(Lic.) Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/51
Browse
Browsing (Lic.) Psicología by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Asertividad en adolescentes con y sin maltrato físico/psicológico de colegios estatales en Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Ahuanari Saldaña, Kelit Lory; Vílchez Valqui, Judith; Deza Villanueva, Sabina LilaEl objetivo de la presente investigación es comparar la asertividad entre adolescentes con y sin maltrato familiar según dos tipos específicamente: físico y psicológico. El estudio es de diseño descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 290 estudiantes de ambos sexos desde tercero a quinto año de secundaria de instituciones educativas estatales en los distritos de Pueblo Libre y San Miguel en Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados fueron: el Autoinforme de la Conducta Asertiva (ADCA-1) elaborado por Manuel García y Ángela Magaz y el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) de Livia Altamirano y Reyli Castro. Los resultados del estudio evidenciaron que existen diferencias significativas en el nivel de asertividad según el tipo de maltrato familiar. Los adolescentes que son víctimas de violencia psicológica tienen un nivel bajo de asertividad, al igual que los que son víctimas de violencia física y psicológica al mismo tiempo. El nivel promedio de asertividad se aprecia en los adolescentes que han sido víctimas de maltrato físico y el nivel superior en los que no han tenido ninguna forma de maltrato familiar.Item Open Access Autoconcepto y autoeficacia académica en adolescentes de Chiclayo – Lambayeque(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Chávez Llanos, Sisí Madeleyne; Pacheco Menéndez, Miryam Matilde; Robles Mori, HerbertEl objetivo de presente estudio fue determinar la relación entre el Autoconcepto y la Autoeficacia Académica, en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa nacional, Chiclayo-2019. El estudio emplea el diseño no experimental de tipo correlacional, y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 310 estudiantes de ambos sexos con edades que fluctúan entre los 13 y 18 años pertenecientes a una institución nacional de la ciudad de Chiclayo, a quienes se aplicó el cuestionario de autoconcepto AF5 (García y Musito 2014) y la escala de autoeficacia académica-ESAA (Robles,2018). Los resultados hallados evidencian que los estudiantes presentan niveles moderados de autoconcepto y autoeficacia, además, se demuestra que si existe una correlación (rho=.301**), directa y muy significativa (p=.000) entre el autoconcepto y la autoeficacia académica, lo cual indica, que a mayor autoconcepto de los estudiantes mejor será la autoeficacia académicaItem Open Access Autoeficacia académica y composición familiar en adolescentes al sur de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Castro Aquino, Shamira Ivonne; Huiza Rospigliosi, Catherine Lucero; Robles Mori, HerbertLa finalidad de la presente investigación es analizar y comparar la autoeficacia académica y composición familiar en adolescentes de 3ero, 4to y 5º de secundaria de una institución educativa en Lima Metropolitana. El diseño para el presente estudio es descriptivo simple. La población del estudio estuvo conformada por 315 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 14 y 17 años de edad. La muestra fue conformada por 122 adolescentes. Como primer instrumento se utilizó Escala de autoeficacia académica (ESAA), elaborado por Robles (2018), en Perú, obteniendo una confiabilidad de .94, con el fin de recabar las percepciones de autoeficacia académica percibida por los estudiantes, y el segundo instrumento fue Cuestionario de composición familiar (CASHUI), el que permitió recolectar información sobre la composición y dinámica familiar de los estudiantes. Los resultados de la investigación en tiempos de pandemia por Covid-19, dan a conocer a una población que presenta los niveles bajo y muy bajo respecto a la autoeficacia académica, y donde la composición familiar más resaltante es la extensa, siendo la característica principal la ausencia de guía académico que oriente al adolescente en su desempeño escolar.Item Open Access Autoestima, habilidades sociales y familia disfuncional en adolescentes al Norte de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Quinteros García, Leslie Idora; Tello Cuellar, Ana Maria Kimberlyn; Robles Mori, HerbertEl propósito de esta investigación es determinar si existe relación entre autoestima, habilidades sociales y familias disfuncionales, en una muestra de 202 adolescentes que cursan el 3° y 4° grado de secundaria, de los cuales 56.4% (n=114) eran de 3°grado y el 43.6% (n=88) de 4° grado de secundaria de un colegio estatal en el norte de Lima. La investigación es de tipo cuantitativo y de diseño descriptivo correlacional. Se utilizó una Prueba de Autoestima para Adolescentes, así como una Prueba de Habilidades Sociales, y, por último, el Inventario de Disfunción Familiar elaborado por María Jesús Escobar, en el año 2013. Los resultados mostraron que existe correlación inversa entre las variables autoestima y disfunción familiar, así como entre este último y habilidades sociales, asimismo se evidencia una correlación positiva entre habilidades sociales y autoestima.Item Open Access Autolesiones no suicidas según variables sociodemográficas en adolescentes de un distrito de Lima este.