heyde Piedra, Ana María; Roa Meggo, Ysis JudithEl objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre ansiedad y resiliencia en mujeres con carga laboral y familiar en tiempos de COVID-19. Esta investigación fue de tipo cuantitativa, sincrónica con un diseño no experimental correlacional. La población estuvo compuesta por 663 mujeres de Lima Metropolitana. A partir de ello se seleccionó una muestra de 243 mujeres ex alumnas de un colegio de Lima, que son madres y que cumplen múltiples roles como trabajadoras, amas de casa y cuidadoras, entre otros. Los instrumentos utilizados fueron el Coronavirus Anxiety Scale (CAS) y La escala de Resilencia de Wagnild y Young (ER). Los resultados obtenidos indicaron que existía una correlación estadísticamente significativa entre las variables ansiedad al coronavirus y resiliencia (p = .030), siendo esta correlación inversa y pequeña (rs = -0.139). También se evaluó la relación entre la ansiedad y las dimensiones de resiliencia, hallándose tres correlaciones estadísticamente significativas entre ansiedad al coronavirus y las dimensiones “Confianza en sí mismo” (rs = -0.156), “Satisfacción personal” (rs = -0.148) y “Sentirse bien solo” (rs = -0.130). Finalmente, se evaluó las asociaciones entre los baremos de ansiedad al coronavirus y resiliencia, mediante la prueba chi cuadrado, hallándose que sí están asociadas a nivel estadísticamente significativo.Item Open Access Apego adulto romántico y el funcionamiento familiar en adultos de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Hurtado Calderón, Ana María; Timoteo Jacinto, Rosa Magali; Roa Meggo, Ysis JudithLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el apego adulto romántico en adultos en Lima Metropolitana. El estudio corresponde a un nivel correlacional, de tipo básico, bajo un diseño no experimental retro prospectivo de corte transversal. La muestra está conformada por ciento cincuenta y un (151) adultos, de ambos sexos, con edades entre 31 y 59 años. El método de muestreo fue no probabilístico dadas las limitaciones por la situación de pandemia (2020). Para medir el apego adulto romántico, se aplicó la prueba de Experiencias en Relaciones Cercanas–Revisado (ECR-R) (Nóblega et al., 2018) y para evaluar el funcionamiento familiar se empleó la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) (Reusche, 1994). Los resultados demuestran que existe una relación significativa inversa entre la funcionalidad familiar y los estilos de apego adulto romántico evitativo (r = -.42**, p =.01) y apego adulto romántico ansioso (r = -.22*, p = .04). Esto corrobora que el tipo de apego adulto romántico guarda relación con los vínculos que establecen los niños y niñas con sus cuidadores principales, explicando las relaciones afectivas adultas desde el vínculo aprendido y normalizado en la infancia.Item Open Access Bienestar psicológico y uso de redes sociales en estudiantes de una universidad privada de Lima norte(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Neira Vargas, Elida Estela; Flores Tapia, Valeria Stephany; Robles Mori, HerbertEl presente estudio tiene por objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y uso de redes sociales en estudiantes de una universidad privada de Lima norte. El estudio corresponde a un nivel correlacional descriptivo, de tipo básico, bajo un diseño no experimental con corte transaccional. La muestra está conformada por 175 estudiantes, de primer año de la carrera de psicología, de ambos sexos, con edades entre 18 a 25 años, quienes fueron evaluados con la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A; Casullo, 2002) adaptada al contexto peruano por (Domínguez, 2014) y el Cuestionario breve de adicción a redes sociales (ARS-6; Salas et al., 2020). Los resultados demuestran que el bienestar psicológico y sus componentes: autonomía, vínculos y proyectos presentan relación estadísticamente significativa de tipo inversa y nivel medio con el uso de redes sociales, reportando también la tendencia de que aquellos estudiantes con niveles medio y alto de bienestar psicológico, muestran niveles de uso ocasional frente a las redes sociales, en ese sentido, se concluye que cuanto mayor es el bienestar psicológico menor será el uso a redes sociales en los participantes.Item Open Access Clima social familiar y agresividad entre pares de una institución educativa de Ica(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Bendezú Carrillo de Huarcaya, Marilia Maricruz; Sotelo Crispin, Guadalupe; Roa Meggo, Ysis JudithEl objetivo central del estudio fue el de determinar la relación entre el clima social familiar y agresividad en estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria de una Institución Educativa Pública de Ica en situación de confinamiento social. En cuanto a la metodología, la indagación fue de nivel básico; de tipo cuantitativo, bajo un diseño no experimental, correlacional causal y de corte transeccional. La muestra se constituyó por 111 estudiantes varones y mujeres, respecto a la técnica de recolección se aplicó la encuesta mediante la utilización de los siguientes instrumentos: la Escala de evaluación del clima social Familiar (FES) elaborada por Moos, Moos y Tricheet, junto al Cuestionario de Agresión (AQ) diseñado por Buss y Perry. La investigación