Maestría en Psicología con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/106
Browse
Browsing Maestría en Psicología con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa by Subject "Aprendizaje"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Restricted Afrontamiento de madres y logros de aprendizaje de sus hijos con autismo en CEBE's de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Guerrero Menor, Lizbeth Vanessa; Solano Arellano, Rosario Katherine; Dejo Vásquez, Mariela CristinaEl objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre los estilos de afrontamiento de madres y logros de aprendizaje de sus hijos con autismo en CEBE´s de Lima. La muestra estuvo conformada por 36 madres, cuyos hijos estudian en dichas instituciones. Se utilizaron los siguientes instrumentos: el “Cuestionario de Afrontamiento del Estrés” (CAE) de Sandín y Chorot, que pasó por un criterio de jueces para su validación en Lima. Así mismo, una ficha sociodemográfica y el logro de aprendizaje de sus hijos. Se encontró que no existe relación de los estilos de afrontamiento: Búsqueda de apoyo social, expresión emocional abierta, religión, reevaluación positiva, focalizado en la solución de problemas y autofocalización negativa, con el logro de aprendizaje en las áreas de matemática, personal social, ciencia y ambiente, y comunicación. Sin embargo, se evidencia que existe relación entre el estilo de afrontamiento evitación con el logro de aprendizaje en las áreas de ciencia y ambiente y matemática, por tal motivo, los niños presentan mayor dificultad para adquirir habilidades en dichas áreas. En lo que respecta al factor sociodemográfico se evidenció que el nivel de instrucción técnico superior presenta significatividad con los estilos de afrontamiento de expresión emocional abierta, evitación y autofocalización negativa.Item Open Access Ansiedad en el aprendizaje y comprensión lectora en inglés como lengua extranjera en estudiantes universitarios(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Cáceres Caballero, Karol Estefani; Meza Aranda, Katherine Miluska; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEl trabajo de investigación que se presenta tiene como objetivo realizar una comparación de la ansiedad en el aprendizaje y comprensión lectora en inglés como lengua extranjera entre los estudiantes universitarios de nivel básico e intermedio de un centro de idiomas del distrito de Surco. La muestra fueron 236 alumnos (varones y mujeres) entre 17 y 32 años de edad. Dentro de la población en mención 162 estudiantes se encontraban estudiando en el curso de nivel básico mientras que los otros 74 se encontraban en el nivel intermedio. El diseño del presente estudio es de nivel descriptivo, tipo sustantivo y diseño descriptivo comparativo. De igual manera, los instrumentos que se usaron para el recojo de datos fueron la versión en español mexicano de la escala “Foreign language Classroom Anxiety scale” (FLCAS), para la medición de la ansiedad en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera mientras que se realizó la adaptación al español del instrumento ‘The Reading Anxiety scale’ para la medición de la ansiedad en la comprensión lectora en inglés. Los resultados obtenidos evidenciaron que no se presentan diferencias estadísticas significativas entre los grupos estudiados en ninguna de sus dos variables. Sin embargo, como datos complementarios se pudo establecer que el nivel de ansiedad experimentado por ambos niveles era el mismo, es decir, a pesar de que ambos grupos contaban con diferentes tiempos de inmersión con el idioma, demostraron tener un nivel de ansiedad intermedia tanto durante el aprendizaje del idioma inglés como durante la comprensión lectora de un texto en el mismo idioma.Item Restricted Aprendizaje autodirigido y competencias investigativas en estudiantes de psicología de dos universidades de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Yucra Camposano, Jennifer Fiorella; Dejo Vásquez, Mariela CristinaSe estudió la relación entre el aprendizaje autodirigido y las competencias investigativas en estudiantes de psicología de dos universidades de Lima. Participaron 385 cursantes de asignaturas de investigación: metodología de la investigación, proyecto de tesis y desarrollo de tesis. El estudio fue de nivel descriptivo, de tipo básico, y de un diseño descriptivo correlacional. Se utilizaron como instrumentos la escala de evaluación del aprendizaje autodirigido y la escala de autoevaluación de competencias investigativas, ambas elaboradas para fines del presente estudio. Los resultados evidenciaron un nivel bajo de organización, autoconfianza, autogestión y aprendizaje autodirigido y, un nivel promedio de afán por aprender y autoevaluación. La indagación, el manejo metodológico, el manejo para comunicar resultados y las competencias investigativas están poco desarrolladas mientras que el manejo tecnológico está desarrollado. No se presentan diferencias en la mayoría de dimensiones y áreas de las variables al comparar universidades, salvo en la indagación y el manejo tecnológico. El aprendizaje autodirigido se relaciona con las competencias para investigar.Item Open Access Estilos y estrategias de aprendizaje y su relación con la autoeficacia académica en estudiantes militares(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Godoy Dios, Eliana Lizet; Robles Mori, HerbertEn el presente estudio se pretendió hallar la relación entre los estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y autoeficacia académica en estudiantes militares. Participaron un total de 212 alumnos (132 varones y 80 mujeres) cuyas edades fluctúan entre 16 a 28 años. Como instrumentos se emplearon el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb adaptado por Escurra (1992); Cuestionario para la Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU), y la Escala de Autoeficacia Académica (ESAA). Para hallar la correlación se empleó el estadístico Rho de Spearman por ser variables ordinales cualitativas, además se presenta una distribución no normal. Como resultado se obtuvo que no existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y las estrategias afectivas de apoyo y control de los estudiantes militares; asimismo no se encontró relación estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de procesamiento de la información en los estudiantes militares. Tampoco se encontró relación estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizaje y la autoeficacia académica. No obstante, sí se encontró relación estadísticamente significativa entre las estrategias afectivas de apoyo y control con la autoeficacia académica, así como las estrategias de procesamiento de la información y la autoeficacia académica.Item Restricted Estrategias de aprendizaje y aprendizaje autorregulado en estudiantes de 3er año de una facultad de educación en Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Camargo Zamata, Paulina Marisol; Deza Villanueva, Sabina LilaEl objetivo de la investigación fue establecer la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje y aprendizaje autorregulado en estudiantes de 3er año de una Facultad de Educación en Lima. El estudio fue descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 105 estudiantes de 3er año de una Facultad de Educación en una Universidad en Lima. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje y las Escalas de Estrategias de Aprendizaje, ambas con validez y confiabilidad en el Perú. Para el análisis de concordancia de los datos a la curva normal se utilizó a Kolmogorov Smirnov y para la comprobación de las hipótesis, se utilizó el coeficiente Pearson. Los resultados determinaron que existe una relación positiva entre las estrategias de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.