(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Cabrera de la Cruz, Norma; Lenti Cánepa, Martha AliciaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si existen diferencias significativas en las autolesiones no suicidas según variables sociodemográficas (edad, grado y sexo) en adolescentes de un distrito de Lima Este. La muestra estuvo conformada por 459 adolescentes, de 12 a 17 años, que cursaban el 1° a 5°grado de secundaria (56.2% mujeres y 43.8% varones), a quienes se les aplicó el “Cuestionario de autolesionismo en español (SHQ- E)”. La investigación es de tipo cuantitativa; de metodología, no experimental, diseño descriptivo-comparativo y de corte transversal. Los resultados indican que el 29.8% presentó pensamientos autolesivos, el 23.3% pensamientos suicidas, y el 19.8% presentó conductas autolesivas, siendo las mujeres aquellas con mayor incidencia en todas las variables. Se demostró que existe correlación positiva y significativa entre las variables: pensamiento y conducta autolesiva (rho=.768); pensamiento suicida y conducta autolesiva (rho=.576). En las características sociodemográficas, existen diferencias estadísticamente significativas en los pensamientos autolesivos, pensamientos suicidas y autolesiones no suicidas, sólo según sexo; siendo las mujeres más frecuentes. El método principal de autolesión fueron los cortes en la piel (61.5%), con mayor frecuencia en las mujeres (40.7%); seguido de los golpes, siendo más frecuentes en los varones.Item Open Access Caso clínico: timidez en un adolescente(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Readi Varillas, Rosa Yalile; Lenti Cánepa, Martha AliciaEl presente estudio de investigación es un caso clínico de un adolescente de 16 años, quien muestra una conducta tímida, con carencia de habilidades sociales, Trastorno de Déficit de Atención y problemas familiares. Este estudio tiene como finalidad argumentar los factores que influyen en el desarrollo de la conducta tímida, así como las habilidades sociales; a través de las pruebas psicológicas, historia personal, familiar y entrevistas al examinado.Item Open Access Dinámica familiar en adolescentes durante el aislamiento social por Covid-19(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Rivera Chaupis, Paola Nohemi; Vidal Becerra, Nelbith Lady; Lenti Cánepa, Martha AliciaEl objetivo de esta investigación fue describir la percepción de la dinámica familiar en adolescentes durante el aislamiento social por COVID-19. El diseño fue no experimental, transversal, descriptivo. La muestra estuvo conformada por 15 adolescentes de ambos sexos, entre 13 a 17 años, provenientes de Lima, Junín y Cusco. Se construyó un Cuestionario sobre Percepción de la Dinámica Familiar Durante el Aislamiento Social por COVID19, que fue validado por seis psicólogos expertos, mediante el coeficiente V de Aiken, con el cual se obtuvieron valores superiores a 0.70, confirmando su validez. Los resultados indicaron el importante rol que cumple la dinámica familiar, para que sus miembros (principalmente los adolescentes) se adapten a los cambios que ocurren en la vida. La existencia de una buena comunicación, apego, control social, apoyo y protección, jerarquía y la posibilidad de expresar emociones; sugiere la existencia de un estilo democrático en la mayoría de las familias de los adolescentes entrevistados, donde impera el respeto y una adecuada comunicación.Item Open Access Esquemas maladaptativos tempranos en adolescentes diagnosticadas con maltrato de una institución residencial en Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Tamaríz Paredes, Silvia Esther; Chan Bazalar, Luis AlbertoInvestigación de tipo descriptivo-comparativo, cuyo propósito consistió en estudiar los esquemas maladaptativos tempranos, según tipo de maltrato, en adolescentes de una institución residencial de Lima. La muestra estuvo conformada por 64 adolescentes mujeres que oscilan entre los 15 y 18 años de edad. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Esquemas de Young (tercera edición), además de una ficha de información. Los resultados demuestran que el tipo de maltrato frecuente es el físico (39.1%), seguidamente de abuso sexual (23,4%). Asimismo, se encontraron 8 esquemas maladaptativos (abandono, desconfianza y abuso, autosacrificio, búsqueda de aprobación, inhibición emocional, autocastigo, grandiosidad e insuficiente autocontrol) en las participantes. En relación a las comparaciones, se hallaron diferencias significativas en un solo esquema (autosacrificio) según tipo de maltrato. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en 17 de los 18 esquemas maladaptativos tempranos según tipo de maltrato.Item Open Access Estilos de afrontamiento en adolescentes de tres ciudades del Perú: un aporte a la psicología transcultural(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Límaco Cutti, Kerin Patricia; Chan Bazalar, Luis AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las diferencias del afrontamiento al estrés de un grupo de adolescentes hombres y mujeres que estudian en colegios particulares y nacionales que residen en Huamanga, Pisco y Tingo María. Se trabajó con 695 adolescentes con edades entre 14 y 17 años a quienes se les aplicó la Escala de Afrontamiento para adolescente de Frydenberg y Lewis (forma general). Se encontraron diferencias en los estilos de afrontamiento del grupo evaluado en las tres ciudades. En la ciudad de Huamanga las participantes mujeres emplean más el estilo “buscar apoyo social” y “buscar apoyo espiritual”, en cambio los varones refieren mayor “distracción física”. En la provincia de Pisco, los varones “invierten en amigos íntimos “, “buscan diversiones relajantes” y “distracción física”. En Tingo María, las estudiantes mujeres reflejan mayor intento por “reducir la tensión” y “buscar ayuda espiritual”, por el contrario, los varones tienden a la “distracción física”.Item Open Access Estilos de apego y composición familiar en adolescentes del distrito de Santa Anita, Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Contreras Paico, Sofia Milagros; López Odar, Dennis RolandoEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre los estilos de apego y la composición familiar en adolescentes del distrito de Santa Anita. La investigación es descriptiva, de tipo cuantitativo de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 115 adolescentes escolares de ambos sexos, entre 14 y 17 años de edad, que cursan entre el 3° y 5°de secundaria en dos instituciones educativas de la ciudad de Lima. El instrumento utilizado fue el Auto cuestionario de modelos internos de relaciones de Apego – R (CaMir-R) y una ficha sociodemográfica para la recopilación de información sobre la composición familiar. Los resultados evidenciaron una asociación estadísticamente significativa y mediana entre el estilo de apego y la composición familiar (X2= 10,65; p < .05, V = 0.329). Encontrándose que el estilo de apego con más predominancia es el apego inseguro ambivalente y las familias más frecuentes son las extensas; además que el estilo de apego seguro guarda relación con la familia nuclear, mientras que el apego inseguro con la familia monoparental, extensa y ensamblada. Se recomienda replicar la investigación con muestras más amplias y diversas.Item Open Access Habilidades sociales en adolescentes en situación de riesgo social de un distrito de Lima – Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Nakamoto Arakaki, Nelly; Kohler Victoria, Ingrid Urzula; Vizcardo Salas, SoledadLa presente investigación tuvo como objetivo mejorar las habilidades sociales en un grupo de adolescentes de 14 a 16 años de edad de una institución educativa estatal del distrito de San Juan de Miraflores, en la ciudad de Lima – Perú, los cuales se encontraban en situación de riesgo social. Para ello se aplicó el programa “Mejorando mis Habilidades Sociales - PHS”, el cual resultó de la adaptación del programa de habilidades sociales de Goldstein. La investigación fue de tipo experimental y el diseño cuasi experimental con 2 grupos (experimental y control) y medición pre y post test. La muestra fue seleccionada de manera intencional y con base a criterios predeterminados, quedando conformada por 18 adolescentes divididos en dos grupos de 9 adolescentes cada uno. El instrumento utilizado fue la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, aplicado antes y después del Programa, éste último fue realizado durante 3 meses en los cuales se trabajó el desarrollo de 12 habilidades sociales encontradas en déficit en los adolescentes del estudio. Los principales resultados obtenidos mostraron una mejora significativa de las habilidades sociales: Hacer un cumplido, convencer a los demás, defender los propios derechos, resolver la vergüenza, responder a la persuasión y prepararse para una conversación difícil.Item Open Access Habilidades sociales y adicción al internet en escolares adolescentes de Lima – Pucallpa(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Rodríguez Escobedo, Jhanira Araceli; Salcedo Burga, Katherin Ana; Robles Mori, Herbert; Perotti Maiocchi, Gabriella FrancescaLa presente investigación se llevó a cabo con el propósito de analizar las habilidades sociales y adicción a internet en adolescentes del tercero, cuarto y quinto grado del nivel secundario de dos instituciones educativas particulares de las ciudades de Lima y Pucallpa. Es un estudio descriptivo comparativo. La muestra la conforman 136 alumnos, de los cuales 67 pertenecen al centro educativo particular de Lima y 69 al centro educativo particular de Pucallpa. Los instrumentos utilizados fueron: La Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, cuyo