Maestría en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/35
Browse
Browsing Maestría en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana by browse.metadata.advisor "Fernández Condori, Roxana Carla"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Estilos de vida, estado nutricional y síndrome metabólico en profesionales de salud en un hospital cástrense(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) LLamoca Conde, Susan Evelina; Talledo Olaya, Silvia María; Fernández Condori, Roxana CarlaEl objetivo de la investigación fue establecer la relación de los estilos de vida, el estado nutricional y la presencia de síndrome metabólico en profesionales de la salud en un Hospital Nacional Castrense en Lima en el año 2017; la muestra fue de 126 participantes, a quienes se evaluó el estado nutricional, estilos de vida, la somnolencia diurna y el perímetro abdominal, presión arterial y glicemia para determinar la presencia de síndrome metabólico. El diagnóstico de síndrome metabólico se estableció siguiendo los criterios de NCEP ATP-III. El tipo de estudio fue descriptivo correlacional, no experimental y de corte transversal, los datos se tabularon en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 25. Los resultados mostraron que 48,4% en sobrepeso, 33,3% en obesidad, 75,4% para obesidad central muy elevada, 9,5% para somnolencia alta, 26,2% en hiperglucemia, 4% en hipertensión y 5,6% para el síndrome metabólico en los profesionales de la salud. El estado nutricional supera la media nacional, respecto a los estilos de vida predominantes fue bueno y excelente y en relación al síndrome metabólico destacar que existe presencia en el 6% del grupo de estudio. La relación entre los variables estilos de vida y estado nutricional fue baja o inversa. Los resultados reafirman la hipótesis de que los variables estilos de vida, estado nutricional y síndrome metabólico deben de considerarse de forma aislada (p=0.828) uno de otros.Item Open Access Hábitos alimentarios, composición corporal y el estado nutricional en adultos mayores en un servicio ambulatorio de un hospital castrense de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Buleje Villegas, Karen Mariel; Fernández Condori, Roxana CarlaEl presente estudio fue realizado entre los meses de enero y marzo del 2017. Tuvo como objetivos: a) Determinar la relación de los hábitos alimentarios y la composición corporal con el estado nutricional en adultos mayores en un servicio ambulatorio de un hospital castrense de Lima – Perú, b) Identificar los hábitos alimentarios de los participantes, c) Evaluar la composición corporal mediante porcentaje de masa grasa y masa muscular, d) Evaluar el estado nutricional, e) Determinar la relación entre hábitos alimentarios y el estado nutricional, f) Determinar la relación entre composición corporal y el estado nutricional. El nivel de la investigación es observacional de tipo descriptivo y se utilizó el diseño no experimental, de corte transversal. Se llevó a cabo mediante muestreo no probabilístico y contó con la participación de 90 adultos mayores, a quienes se les solicitó el consentimiento informado. Entre los principales hallazgos se encontró relación significativa entre el estado nutricional (IMC) y la composición corporal (Área muscular del brazo p= 0.002 y el nivel del perímetro de pantorrilla p= 0.000). Asimismo, se encontró relación estadísticamente significativa (p<0.05) entre el estado nutricional (IMC) y hábitos alimentarios (consumo de carnes p= 0.023), en solo uno de los once indicadores de la variableItem Open Access Índice de masa corporal, consumo de alimentos y actividad física en relación con el estrés en adolescentes de un centro educativo público(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Heredia de La Cruz, Leslie Melissa; Fernández Condori, Roxana CarlaLos objetivos del estudio fueron determinar la relación entre el índice de masa corporal (IMC), consumo de alimentos y actividad física en relación con el estrés en adolescentes de un centro educativo público, El Agustino, Lima-Perú, 2016. El nivel de la investigación es descriptivo, exploratorio, de tipo básica y de diseño no experimental, correlacional y transversal. El estudio fue llevado a cabo en adolescentes de nivel secundarios de 11 a 18 años, de ambos sexos. Para la determinación de los participantes se llevó a cabo un muestreo probabilístico de tipo aleatorio estratificado, siendo constituida por 86 alumnos. Participaron los alumnos que entregaron consentimiento firmado. Se evaluó antropométricamente y se les aplicaron los cuestionarios de consumo de alimentos, actividad física y de estrés. En cuanto a los resultados, se encontró una asociación significativa entre las variables de estrés y consumo de alimentos, se observó que los adolescentes con mayor estrés presentan un consumo inadecuado de alimentos. Sin embargo, no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el estrés y las variables de índice de masa corporal y actividad física.Item Open Access Relación del valor calórico energético de loncheras y requerimiento energético de preescolares según sexo y edad en cunas comunales e instituciones educativas iniciales estatales de la Municipalidad de La Molina de julio a diciembre del 2016(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Arbulú Curo, Blanca Victoria; Mata Soler, Catalina; Fernández Condori, Roxana CarlaLa presente investigación titulada “Relación del valor calórico energético de loncheras y requerimiento energético de preescolares según sexo y edad en cunas comunales e instituciones educativas iniciales estatales de la municipalidad de La Molina de julio a diciembre del 2016”, tiene como objetivo general relacionar el valor calórico energético en loncheras y el requerimiento energético según sexo y edad de los preescolares. La metodología empleada en la investigación es de tipo descriptivo – exploratorio con diseño no experimental, transversal y correlacional. Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia, de donde se tomaron los datos del total de la población para efectuar el análisis. La muestra fue de 391 loncheras de niños preescolares. La variable independiente corresponde al valor calórico medido con respecto a los macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) y micronutrientes (hierro, zinc y calcio). La variable dependiente corresponde a los requerimientos energéticos según sexo (masculino y femenino) y edad (1 a 5 años). Los resultados encontrados indican que no hay relación entre el valor calórico energético y el requerimiento según edad y sexo. Además, se estableció que hay relación entre proteínas, carbohidratos, lípidos y calcio según la edad de los niños. También se halló que no existe relación entre los macro y micronutrientes con los requerimientos por sexo.Item Open Access Valoración antropométrica en relación al perfil bioquímico del personal administrativo de una empresa privada de julio del 2016 a junio del 2017, Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Pozo García, Mewsette Katicsa; Saco Perales, Fiorella Mariana; Fernández Condori, Roxana CarlaEl objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación entre la valoración antropométrica con el perfil bioquímico del personal administrativo de una empresa privada de julio del 2016 a junio del 2017 en Lima. El nivel de la investigación fue descriptivo, de diseño no experimental y tipo de corte transversal-correlacional. Para la determinación de la muestra se realizó un muestreo probabilístico simple, obteniendo un total de 200 participantes; la técnica utilizada fue evaluativa a través de instrumentos de recolección de datos. Los resultados indican que el porcentaje de grasa corporal (PG) no se correlaciona con ninguno de los parámetros bioquímicos, mientras que el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal (PAB) presentaron una relación significativa directamente proporcional (p<0.05) con todos los parámetros bioquímicos, siendo el de triglicéridos el que presentó una correlación mayor para ambos indicadores antropométricos Rho=0.459 y Rho=0.541, respectivamente. Se concluye que existe una relación significativa y directamente proporcional entre dos dimensiones de la valoración antropométrica (índice de masa corporal y perímetro abdominal) y el perfil bioquímico.