Maestría en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/108
Browse
Browsing Maestría en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud by browse.metadata.advisor "Roa Meggo, Ysis Judith"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes en hemodiálisis de una clínica de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Alarcón Cánova, Miluska María; Roa Meggo, Ysis JudithSe presenta el estudio sobre la adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes en hemodiálisis de una clínica de Lima; cuyo propósito es determinar la relación entre ambas variables, se utilizó una muestra de 83 pacientes que se encontraban realizando su tratamiento en la clínica. Es un estudio correlacional, de tipo sustantiva, no experimental. La evaluación se realizó con dos instrumentos la escala SMAN y el Cuestionario de Salud SF- 36. Los resultados obtenidos es que existe una relación significativa. Además, en la variable adherencia al tratamiento un 43.37% nivel satisfactorio y mediamente; con respecto a calidad de vida tenemos un 68.29% que presentan un nivel deficiente.Item Open Access Ansiedad e inteligencia emocional en púberes que acuden a un centro médico en Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Estrada Herrera, Giovanna Carmen; Roa Meggo, Ysis JudithEl presente estudio tuvo como finalidad demostrar la correspondencia entre ansiedad e IE en púberes que acuden a un centro médico en Lima. Con diseño descriptivo-transversal-correlacional. Los instrumentos que se aplicaron a los 105 púberes fueron el Inventario de Ansiedad STAIC (Céspedes, 2015) y el inventario de Inteligencia Emocional BarOn adaptado a Lima (2005). Para hallar los resultados se aplicó la prueba paramétrica bivariada de Pearson ®, que arrojó los siguientes resultados, existencia de una relación negativa-baja y muy-significativa entre AE con IE (r = - .321; p<0.01); además existe relación negativa-baja y muy-significativa entre AR con IE (r = - .320; p<0.01). Con respecto a la variable Ansiedad, el 9.5% de los evaluados, presentaron ansiedad-estado bajo, 29.5% un nivel moderado, 46.7% nivel alto y 14.3% nivel muy alto. En ansiedad-rasgo, el 1% presentaron un nivel muy bajo, el 10.5% nivel bajo, 38.1% nivel moderado, 30.1% nivel alto y 12.4% un nivel muy alto. En cuanto a Inteligencia emocional total, se obtuvieron los siguientes resultados: 17.1% nivel bajo, 70.5% nivel moderado, 12.4% nivel alto.Item Open Access Ansiedad y resiliencia en mujeres con carga laboral y familiar en tiempos de Covid-19(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Cáceres Cueva, María Lourdes Felissa; Von der Heyde Piedra, Ana María; Roa Meggo, Ysis JudithEl objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre ansiedad y resiliencia en mujeres con carga laboral y familiar en tiempos de COVID-19. Esta investigación fue de tipo cuantitativa, sincrónica con un diseño no experimental correlacional. La población estuvo compuesta por 663 mujeres de Lima Metropolitana. A partir de ello se seleccionó una muestra de 243 mujeres ex alumnas de un colegio de Lima, que son madres y que cumplen múltiples roles como trabajadoras, amas de casa y cuidadoras, entre otros. Los instrumentos utilizados fueron el Coronavirus Anxiety Scale (CAS) y La escala de Resilencia de Wagnild y Young (ER). Los resultados obtenidos indicaron que existía una correlación estadísticamente significativa entre las variables ansiedad al coronavirus y resiliencia (p = .030), siendo esta correlación inversa y pequeña (rs = -0.139). También se evaluó la relación entre la ansiedad y las dimensiones de resiliencia, hallándose tres correlaciones estadísticamente significativas entre ansiedad al coronavirus y las dimensiones “Confianza en sí mismo” (rs = -0.156), “Satisfacción personal” (rs = -0.148) y “Sentirse bien solo” (rs = -0.130). Finalmente, se evaluó las asociaciones entre los baremos de ansiedad al coronavirus y resiliencia, mediante la prueba chi cuadrado, hallándose que sí están asociadas a nivel estadísticamente significativo.Item Open Access Apego adulto romántico y el funcionamiento familiar en adultos de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Hurtado Calderón, Ana María; Timoteo Jacinto, Rosa Magali; Roa Meggo, Ysis JudithLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el apego adulto romántico en adultos en Lima Metropolitana. El estudio corresponde a un nivel correlacional, de tipo básico, bajo un diseño no experimental retro prospectivo de corte transversal. La muestra está conformada por ciento cincuenta y un (151) adultos, de ambos sexos, con edades entre 31 y 59 años. El método de muestreo fue no probabilístico dadas las limitaciones por la situación de pandemia (2020). Para medir el apego adulto romántico, se aplicó la prueba de Experiencias en Relaciones Cercanas–Revisado (ECR-R) (Nóblega et al., 2018) y para evaluar el funcionamiento familiar se empleó la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) (Reusche, 1994). Los resultados demuestran que existe una relación significativa inversa entre la funcionalidad familiar y los estilos de apego adulto romántico evitativo (r = -.42**, p =.01) y apego adulto romántico ansioso (r = -.22*, p = .04). Esto corrobora que el tipo de apego adulto romántico guarda relación con los vínculos que establecen los niños y niñas con sus cuidadores principales, explicando las relaciones afectivas adultas desde el vínculo aprendido y normalizado en la infancia.Item Open Access Clima social familiar y agresividad entre pares de una institución educativa de Ica(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Bendezú Carrillo de Huarcaya, Marilia Maricruz; Sotelo Crispin, Guadalupe; Roa Meggo, Ysis JudithEl objetivo central del estudio fue el de determinar la relación entre el clima social familiar y agresividad en estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria de una Institución Educativa Pública de Ica en situación de confinamiento social. En cuanto a la metodología, la indagación fue de nivel básico; de tipo cuantitativo, bajo un diseño no experimental, correlacional causal y de corte transeccional. La muestra se constituyó por 111 estudiantes varones y mujeres, respecto a la técnica de recolección se aplicó la encuesta mediante la utilización de los siguientes instrumentos: la Escala de evaluación del clima social Familiar (FES) elaborada por Moos, Moos y Tricheet, junto al Cuestionario de Agresión (AQ) diseñado por Buss y Perry. La investigación dio a conocer como resultados que existe correlación significativa e inversa entre la variable clima social familiar y la variable agresividad en los participantes (Rho= -,227* p= 0.016). Asimismo, se halló relación significativa (p<0.05) entre el componente desarrollo con la agresividad de tipo física, verbal e ira. Por otra parte, se encontró predominancia en los niveles promedio y malo en la variable clima social familiar con un 30.6% en cada uno, además un nivel medio de agresividad para el 43.2% de casos. Se concluye que cuanto mejor se desarrolle el clima social familiar, menor será la manifestación de agresividad entre pares que participaron de este estudio.Item Open Access Clima social familiar y conducta disocial en estudiantes de una institución educativa pública(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) De La Cruz Paquiyauri, Ruth Karina; Roa Meggo, Ysis JudithEl propósito de la investigación fue establecer la relación entre clima social familiar y conducta disocial en estudiantes de una institución educativa pública. Los participantes del estudio fueron 172 estudiantes del nivel secundaria de 15 a 17 años que estudian en una institución educativa pública del distrito de San Luis, la muestra fue no probabilista. El diseño de la investigación fue un estudio descriptivo correlacional. Se utilizo dos instrumentos: la Escala de clima social familiar FES y el Cuestionario de Conductas Disociales (CCD – MOVIC). Se aplico el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, se halló una puntuación de ,162 encontrando que no existe relación significativa entre clima social familiar y conducta Disocial. Asimismo, se encontró que el 74,71% de estudiantes se ubicó en una categoría media de clima social familiar y con respecto a la variable Conducta Disocial el 73,26 % de adolescentes se ubicó en la categoría Medias bajas.Item Open Access Felicidad y sentido de vida en un grupo de jóvenes voluntarios de Lima en tiempos de Covid-19(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Chávez Vargas, Gladys María; Roa Meggo, Ysis JudithEl presente estudio estuvo enfocado en determinar la relación entre felicidad y sentido de vida en un grupo de jóvenes voluntarios de Lima en coyuntura de pandemia. El diseño fue no experimental transeccional correlacional. La muestra fue integrada por 103 jóvenes voluntarios, de ambos sexos, pertenecientes a una organización sin fines de lucro. El método de muestreo fue no probabilístico e intencional. Los instrumentos de medición de las variables fueron la Escala de la Felicidad de Lima (EFL) y el Inventario Sentido de la vida PIL Test. Se halló que existe una relación estadísticamente significativa entre la felicidad, sus dimensiones y el sentido de vida. Con respecto a las medidas del efecto de la relación entre las variables, se encontraron medidas moderadas y bajas. Además, se encontró que el mayor segmento de los participantes se ubicó en el nivel de felicidad con un 34% y medianamente feliz con un 25.2%; sin embargo, hubo un 19.4% de personas que expresó un nivel de infelicidad; con respecto a la variable sentido de vida, el mayor segmento de los participantes manifiesta