autor es Goldstein y col., y la Escala de Adicción a Internet de Lima – EAIL, cuya autora es Nelly Lam-Figueroa y col. La Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein consta de 6 áreas (primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al estrés, habilidades de planificación), mientras que la Escala de Adicción a Internet de Lima – EAIL consta de 11 preguntas, las cuales de dividen en dos dimensiones: características sintomatológicas a la adicción al internet y características disfuncionales a la adicción al internet.Item Open Access Inteligencia emocional y clima social familiar en adolescentes consumidores de drogas institucionalizados en una comunidad terapéutica de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Linares Zorrilla, Michelle Vilma Fátima; Fernández Bravo de Salas, Friedda EloisaLa presente investigación tiene como objetivo encontrar la relación entre la inteligencia emocional y el clima social familiar percibido en 31 adolescentes consumidores de drogas, institucionalizados en una Comunidad Terapéutica de la ciudad de Lima, con edades entre 11 y 17 años, donde el 55% de la población está conformada por 17 mujeres y el 45% por 14 varones. Para la medición de las variables, se empleó la versión adaptada del Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE:NA, en niños y adolescentes, y La Escala de Clima Social Familiar (FES). Entre los resultados se encontró el clima social familiar en la categoría media en la mayoría de adolescentes, y la inteligencia emocional en la categoría adecuada, además de la relación directa entre la dimensión estabilidad del clima social familiar y la inteligencia emocional; la competencia interpersonal se relaciona con las dimensiones desarrollo y estabilidad y esta última a su vez con la competencia ánimo general. Por tanto se considera importante la influencia del ambiente familiar para el desarrollo de la inteligencia emocional, sin embargo no se descarta la posibilidad de una variable intermedia entre ambas debido a que el nivel de clima social familiar se encuentra más bajo que la inteligencia emocional.Item Open Access Resiliencia y calidad de vida en adolescentes de instituciones educativas públicas del distrito de Ventanilla(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Alarcón Turiani, Violeta Lucrecia; Prentice Palacios, Karla Andrea; Flores Portal, Isabel CristinaEl presente estudio centra sus objetivos en analizar los niveles de resiliencia y calidad de vida, así como la relación entre dichos constructos, en adolescentes que cursan el 4to. y 5to. año de secundaria en instituciones educativas públicas ubicadas en la zona sur del distrito de Ventanilla. La muestra estuvo integrada por 185 participantes de ambos géneros, con edades comprendidas entre 16 y 18 años, a quienes se les aplicó la Escala de Resiliencia para Jóvenes y Adultos SV – RES (Saavedra y Villalta, 2008) y el Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes CCVA (Gómez-Vela y Verdugo, 2009), acompañadas de una ficha de datos sociodemográficos. El método utilizado corresponde a un diseño descriptivo y correlacional, de corte transversal. Los objetivos específicos conciernen al análisis de los factores de resiliencia y las dimensiones de calidad de vida, así como la relación entre el nivel general de resiliencia con cada subdimensión de la calidad de vida, y entre el nivel general de la variable calidad de vida con cada subdimensión de la resiliencia. Los resultados confirman la existencia de relación estadísticamente significativa entre la resiliencia y la calidad de vida en los participantes; así también, la prevalencia de un nivel promedio en ambas variables.Item Open Access Resiliencia, inteligencia emocional y actitudes maternas en madres adolescentes al este de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Quintanilla Paragulla, Mariselly Karla; Salcedo Pastor, Claudia Iris; Perotti Maiocchi, Gabriella FrancescaLa presente investigación indaga la relación entre las actitudes maternas, la inteligencia emocional y la resiliencia en una muestra de 18 madres adolescentes institucionalizadas, entre los 12 y 18 años de edad. La investigación es de tipo descriptivo y de diseño correlacional. Se utilizó una prueba de actitudes maternas para adolescentes, estandarizada en Perú, Trujillo y creada en Estados Unidos en 1965, así como una prueba de inteligencia emocional abreviada para adolescentes, creada en Estados Unidos y por último una prueba para evaluar la resiliencia en adolescentes, estandarizada en Perú en el 2000. Los resultados obtenidos indican que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables, actitudes, inteligencia emocional y resiliencia. Sin embargo entre algunas áreas si hay correlación, como: sobreindulgencia y moralidad, rechazo y moralidad, sobreindulgencia y manejo de estrés; insight y estado de ánimo; insight y adaptación; insight e interpersonal; interacción y estado de ánimo; interacción e interpersonal; y por último iniciativa e impresión positiva.