Doctorado en Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/38
Browse
Browsing Doctorado en Educación by browse.metadata.advisor "Bulnes Bedón, Mario Santiago"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Restricted Competencias tecnológicas, aprendizaje autónomo y competencias comunicativas de estudiantes del I ciclo de educación superior(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Díaz Gálvez, Jessica Yanireé; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEsta investigación plantea como objetivo establecer las relaciones entre las Competencias Tecnológicas, el Aprendizaje Autónomo y las Competencias Comunicativas en estudiantes del I ciclo de una Institución de Educación Superior de Lima. Se realizó a partir del diseño descriptivo correlacional considerando en cada una de las variables las dimensiones correspondientes para su análisis. Fueron seleccionados 144 estudiantes del I ciclo para constituir la muestra, quienes respondieron a los instrumentos: Cuestionario de Competencias Básicas Digitales, Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) y Escala sobre Competencias Comunicativas. Para analizar los resultados se empleó el método de estimación de máxima verosimilitud (ML), con el cual se determinó que existe relación positiva y significativa entre las tres variables y que las relaciones entre sus dimensiones también son estadísticamente significativas.Item Open Access Efecto del programa armonía sobre rendimiento y estrés académico en estudiantes de educación superior de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Llanos Ballardo, Milagros Lucia; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación buscó evaluar el efecto del programa Armonía, basado en mindfulness, sobre el rendimiento académico y el estrés académico en estudiantes de una institución de educación superior en Lima, a través de 8 sesiones de 1 hora y 30 minutos aproximadamente, durante 8 semanas. Se recurrió al diseño cuasiexperimental con pre y postest, a fin de formar un grupo experimental y un grupo control, ambos con 25 participantes asignados aleatoriamente, quienes poseían una media de 19.82 años. Para la medición del estrés se utilizó el Inventario SISCO SV-21 y para el rendimiento académico se utilizaron las actas de notas de los parciales primero y segundo, completadas por los docentes. Se halló que existen efectos estadísticamente significativos a favor de la disminución del estrés en general explicados por el programa con un tamaño del efecto grande (d = 1.18; p < .01), así como para sus dimensiones estresores (d = 1.39; p < .01), síntomas (d = 2.88; p < .01) y estrategias de afrontamiento (d = -3.16; p < .01); igualmente, se determinó que existen efectos estadísticamente significativos a favor del aumento del rendimiento académico global explicados por el programa con un tamaño del efecto mediano (d = -0.42; p = .04). Se concluye que existen evidencias suficientes para determinar la efectividad del programa en la reducción del estrés; sin embargo, a pesar de poseer cierto efecto en el rendimiento académico de forma general, se necesita más investigación para determinar su influencia sobre esta variable y sus componentes.Item Open Access Estrategias en dislalia funcional para desarrollar capacidades pedagógicas en estudiantes de formación inicial docente(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Lozada Miranda, Rosa Janet; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEl propósito de esta investigación es analizar el impacto de la intervención pedagógica en el desarrollo de estrategias en dislalia funcional para desarrollar capacidades pedagógicas en estudiantes del IX ciclo en formación inicial docente de una institución de educación superior estatal de Lima. Es de nivel explicativo, tipo aplicada y cuenta con una muestra conformada con 66 estudiantes del IX ciclo. Para medir el impacto de la intervención pedagógica en el fortalecimiento de las estrategias en dislalia funcional en la cual se empleó una ficha de evaluación, diagnóstico e intervención docente ante problemas de articulación en la dislalia funcional elaborado por la autora de la investigación, para fines del presente estudio. Los resultados obtenidos evidencian que el desarrollo de estrategias pedagógicas en dislalia funcional fortalece de modo significativa y efectiva en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes en formación inicial docente de un instituto superior pedagógico de un distrito de Lima.Item Restricted Impacto del módulo ‘reading academic papers’ – RAP en la comprensión de artículos académicos en inglés en las estudiantes de una universidad privada de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Yaranga Hernández, Mayra Rosario; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad del módulo Reading Academic Papers (RAP) en la comprensión lectora de artículos académicos en inglés en estudiantes de una universidad privada, en Lima. El estudio fue motivado por la necesidad de abordar las dificultades que muestran las estudiantes en el aspecto mencionado dentro del ámbito universitario y por el hecho de que no existen muchas investigaciones de este corte en el entorno académico local. Para realizar el estudio, se aplicó una prueba de entrada y de salida a los grupos experimental y control, que estuvieron compuestos por estudiantes con diferentes niveles de suficiencia del inglés. El módulo RAP fue impartido luego de la prueba de entrada solo al grupo experimental; este constó de diez sesiones enfocadas en tres diferentes aspectos de la comprensión lectora de artículos académicos. Finalmente, se aplicó la prueba de salida. Los resultados confirmaron la hipótesis de trabajo, que planteaba que el módulo RAP tendría un impacto significativo. Se concluye que este módulo es efectivo y puede ser adaptado tanto para pregrado como para posgrado en diferentes áreas de especialidad.Item Restricted Relación entre la gestión educativa y el desempeño docente en instituciones educativas primarias de la provincia de Huaura(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Rivera Arellano, Edith Gissela; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEl presente estudio de investigación fue elaborado para determinar la relación entre la gestión educativa y el desempeño docente en dos centros educativos de nivel primaria de la provincia de Huaura. La investigación es de nivel descriptivo, de tipo sustantiva y de diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 57 docentes de los grados de primaria de la educación básica regular, a los cuales se aplicó el cuestionario de gestión educativa de Rivera (2018) y el cuestionario de desempeño docente adaptada por Bendezú y Allca (2014), ambos instrumentos cumplen con los requisitos psicométricos de validez y confiabilidad permitiendo recoger objetivamente las respuestas de los docentes de acuerdo a las variables estudiadas, las cuales fueron tratadas estadísticamente mediante el coeficiente de correlación de Sperman, que es una prueba no paramétrica que se utiliza para medir relaciones entre las variables de estudio. Los resultados de la investigación llegan a la conclusión que existe relación alta y estadísticamente significativa entre la variable gestión educativa y la variable desempeño docente, de igual manera entre la variable gestión educativa y la variable desempeño docente correspondiente a la dimensión pedagógica. También se obtuvo una relación moderada pero significativa entre la variable gestión educativa y la variable desempeño docente correspondiente a las dimensiones personal docente y desempeño institucional.