(Lic.) Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/51
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas en adultos mayores: revisión bibliográfica de alcance(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) López Arretea, Luz Marina; Martínez Yañe, Lidia; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoEl objetivo de esta investigación fue analizar la literatura sobre los factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas en adultos mayores. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica de alcance de 353 artículos. Se empleó un estudio de tipo exploratorio, diseño no experimental, publicados en diferentes bases de datos como Scopus, Redalyc, Scielo, ScienceDirect y Pubmed, desde 2014 al 2023, en español e inglés y en personas de 60 años a más. En cuanto a los resultados, fueron seleccionados 8 artículos que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se halló como factores individuales prevalentes, mayor consumo en los hombres, en divorciados, en los que presentan peor satisfacción con la vida. Además, no se encuentran diferencias significativas en cuanto al rango de edad y el estado de salud varía según el tipo de sustancia. En el entorno familiar el consumo se asoció con ser jefe de familia (sostienen económicamente a la familia) y los que viven con su pareja o cónyuge. Finalmente, otras variables como tener estudios de secundaria a más, los que residen en zonas urbanas se relacionan con el consumo, mientras que el estatus social varía según la sustancia y la forma de obtener es autónoma y con la asistencia de un familiar o cuidador. En conclusión, los factores de riesgo encontrados en el presente estudio fueron en la mayoría factores individuales, seguido de sociales y familiares, es importante considerar una amplia gama de factores al abordar el consumo de sustancias en esta población.Item Open Access Estilos de crianza y agresividad en niños de instituciones educativas parroquiales de Chincha, Ica 2023(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Canchari Díaz, María Elizabeth; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEl presente producto del quehacer científico ha tenido como finalidad la determinación de la relación que existe entre la agresividad y los estilos de crianza en educandos del nivel primario de distintas instituciones educativas parroquiales de Chincha, Ica. Para ello, se contó con 100 participantes, de entre 11 a 12 años, de los grados 5to y 6to. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de estilos de crianza de Steinberg et al. (1991) y el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry (1961). Los hallazgos mostraron una correlación negativa, de intensidad baja; no obstante, no mostró significancia estadística. Todo lo contrario, con los componentes compromiso y autonomía de los estilos de crianza que mostraron correlaciones estadísticamente significativas. Se concluye que la implicancia de los padres en el cuidado de los hijos, así como también, el permitir y desarrollar la iniciativa y autonomía en ellos influye en la regulación y expresión de la agresividad.Item Open Access Resiliencia y tipos de violencia en adolescentes de un centro de acogida residencial de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Suárez Chachi, Tais Luz; Chan Bazalar, Luis AlbertoLa presente investigación tiene el propósito de determinar la relación entre la resiliencia y los tipos de violencia: físico, psicológico, sexual y negligente, en adolescentes que residen en la actualidad en un Centro de Acogida Residencial (CAR) de Lima Metropolitana. El estudio es de tipo cuantitativo no experimental, de diseño transversal y correlacional, en el que se utilizó la Escala de Resiliencia (E.R.) y la Escala de violencia hacia los adolescentes “EVA”. Se trabajó con una muestra de adolescentes mujeres donde sus edades oscilan entre los 11 y 17 años (n=30). Los resultados obtenidos indican que no existe relación significativa entre la resiliencia y los tipos de violencia, lo cual podría interpretarse por las particularidades de la población y el contexto sociocultural en el cual se encuentran. Por último, es necesario replicar la investigación incrementando la amplitud de la muestra que permitan verificar con precisión la posible relación que no se verificó en este