Maestría en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/35
Browse
Browsing Maestría en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana by browse.metadata.advisor "Miranda Cabrera, Danton Jorge"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Asociación entre hábitos alimenticios y síndrome metabólico en una población adulta atendida en el consultorio de nutrición de dos hospitales castrenses de la ciudad de Lima setiembre noviembre 2014 - Lima Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Galván Llimpe, Mercedes; Ojeda Chávez, Leonor Ernestina; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la asociación entre los hábitos alimenticios y el síndrome metabólico en una muestra de 137 pacientes adultos atendidos en la consulta nutricional de dos hospitales castrenses ubicados en la ciudad de Lima, además de identificar hábitos alimentarios y determinar la prevalencia de síndrome metabólico de acuerdo a sexo y grupos etarios. La investigación fue de corte transversal y de tipo correlacional. Se estructuró una base de datos en SPSS, se realizó el análisis exploratorio de datos utilizando análisis univariado y bivariado. Se eligió como estadístico el Chi cuadrado. El 37% fue de sexo masculino y el 63% femenino, la edad promedio fue de 51 años y el 82% estaba casado. Se elaboraron instrumentos como la historia clínica nutricional, donde se registraron los datos de filiación, información de indicadores antropométricos y resultados de análisis bioquímicos. Para la ingesta alimentaria se utilizó el instrumento de frecuencia de consumo de Alimentos, se aplicaron pruebas de validez y confiabilidad. El 81.8% presentó hábitos inadecuados de consumo alimentario, la prevalencia de síndrome metabólico fue del 92.7%. Se observó una relación significativa (X2 = 14,2) entre las variables hábitos alimentarios y síndrome metabólico para ambos sexos -sexo masculino (X2 = 6,33) y sexo femenino (X2 = 8,25)-. No se demostró que exista relación significativa (X2 = 2,83) en pacientes menores de 50 años, pero sí en mayores de 50 años (X2 = 10,36). Solo presentron un consumo adecuado dentro del grupo de cereles 67.2% y de bebidas azucaradas 85.4%.Item Open Access Consumo de papa e ingesta mensual tolerable provisional de cadmio en los habitantes de Lima Centro(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Ruiz Calderón, María Luisa; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo del presente estudio fue determinar la contribución del consumo de papa a la ingesta mensual tolerable provisional de cadmio en los habitantes de Lima Centro. La investigación fue de nivel descriptivo comparativo, de enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental transversal. Se tomó una muestra de 392 personas, elegidas con el método de muestreo probabilístico a quienes se aplicó un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria. Se adquirieron, en el Mercado Mayorista de Lima, muestras de papa de variedades Yungay, Canchán, Huayro, Amarilla y Amarilla Peruanita. Se determinó un consumo mensual de papa de 5,44 kg y una concentración de 3,9 ± 0,8 μg/kg de cadmio en papa, por el método de Espectrometría de Absorción Atómica con horno de grafito. Los resultados de cadmio se encontraron dentro de los límites establecidos por el Codex Alimentario. Se determinó que la exposición dietética mensual al cadmio a través del consumo de papa es de 0,33 μg/kg-p.c., representando el 1,33% de la ingesta mensual tolerable provisional de 25 μg/kg-p.c., siendo su aporte menor a 10%, concluyendo que la papa no contribuye en medida significativa a la exposición total al cadmio. La exposición dietética mensual al cadmio a través del consumo de papa resultó inferior a la ingesta mensual tolerable provisional. Finalmente, se determinó que no existen diferencias significativas en el consumo de papa en los habitantes de Lima Centro según región geográfica de nacimiento y edad, pero que sí las hay según género.Item Open Access Estado nutricional y calidad de vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis atendidos en el servicio de nefrología de un establecimiento de salud de III nivel de atención. Lima, Perú. Agosto - Octubre 2014(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Ontaneda Mandujano, Claudia Georgina; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo principal del estudio fue conocer el estado nutricional y Calidad de vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis atendidos en el Servicio de Nefrología de un establecimiento de salud de III nivel de atención, en Lima-Perú entre los meses de agosto a octubre del año 2014. El diseño es no experimental, transversal y su propósito es describir variables, y analizar su interrelación en un momento dado. Se evaluó nutricionalmente a los treinta y cinco pacientes que realizan su tratamiento de hemodiálisis en el Servicio de Nefrología de este establecimiento de salud de tercer nivel de atención y con estos datos se determinó el estado nutricional mediante el Índice de masa corporal. Para evaluar y determinar la Calidad de vida de los pacientes se les aplicó la encuesta SF36. Se utilizó el software estadístico SPSS para el procesamiento de la información mediante, frecuencia, proporciones, gráficos y correlación de variables. Esta información se procesó, de forma individual cada