tener presente el sentido de vida, siendo este el 68.9%, el 23.3% se encontró en una zona intermedia o indefinición; mientras que el 7.8% indicó falta de sentido de vida.Item Open Access Funcionamiento familiar y pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia en suboficiales de la policía(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Garcia Anchivilca, Jesus Martin; Roa Meggo, Ysis JudithLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y los pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia en suboficiales de la policía. El estudio correspondió al nivel descriptivo, de tipo básico con diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 186 suboficiales de la Policía Nacional del Perú, de ambos sexos, entre 20 a 60 años de edad. En el recojo de datos se aplicó el Test de Funcionamiento Familiar (FFSIL), adaptada al contexto peruano por Álvarez, M. (2018) y el Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la mujer y el Uso de la violencia - Revisado (IPDMUV-R) elaborado por Echeburúa et al. (2016). Los resultados hallados nos confirman la relación estadísticamente significativa (rho = -,212; p <.01) entre el funcionamiento familiar y los pensamientos distorsionados hacia la mujer y uso de la violencia en policías. Así mismo una relación significativa según grupo etarios (rho = .-219; p <.01) en adultos, según sexo (rho =. -,356; p <.01) en hombres, según tipo de familia monoparental (rho = -,658*; p <.05) y biparental sin hijos (rho = -,786* ; p <.05), y finalmente, según nivel de instrucción secundaria (rho = -,494; p <.01) y técnica (rho = -,237; p .05).Item Open Access Ideación suicida y estilos de afrontamiento en adolescentes víctimas de violencia sexual de un hospital(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Suica Ramos, Maruja; Roa Meggo, Ysis JudithEste estudio de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la ideación suicida y estilos de afrontamiento en adolescentes víctimas de violencia sexual de un Hospital. Se empleó un diseño no experimental, transversal y de correlaciones. La muestra con la que se trabajo fue de 59 adolescentes de sexo femenino víctimas de violencia sexual quienes cursaban entre 1ro y 5to año de secundaria. Se utilizó la Escala de Desesperanza de Beck creada por Aaron Beck 1969, adaptado por Jaime Aliaga 2006 para evaluar la desesperanza y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento al Estrés COPE de Carver, adaptado por Liliana Casuso, dichos instrumentos sirvieron conocer los estilos que las personan usan frente a situaciones estresantes el cual nos permitió evaluar los estilos de afrontamiento que utilizan las personas frente a situaciones de estrés. Se encontró que hay relación significativa e inversa entre las variables analizadas, esto quiere decir que las adolescentes utilizan más los estilos enfocados en la emoción las cuales suelen tener menor cantidad de ideas suicidas, esto significa que este estilo es un factor protector.Item Open Access Libertad y sentido de vida en adultos del Centro Psicoterapéutico Logos(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Salomón Paredes, Alejandro Khaled; Roa Meggo, Ysis JudithLa presente investigación tuvo como objetivo principal comparar la expresión de libertad según el sentido de vida en personas adultas de Lima Metropolitana asistentes al Centro Psicoterapéutico Logos. Como objetivos específicos se planteó comparar la expresión de cada una de las cinco dimensiones de libertad según el sentido de vida en personas adultas de Lima Metropolitana asistentes al Centro Psicoterapéutico Logos. La hipótesis principal fue que existen diferencias estadísticamente significativas en la expresión de libertad según el sentido de vida, de igual manera respecto a cada dimensión de libertad. El nivel de la investigación fue descriptivo, el tipo fue cuantitativo y sustantivo descriptivo. El diseño fue descriptivo comparativo observacional transversal, enmarcándose dentro de los estudios exploratorios. La muestra consistió en doscientas personas de ambos sexos con edades entre dieciocho y sesenta años que asistieron al Centro Psicoterapéutico Logos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala Dimensional de los Recursos Noológicos y el Test de Sentido de Vida P.I.L. Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis principal ya que se encontró que existen diferencias significativas en la expresión de libertad según el sentido de vida, donde las personas con claro sentido de vida presentaron mayor expresión de libertad, seguidas por quienes mostraron incertidumbre respecto al sentido de vida y finalmente quienes evidenciaron escaso sentido de vida, confirmando la teoría frankleana. Así mismo no se confirmaron las hipótesis específicas. Palabras clave: libertad, sentido, logoterapia, recursos noológicos.