estudio particular.Item Open Access Resiliencia y autoeficacia académica en adolescentes de una institución educativa pública de Huancavelica - 2023(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Coronel Meza, Rosy Amyra; De la Cruz Peñaloza, María Cristina; López Odar, Dennis RolandoEl objetivo fue determinar la relación que existe entre la resiliencia y la autoeficacia académica en adolescentes de una Institución Educativa Pública de Huancavelica. El estudio es de tipo aplicado, enfoque cuantitativo y diseño no experimental, transeccional y correlacional. Participaron 200 estudiantes mujeres de 4° y 5° de secundaria, cuyas edades oscilaron entre 15 y 18 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y la Escala de Autoeficacia Académica de Robles. En cuanto a la resiliencia, hubo un predominio del nivel medio (27%). Además, una mayor proporción de estudiantes de quinto grado mostraron niveles altos o muy altos de resiliencia (51.6%) en comparación a las estudiantes de cuarto grado (42.9%). Asimismo, el 53.5% de estudiantes mostró un nivel medio de autoeficacia académica. Según el grado, un mayor número de estudiantes de cuarto mostraron un nivel alto de autoeficacia académica (23.8%) en comparación a las estudiantes de quinto (17.9%). Finalmente, se comprobó la correlación estadísticamente significativa entre la resiliencia y la autoeficacia académica (rs = .575, p < .001). Las dimensiones competencia personal (rs = .558) y aceptación de uno mismo (rs = .271) de la resiliencia presentaron un coeficiente de correlación mayores con la dimensión expectativa de autoeficacia percibida. Se concluyó que la resiliencia y la autoeficacia académica están estrechamente relacionadas, destacándose la importancia de fortalecer el desarrollo de ambos factores para mejorar el rendimiento y bienestar estudiantil.Item Open Access Autoeficacia y estrés académicos en educandos de una institución educativa privada de San Miguel-Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Giannoni Romaní, Antonella Milagritos; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoEl trabajo investigativo tuvo como propósito explorar la relación entre la autoeficacia académica (AA) y el estrés académico (EA) en escolares del nivel secundario de una institución educativa privada en Lima Metropolitana. Mediante el muestreo probabilístico estratificado, se seleccionaron a 175 educandos de 3° a 5° de Educación Secundaria, como participantes de este estudio. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y aplicado, con un diseño correlacional y comparativo. Entre las herramientas psicométricas, se emplearon la Escala de Autoeficacia Académica (ESAA) y el Inventario de Estrés Académico SISCO SV. Los resultados indicaron una correlación inversa significativa entre la AA y el EA (r = -0,533; p = 0,000). Por otro lado, no se constataron diferencias significantes a nivel estadístico entre las puntuaciones medias registradas de AA, en relación con género y edad (t = 0,846; p = 0,399 y F = 0,566; p = 0,638, respectivamente). Además, se halló que existen diferencias significantes a nivel estadístico entre las puntuaciones medias registradas de estrés académico, en relación con el género, mas no con la edad (t = -3,427; p = 0,001 y F = 0,686; p = 0,562, respectivamente). Además, se encontraron correlaciones significativas entre la AA y las dimensiones del EA, como los estresores, los síntomas y las estrategias de afrontamiento (r = -0,435, p = 0,000; r = -0,396, p = 0,000; y r = 0,291, p = 0,000, respectivamente).Item Open Access Resiliencia y afrontamiento religioso en cuidadores principales de pacientes oncológicos en un hospital estatal de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Corimayhua Cutipa, Lady Pamela; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEl diagnóstico de cáncer afecta a todo el contexto cercano de la persona que lo recibe, en especial al cuidador principal. La presente investigación tiene como objetivo estudiar la correlación entre las variables Resiliencia y Afrontamiento religioso en cuidadores principales de pacientes oncológicos adultos, en una muestra conformada por 58 personas entre varones y mujeres entre los 28 y 59 años. La investigación es de enfoque cuantitativo, combinando los alcances descriptivo correlacional, de diseño no experimental transversal. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Resiliencia ER y la Escala Abreviada de Afrontamiento Religioso Brief-RCOPE. Los resultados confirman una correlación positiva leve entre ambas variables en conjunto. Así mismo se encontraron relaciones entre la dimensión de Afrontamiento religioso positivo y las dimensiones de Satisfacción personal (r=,240, p<,069), Ecuanimidad (r=,125, p<,350), Confianza en sí mismo (r=,238, p<,072) y Perseverancia (r=,153, p<,252). Se discuten los hallazgos y se invita a continuar esta línea de investigación.Item Open Access Clima laboral y desempeño laboral en colaboradores de una empresa del sector retail(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Aguilar Pastor, Brenda Andrea; León Hidalgo, Alexandra Sophia; Arboccó de los Heros, ManuelEsta investigación realizada con propósito de establecer la relación entre el clima laboral y el desempeño laboral en los colaboradores de una empresa del sector Retail en el Perú. De enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal, el estudio constó de 205 colaboradores de los cuales 56% pertenecen al sexo masculino y 44% al sexo femenino, las edades fluctúan entre 19 y 40 años. La Escala multidimensional de Clima Laboral (EMCO) y Escala de rendimiento laboral individual (IWPQ) fue aplicada a la unidad muestral. Se realizó un procedimiento estadístico, logrando resultados confiables con la prueba Rho de Spearman presentando una relación significante, directa y efecto pequeño (r = 0.324) del clima laboral frente al desempeño laboral en los evaluados. Asimismo, el clima laboral percibido es alto (57%) seguido por el nivel medio (41%) y el desempeño que ellos realizan manifiestan un nivel medio (50%), y un nivel alto (49%). De lo cual se concluye mientras el clima laboral mejore, el desempeño de los colaboradores aumentará en la empresa, por ende, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la nula.Item Open Access Programa de psicología positiva para disminuir el Burnout en cuidadoras de personas adultas mayores(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Donayre Montesinos, Priscilla Alessandra; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de un programa basado en la psicología positiva para disminuir el burnout en cuidadoras de personas adultas mayores. El estudio adoptó un diseño cuasiexperimental con preprueba y posprueba, incluyendo grupos experimental y control. La muestra estuvo compuesta por 10 cuidadoras de un hogar para adultos mayores en Lima, Perú, divididas equitativamente entre los grupos. Se utilizó el Inventario de Burnout de Copenhague (CBI) para medir el burnout antes y después de la intervención, que consistió en 15 sesiones basadas en las dimensiones del modelo PERMA (Emociones Positivas, Compromiso, Relaciones, Sentido y Logro). Los análisis mostraron una reducción significativa en los niveles de burnout en el grupo experimental. En la preprueba, la media de burnout general era de 41.32, que se redujo a 25.53 en la posprueba. Este cambio representó una diferencia estadísticamente significativa (t(4) = 4.64, p < .01), con un tamaño de efecto grande (g = 1.87). Se concluye que el programa de psicología positiva demostró ser efectivo para reducir significativamente el burnout en las cuidadoras de personas adultas mayores. Estos resultados sugieren que intervenciones centradas en promover aspectos positivos del bienestar pueden ser una herramienta valiosa para mejorar la salud mental y la calidad de vida de los cuidadores, quienes desempeñan un rol crucial en el cuidado de la población envejecida.Item Open Access Sexismo ambivalente en adolescentes con familias biparentales y monoparentales de Lima Este(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Alfaro Raymundo, Carmen Fabiola; Chan Bazalar, Luis AlbertoEl objetivo de la presente investigación es analizar y determinar cómo se presenta el sexismo ambivalente en adolescentes de familias biparentales y monoparentales de Lima Este, considerando ambas dimensiones del sexismo: hostil y benevolente. De igual modo, se buscó determinar la relación de las variables según sexo, grado escolar, preferencia deportiva y musical. El estudio es de tipo cuantitativo no experimental, de diseño transaccional, descriptivo y correlacional. Se trabajó con