Maestría en Psicología con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/106
Browse
Browsing Maestría en Psicología con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa by browse.metadata.advisor "Robles Mori, Herbert"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Adicción a redes sociales en adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de Lima y Arequipa(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Carrasco Riveros, Tania Angela; Pinto Chávez, Milagros Nataly; Robles Mori, HerbertEsta investigación presenta un estudio cuantitativo con diseño no experimental descriptivo-correlacional. El objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de adicción a las redes sociales de un grupo de 3ero y 4to grado de secundaria de las ciudades de Lima y Arequipa. La muestra estuvo compuesta por 967 adolescentes y la muestra por 914 adolescentes de la ciudad de Lima y Arequipa. Para la obtención de los datos se aplicó el Cuestionario de Adicción a las redes Sociales (ARS), desarrollado por el Dr. Salas y el Mg. Escurra (2014). Los datos fueron procesados estadísticamente a través del programa estadístico SPSS 24. Los resultados mostraron que el 46,8% de los adolescentes tienen un alto nivel de adicción a las redes sociales, 35,2% presentan un nivel medio y por último el 17,9% muestran un nivel bajo en adicción a las redes sociales. Además, se observó que los adolescentes de la ciudad de Lima presentan niveles promedio más altos en las tres dimensiones conformadas por: Obsesión por las redes sociales, falta de control personal y uso excesivo.Item Open Access Adicción a redes sociales y satisfacción familiar en adolescentes de un colegio privado de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Márquez Benza, Karen; Robles Mori, HerbertLa siguiente investigación tuvo como propósito examinar la relación entre la satisfacción familiar y la adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Se evaluaron 90 estudiantes varones que cursaban tercero, cuarto y quinto de secundaria. El nivel de investigación es descriptivo correlacional de tipo cuantitativo y el diseño es no experimental transversal. Las pruebas aplicadas fueron: Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA). Los resultados muestran una asociación negativa y estadísticamente significativa entre las variables satisfacción familiar y adicción a las redes sociales. Asimismo, existe relación negativa entre la satisfacción familiar y las subdimensiones obsesión, falta de control personal en el uso y uso excesivo de la redes sociales, siendo el tamaño del efecto pequeño para las dos primeras y nulo para la tercera. El tamaño del efecto pequeño hallado en las asociaciones puede encontrar razón en que tanto la adicción a las redes sociales, como un bajo funcionamiento familiar, dependen de más de un factor y no se puede esperar que ambos factores sean determinantes el uno para el otro.Item Open Access Autoeficacia académica y autoestima es estudiantes de educación inicial de una universidad de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Gamarra Camargo, Pierina Marisol; Robles Mori, HerbertLa presente investigación cuantitativa de nivel descriptivo, de tipo básica, y de diseño no experimental y transversal correlacional, se basó en identificar la relación que existe entre la Autoeficacia Académica y la Autoestima en una muestra de 126 estudiantes de Educación Inicial de una universidad de Lima. Para medir la autoeficacia académica se aplicó la Escala de Autoeficacia Académica del Dr. Herbert Robles Mori y para medir la autoestima se aplicó la Escala de Autoestima de Rosenberg. Se determinó que existe una relación negativa y no significativa entre la Autoeficacia Académica y la Autoestima, demostrando que al parecer la autoestima no sería una variable determinante para la autoeficacia académica. Lo que puede deberse a lo amplio de ambos constructos y las medidas usadas, tal como lo señala la evidencia científica.Item Open Access Conciencia metacognitiva y estrategias de aprendizaje - estudio en un grupo de estudiantes universitarios en Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Guzmán Zegarra, Georgette Natalia; Robles Mori, HerbertEl objetivo del presente estudio fue identificar la relación entre la conciencia metacognitiva y las estrategias de aprendizaje y estudio, en un grupo de estudiantes universitarios en Lima. El nivel de la investigación fue descriptivo, mientras que el tipo de investigación es cuantitativa y, finalmente, el diseño de investigación es correlacional. Los participantes del estudio fueron 206 estudiantes, pertenecientes a la carrera de Psicología de una universidad privada, cuyas edades iban de 17 a 25 años. Los instrumentos empleados fueron: escala de conciencia metacognitiva (construida por Schraw y Dennison, 1994), la cual fue adaptada por Ruiz y Escurra en el 2013 y; la escala de estrategias de aprendizaje y estudio (construida por Weinstein, Schulte y Palmer, 1987), la misma que también fue adaptada por Ruiz y Escurra en el 2013. Para la presente investigación se empleó el tipo de muestreo no probabilístico, pues la población se seleccionó tomando en consideración las características del estudio. Se encontró que existe una relación estadísticamente significativa y negativa entre la conciencia metacognitiva y las estrategias de aprendizaje y estudio en estudiantes universitarias, lo cual evidencia que, a mayor manejo de las destrezas de una persona para hacer frente a sus objetivos, llegar