variable, y se buscó relacionarlas. Los resultados indican que no existe relación entre el estado nutricional y la calidad de vida de los pacientes evaluados. Podemos sugerir que hay una tendencia positiva a la asociación de estas dos variables para lo que sería recomendable ampliar el número de pacientes.Item Open Access Estilo de vida y su relación con el estado nutricional en adultos organizados por su credo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Jara Rodríguez, Gladys María; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el estilo de vida y el estado nutricional de adultos organizados por su credo. Fue una investigación de tipo aplicada no experimental, con nivel descriptivo, transversal, y diseño transeccional correlacional. El tamaño de muestra fue de 190 participantes. Se aplicó el cuestionario sobre estilo de vida de Salazar y Arrivillaga modificado por Palomares. El estado nutricional se obtuvo mediante datos antropométricos como peso, talla y circunferencia de cintura; la grasa corporal y visceral, se obtuvo por bioimpedancia. Los resultados mostraron que el estilo de vida fue saludable en 65,8% y el estado nutricional deficiente en el 58,4% de los participantes. El Índice de masa corporal es normal en el 48,4% (25,9+3,6) y su relación es significativa con el estilo de vida (p=0,023); la circunferencia de cintura resultó normal en el 43,2% (86,3+10,0), no encontrándose una relación significativa con el estilo de vida (p=0,221). La grasa corporal resultó normal en el 28,4% (35,1+7,4) y su relación con el estilo de vida fue significativa (p=0,000); sin embargo, la grasa visceral obtuvo un óptimo en el 80% de los participantes (8,0+2,9) y no presentó relación significativa con el estilo de vida (p=0,178). Finalmente, se encontró una relación significativa (p=0,004) entre el estilo de vida y el estado nutricional, concluyéndose, que el estado nutricional de los adultos participantes es afectado por la convicción o creencia.Item Open Access Hábitos alimentarios y productividad laboral de los cajeros de un supermercado abril-junio, Miraflores, Lima-Perú 2017(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Muñoz Montes, Lizbelt Susam; Valenzuela Rocha, Rocío; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo principal del presente estudio fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la productividad laboral de los cajeros de un supermercado en los meses de abril, mayo y junio del año 2017. El diseño del estudio fue descriptivo, no experimental, transversal y correlacional. El tamaño de muestra fue de 37 cajeros que cumplían con los criterios de inclusión y el muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Los cajeros respondieron a una encuesta de hábitos alimentarios, a través de la cual cada uno de ellos obtuvo un puntaje que podía ser clasificado como adecuado o inadecuado. Por otro lado, se solicitó a la administración del supermercado la información de la productividad laboral de cada uno de los cajeros, la cual podía ser clasificada como aceptable o no aceptable. Para relacionar ambas variables, hábitos alimentarios y productividad laboral, los datos se ingresaron al programa estadístico SPSS versión 22, donde se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson (nivel de confianza del 95%) con corrección por continuidad de Yates. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre ambas variables (p=1), sin embargo, se observó una tendencia positiva que muestra la relación entre los hábitos alimentarios adecuados y la productividad laboral aceptable.Item Open Access Relación de la actividad física, estrés laboral y estado nutricional con el riesgo cardiovascular en policías(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Contreras Paniura, Gabriela; Laura Ticona, Maria Elena; Miranda Cabrera, Danton JorgeEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre la actividad física, el estrés laboral y el estado nutricional con el riesgo cardiovascular en una muestra de 300 policías de una Unidad Operativa, Lima 2020. La investigación fue de nivel descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, tipo básico, y diseño no experimental. Se aplicó los cuestionarios de actividad física (GPAQ), y de estrés laboral de McCreary & Thompson, el estado nutricional se evaluó con el índice de masa corporal (IMC) y el riesgo cardiovascular con el perímetro abdominal (PAB). Se analizó con el programa estadístico SPSS versión 25, empleando tablas de frecuencia y la prueba de correlación de Spearman. Los resultados mostraron que el 86% realizaba alto nivel de actividad física; el 69,67% no mostró estrés laboral el 59,33% sobrepeso, el 28,67% obesidad; el 40.67% mostró riesgo cardiovascular incrementado y el 22,67% alto riesgo. Existe relación entre el estado nutricional y el riesgo cardiovascular (Rho=0,63; p=0.033), existe relación entre el estrés laboral y riesgo cardiovascular (Rho=0,156; p=0,007). No existe relación significativa entre la actividad física, estrés laboral con el riesgo cardiovascular (Rho=0,92; p=0,058), (Rho=0,218; p=0,055). La actividad física en el trabajo no se relaciona con el riesgo cardiovascular (Rho=0.022, p>0,05). Se concluye que existe relación no significativa entre la actividad física, el estrés laboral y el estado nutricional con el riesgo cardiovascular.