dio a conocer como resultados que existe correlación significativa e inversa entre la variable clima social familiar y la variable agresividad en los participantes (Rho= -,227* p= 0.016). Asimismo, se halló relación significativa (p<0.05) entre el componente desarrollo con la agresividad de tipo física, verbal e ira. Por otra parte, se encontró predominancia en los niveles promedio y malo en la variable clima social familiar con un 30.6% en cada uno, además un nivel medio de agresividad para el 43.2% de casos. Se concluye que cuanto mejor se desarrolle el clima social familiar, menor será la manifestación de agresividad entre pares que participaron de este estudio.Item Open Access Clima social familiar y conducta disocial en estudiantes de una institución educativa pública(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) De La Cruz Paquiyauri, Ruth Karina; Roa Meggo, Ysis JudithEl propósito de la investigación fue establecer la relación entre clima social familiar y conducta disocial en estudiantes de una institución educativa pública. Los participantes del estudio fueron 172 estudiantes del nivel secundaria de 15 a 17 años que estudian en una institución educativa pública del distrito de San Luis, la muestra fue no probabilista. El diseño de la investigación fue un estudio descriptivo correlacional. Se utilizo dos instrumentos: la Escala de clima social familiar FES y el Cuestionario de Conductas Disociales (CCD – MOVIC). Se aplico el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, se halló una puntuación de ,162 encontrando que no existe relación significativa entre clima social familiar y conducta Disocial. Asimismo, se encontró que el 74,71% de estudiantes se ubicó en una categoría media de clima social familiar y con respecto a la variable Conducta Disocial el 73,26 % de adolescentes se ubicó en la categoría Medias bajas.Item Open Access Clima social familiar y depresión en los adolescentes de un colegio de Villa María del Triunfo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) More Tavara, Judith Karbin; Mesía Guevara, José AlfonsoLa presente investigación se realizó con el objetivo de identificar la relación entre el clima social familiar y la depresión en los adolescentes de un colegio parroquial de Villa María del Triunfo. Para la recolección de datos se utilizó la Escala del Clima Social Familiar (FES) adaptado por Cesar Ruiz Alva y Guerra (1993) y la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR) adaptado por Ugarriza y Escurra (2002), en una muestra aleatoria de 362 alumnos de 12 a 17 años, de ambos sexos, perteneciente al primer, segundo, tercero, cuarto y quinto grado de secundaria. Es una investigación correlacional, de tipo no experimental, transversal y sustantiva, con un diseño descriptivo correlacional. Se obtuvo como resultado una relación altamente significativa e inversa entre el clima social familiar y la depresión. Además, una relación altamente significativa e inversa entre la dimensión de relaciones y depresión, con respecto a la relación entre la dimensión de desarrollo y depresión, se identificó una relación inversa significativa, finalmente, en cuanto a la relación entre la dimensión de estabilidad y depresión, se demuestra que existe una relación altamente significativa e inversa. Se concluye que un adecuado clima social familiar disminuye la presencia de un cuadro depresivo.Item Open Access Comunicación parental y conocimiento de sexualidad en estudiantes de una institución educativa de Comas(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Montesinos Fernández, Sandra Sofía; Orihuela Zevallos, Miriam Liliana; Vizcardo Salas, SoledadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre comunicación parental y conocimiento de sexualidad en estudiantes de una Institución Educativa de Comas - Lima. El método utilizado corresponde a un tipo de investigación básica y diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se conformó de 370 estudiantes de ambos sexos, entre 12 a 17 años de edad, del 1°a 5° año de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sobre comunicación entre padres e hijos y el Cuestionario de conocimiento de sexualidad en adolescentes, que fueron adaptados por Castillo, K. y Hilario, D. (2013). El principal resultado confirma que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre comunicación parental y conocimiento de sexualidad en los participantes. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes evidenciaron un nivel regular de comunicación con el padre y con la madre, con una leve diferencia a favor de la madre. Así mismo, se halló que, la comunicación con el padre es ligeramente mejor en las mujeres que en los hombres. Además, a medida que los estudiantes tienen un mayor grado de instrucción el nivel de comunicación parental con ambos padres mejora. Por último, fueron las mujeres quienes demostraron un mayor conocimiento de sexualidad en comparación con los hombres; en especial las estudiantes del tercer año de secundaria.Item Embargo Dependencia emocional y depresión en estudiantes de una universidad nacional de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Portella Pinedo, Sonia Abigail; Román Garcilazo, Vanessa Noemí; Robles Mori, HerbertLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la dependencia