a ellos y saber cómo hizo para lograrlos, son menores las estrategias que requiere emplear para poder estudiar y aprender nuevos conocimientos.Item Open Access Estilos y estrategias de aprendizaje y su relación con la autoeficacia académica en estudiantes militares(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Godoy Dios, Eliana Lizet; Robles Mori, HerbertEn el presente estudio se pretendió hallar la relación entre los estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y autoeficacia académica en estudiantes militares. Participaron un total de 212 alumnos (132 varones y 80 mujeres) cuyas edades fluctúan entre 16 a 28 años. Como instrumentos se emplearon el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb adaptado por Escurra (1992); Cuestionario para la Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU), y la Escala de Autoeficacia Académica (ESAA). Para hallar la correlación se empleó el estadístico Rho de Spearman por ser variables ordinales cualitativas, además se presenta una distribución no normal. Como resultado se obtuvo que no existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y las estrategias afectivas de apoyo y control de los estudiantes militares; asimismo no se encontró relación estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de procesamiento de la información en los estudiantes militares. Tampoco se encontró relación estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizaje y la autoeficacia académica. No obstante, sí se encontró relación estadísticamente significativa entre las estrategias afectivas de apoyo y control con la autoeficacia académica, así como las estrategias de procesamiento de la información y la autoeficacia académica.Item Open Access Inteligencia emocional y bullying en estudiantes de una institución educativa de Villa María del Triunfo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Baldera Fung, Joychi Consuelo; Suclupe Murga, Mayra Estefany; Robles Mori, HerbertLa presente investigación fue realizada con el objetivo de precisar la relación entre: inteligencia emocional y bullying en estudiantes de una Institución Educativa de Villa María del Triunfo. El diseño fue descriptivo correlacional. En cuanto a la población se consideró 125 estudiantes, de 5° de secundaria, que fluctúan entre los 15 y 17 años. El instrumento que se aplicó con el fin de medir la inteligencia emocional fue, el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn, adaptado por Nelly Ugarriza y Liz Pajares (2001). Mientras que para la variable bullying se manejó la Escala de Bullying para niños y adolescentes de Montes de Oca (2015). A modo de conclusión se indicó que existe una correlación entre inteligencia emocional y bullying que no es determinante pero sí influyente.Item Open Access Programa para resolución de problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de 6° de primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Campoverde Abad, Gloria Judit; Robles Mori, HerbertLa presente investigación cuantitativa, de diseño cuasi experimental, está orientada a comparar la Resolución de problemas de forma, movimiento y localización, entre el pretest y postest, luego de aplicar el programa Papiroflexia en los estudiantes de 6° de primaria de un colegio de Santiago de Surco. Se trabajó con una muestra de 23 estudiantes. Para determinar el efecto de la aplicación del programa Papiroflexia, se empleó una prueba no paramétrica Wilcoxon, cuyo resultado demostró que existen diferencias significativas entre las medidas del pretest y el postest. Asimismo, se empleó esta prueba para determinar la existencia de significatividad de la aplicación del programa Papiroflexia en cada una de las dimensiones de la Resolución de problemas de forma, movimiento y localización: Modelación de objetos con forma geométricas y sus transformaciones, comunicación de la comprensión sobre las formas y relaciones geométricas, uso de estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio y Argumentación de afirmaciones sobre relaciones geométricas. Los resultados mostraron que existe significatividad en el desarrollo de tres de las cuatro dimensiones.Item Open Access Relación entre clima familiar y resiliencia en adolescentes de un colegio nacional del distrito de San Luis(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Quispe Mejía, Cristina; Sigüenza Muñoz, Roxana; Morales Miranda, Elena Carmen; Chan Bazalar, Luis Alberto; Robles Mori, HerbertSe realizó una investigación de tipo descriptivo-correlacional a una población de 230 adolescentes de ambos géneros, de un Colegio Nacional del distrito de San Luis, con el objetivo de conocer si existe relación entre las dimensiones del clima social familiar y la resiliencia, utilizando como instrumento la Escala del Clima Social Familiar (FES) y la escala de Resiliencia (ER). Los resultados hallados fueron que, el mayor porcentaje de adolescentes se encuentran en un nivel Medio de Resiliencia (53%). El 30% en un nivel Bajo y en nivel alto el 17%. En lo que respecta al Clima Social Familiar, el 56% de adolescentes presenta un nivel medio en la dimensión relación. Un 9% se ubica en la categoría muy mala de la dimensión desarrollo. Y un 3% refleja una tendencia buena en la dimensión Estabilidad. Así mismo se encontró que existe relación significativa entre Resiliencia y las dimensiones del Clima Social Familiar: Relación y Desarrollo. No encontrándose relación entre resiliencia y la dimensión del clima social familiar: estabilidad.