emocional y depresión en estudiantes de una Universidad Nacional de Lima Basándose la metodología investigativa en un nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y correlacional. El diseño es no experimental, y de corte transversal. Teniendo una muestra de 128 estudiantes universitarios, las edades son de 19 hasta 29 años, el muestreo fue no probabilístico, utilizando el instrumento IDE de Aiquipa (2010) en Dependencia Emocional y para la variable Depresión, el instrumento de Beck (DBI-IIA) adaptado por Carranza (2011). Dentro de los resultados obtenidos, se confirma la hipótesis general encontrándose una relación significativa entre dependencia emocional y depresión en estudiantes.Item Open Access Dependencia emocional y estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia de pareja(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Escobar Estrada, Lilian Milagros; López Odar, Dennis RolandoLa finalidad del presente estudio fue analizar la relación entre dependencia emocional y las estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia de pareja atendidas en un Centro Emergencia Mujer. Tiene un enfoque cuantitativo, y un diseño descriptivo correlacional. Los datos se recolectaron por medio del Inventario de Dependencia Emocional de Aiquipa (2015) y del Cuestionario de Modos de Afrontamiento al Estrés validado por Canelo y Serpa (2018). Se contó con una muestra de 71 mujeres con edades que oscilaban entre 18 a 58 años y que reportaron violencia física, psicológica, sexual y económica ejercida por la pareja. Los hallazgos evidencian que 3 de cada 10 mujeres obtuvieron dependencia emocional en un nivel alto y las estrategias empleadas de forma frecuente entre el 46,5% y 67,6% de la muestra están dirigidas a la búsqueda de solución del problema. Así mismo, se observó una asociación estadísticamente significativa y directa entre la dependencia emocional general y las estrategias de afrontamiento enfocadas en la emoción como análisis de emociones (rs =. 329, p = .005) y acudir a la religión (rs = .320, p = .006), y con las estrategias de evitación del afrontamiento activo como la negación (rs =. 282, p = .017) y conductas inadecuadas (rs =. 306, p = .009), en consecuencia, las mujeres con nivel alto de dependencia emocional emplean estrategias de afrontamiento que no están dirigidas a la búsqueda activa de solución de problemas. Se recomienda realizar programas de intervención.Item Open Access Esquemas desadaptativos tempranos en estudiantes de ciencias humanas de una universidad de Lima según grupos diferenciados(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Isla Castillo, Rosa Milagros; Álvarez Taco, Carmen LeniLa presente investigación tiene como objetivo comparar los esquemas desadaptativos tempranos (EDT) en estudiantes de Ciencias Humanas de una universidad en Lima Metropolitana, diferenciando por grupos. El estudio, de tipo descriptivo-comparativo, conformado por 203 estudiantes de las carreras profesionales de Educación y Psicología. Para la recolección de datos, se empleó la prueba de Young Schema Questionnaire - Short Form, 3rd Edition (YSAQ-S3). Los resultados revelaron diferencias significativas en los EDT según la edad, especialmente en los esquemas de dependencia emocional, apego confuso, fracaso y normas inalcanzables. También se observaron diferencias según el año de estudio, afectando principalmente a los estudiantes de primer año en esquemas como privación emocional, imperfección, aislamiento social, dependencia, vulnerabilidad, apego confuso, fracaso, subyugación, inhibición emocional y castigo. En conclusión, los estudiantes de primer año enfrentan mayores dificultades para adaptarse al entorno universitario, lo que se refleja en problemas para establecer relaciones interpersonales saludables, vergüenza, represión emocional, baja autonomía y limitada capacidad de toma de decisiones. Estas dificultades parecen estar vinculadas a experiencias tempranas en su desarrollo.Item Embargo Estrategias de afrontamiento y ansiedad en soldados activos durante la pandemia por Covid-19(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Casós Cumpa, Carla Leonor; Robles Mori, HerbertLa investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y la ansiedad en soldados activos durante la pandemia por COVID-19. El diseño de la investigación fue un estudio descriptivo correlacional. La población del estudio estuvo conformada por 209 soldados, de 18 a 22 años en estado activo, que forman parte del servicio militar voluntario, que pertenecen a la a una regimiento castrense. Los instrumentos utilizados fueron, el Inventario de respuestas de afrontamiento para adultos, creado por Moos (2010), y el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado, creado por Spielberger & Díaz-Guerrero (2007), ambos obtuvieron una confiabilidad por alfa >.70. Se identificó que no existe una relación significativa (p>.05) entre la ansiedad con las estrategias de afrontamiento, análisis lógico, la reevaluación positiva, búsqueda de guía, la evitación cognitiva, en tanto, se encontró relación significativa con las estrategias de afrontamiento solución de problema, la aceptación o resignación, la búsqueda de recompensas alternativas y la descarga emocional. Como hallazgos similares encontradas en otras investigaciones similares.Item Open Access Estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes universitarios de una universidad de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Torres Surita, Irma; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoLa presente investigación tuvo por objetivo determinar si existe relación entre la autoeficacia académica y el estrés académico en estudiantes universitarios de una universidad de Lima. La muestra estuvo constituida por 202 estudiantes universitarios, de las facultades de Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura, con edades de 18 a 25 años de edad, ambos sexos. Este estudio obedece al enfoque cuantitativo, es de tipo descriptivo, correlacional. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de autoeficacia Académica ESSA y el Inventario SISCO de Estrés Académico. En los resultados se encontró que si existe correlación significativa entre la autoeficacia académica y el estrés académico (p=,043, r= -,143), asimismo en las dimensiones de autoeficacia académica y estresores (p=,005, r= -,198); autoeficacia académica y síntomas (p=,000; r= -,244), y autoeficacia académica y estrategias de afrontamiento al estrés (p=,000; (r=,376).Item Open Access Estrés académico y resiliencia en estudiantes universitarios de educación de una universidad de Cerro de Pasco(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Galván Chanco, Estephanie Enma; Navarrete Pando, Carla de Jesús; Mesía Guevara, José AlfonsoEl estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el estrés académico y resiliencia en estudiantes universitarios de educación de una Universidad de Cerro de Pasco. La investigación fue estructurada mediante una metodología de nivel correlacional, de tipo básica y de diseño no experimental. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Inventario de Estrés Académico (SISCO) y la Escala de Resiliencia, ambos instrumentos adaptados al contexto peruano. El número de los participantes fue 150 estudiantes universitarios de ambos sexos. Los resultados confirmaron la hipótesis de investigación, ya que se determinó una relación significativa entre el estrés académico y la resiliencia; asimismo, para los objetivos específicos (p < .05). En conclusión, a mayor estrés académico, menor fue la resiliencia en los estudiantes universitarios.Item Open Access Estrés laboral y funcionalidad familiar en tres compañías constructoras en Lima, Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Rivera Motato, Ana Lucía; Mesía Guevara, José AlfonsoLa presente investigación tuvo como objetivo principal hallar la relación entre Estrés Laboral y Funcionalidad Familiar en trabajadores de tres empresas constructoras de Lima, Perú. La muestra estuvo conformada por 149 trabajadores y trabajadoras de las áreas administrativas de las tres empresas. Para el recojo de datos se aplicaron los instrumentos Escala de Estrés Laboral (OIT-OMS) y Apgar Familiar. Los resultados indicaron que no hay correlación entre Estrés laboral y Funcionalidad familiar, pero si hay relación entre algunas de las dimensiones de ambas variables en los trabajadores de los trabajadores de tres empresas de la construcción en Lima, Perú. Se encuentra que la dimensión con mayor relevancia para los resultados en estrés laboral es Territorio Organizacional y las dimensiones con mayor relevancia para Funcionalidad familiar son Gradiente de Recurso personal y Adaptación. La muestra presentó un nivel bajo de estrés con 69.8% y función familiar buena y disfunción familiar leve con 49.7% y 32.9% respectivamente. Finalmente se encuentran en la muestra correlaciones entre la variable Funcionalidad Familiar con el factor sociodemográfico de la Edad y entre algunas dimensiones de la variable Estrés Laboral con el factor sociodemográfico del Grado de InstrucciónItem Open Access Felicidad y sentido de vida en un grupo de jóvenes voluntarios de Lima en tiempos de Covid-19(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Chávez Vargas, Gladys María; Roa Meggo, Ysis JudithEl presente estudio estuvo enfocado en determinar la relación entre felicidad y sentido de vida en un grupo de jóvenes voluntarios de Lima en coyuntura de pandemia. El diseño fue no experimental transeccional correlacional. La muestra fue integrada por 103 jóvenes voluntarios, de ambos sexos, pertenecientes a una organización sin fines de lucro. El método de muestreo fue no probabilístico e intencional. Los instrumentos de medición de las variables fueron la Escala de la Felicidad de Lima (EFL) y el Inventario Sentido de la vida PIL Test. Se halló que existe una relación estadísticamente significativa entre la felicidad, sus dimensiones y el sentido de vida. Con respecto a las medidas del efecto de la relación entre las variables, se encontraron medidas moderadas y bajas. Además, se encontró que el mayor segmento de los participantes se ubicó en el nivel de felicidad con un 34% y medianamente feliz con un 25.2%; sin embargo, hubo un 19.4% de personas que expresó un nivel de infelicidad; con respecto a la variable sentido de vida, el mayor segmento de los participantes manifiesta tener presente el sentido de vida, siendo este el 68.9%, el 23.3% se encontró en una zona intermedia o indefinición; mientras que el 7.8% indicó falta de sentido de vida.