una muestra de adolescentes que cursan el primer, segundo y tercer año de nivel secundario (n=113). Se utilizó la adaptación del Inventario de Sexismo Ambivalente a población de Lima. No se encontraron diferencias significativas en el sexismo ambivalente en familias biparentales y monoparentales de Lima Este, no obstante, se encontró que las mujeres suelen ser más sexistas que los varones en la dimensión del sexismo benevolente, lo cual puede relacionarse a la mayor aceptación de mitos sobre el amor romántico y violencia de género. Es necesario replicar la investigación incrementando la amplitud de la muestra y considerando el factor de deseabilidad social de los participantes.Item Open Access Miedo a perderse algo (FoMO) y adicción a las redes sociales en universitarios de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Isidro Velásquez, Liseth Liliana; Aragón Sánchez, Marleny; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEn esta investigación, se buscó determinar la relación existente entre el miedo a perderse algo y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios. Para ello, se llevó a cabo una muestra de 77 universitarios, con edades que oscilan entre los 18 y 36 años, de los cuales 44 eran mujeres y 33 hombres. A través de un cuestionario en línea, se evaluaron tanto la adicción a las redes sociales como el miedo a perderse de algo (Fomo). El análisis de correlaciones reveló que el miedo a perderse algo guarda una interrelación directa con las dimensiones de la adicción a las redes sociales. Asimismo, el análisis estadístico determinó que existen diferencias en los grupos de edad, detallando que los estudiantes más jóvenes presentaban un mayor miedo a perderse de algo en comparación con los de mayor edad, sin embargo, no se presentaron diferencias en la adicción a las redes sociales en función a la edad. Por último, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al género.Item Open Access Estrategias de afrontamiento en varones y mujeres con diagnósticos oncológicos de un hospital de Lima Norte(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Machado Muñoz, Mayra Elizabhet; Sánchez Guevara, Jany; Artica Martínez, Juan José GabrielEl objetivo de la investigación fue describir las estrategias de afrontamiento utilizadas por los pacientes oncológicos de un hospital de Lima Norte. Colaboraron 200 participantes, hombres y mujeres, de 30 a 85 años con diagnósticos oncológicos. El estudio siguió un diseño empírico con una estrategia descriptiva (Ato et al., 2013) y se utilizó el cuestionario de afrontamiento al estrés en pacientes oncológicos (CAEPO). Ante la ausencia de información sobre las propiedades psicométricas en la población limeña, se desarrollaron evidencias de validez centradas en la estructura interna del cuestionario. Para ello, se reconfiguró la estructura del cuestionario y se obtuvieron adecuados índices de ajuste para el modelo resultante de dos factores (x2/gl=1.46, SRMR=.07,CFI=.091, RMSEA= .04, AIC=9840). No se encontró evidencia que respalde las siete dimensiones de la estructura teórica del cuestionario; sin embargo, la estructura bidimensional resulta parsimoniosa al organizar las estrategias en adaptativas y desadaptativas. Respecto de los objetivos de la investigación, se encontró que el 22% de los encuestados mostró un nivel bajo de afrontamiento adaptativo; el 54%, un nivel medio (mayor porcentaje); y el 24%, un nivel alto. Por otro lado, en cuanto al afrontamiento desadaptativo, el 18.5% mostró un nivel bajo; el 62.5%, un nivel medio; y el 19%, un nivel alto. Por último, se encontró en los pacientes que el uso de estrategias adaptativas y desadaptativas alcanza un nivel moderado, con un ligero incremento en el uso de estrategias desadaptativas.Item Open Access Inteligencia emocional post- pandemia según características sociodemográficas de colaboradores de una empresa privada de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Guerra Medina, Sharon Isabelle; Hurtado Duárez, Linda Caridad; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEl objetivo del estudio es comparar la inteligencia emocional posterior a la pandemia por COVID- 19 según las características sociodemográficas de colaboradores de una empresa privada de Lima metropolitana. El diseño fue cuantitativo, descriptivo - comparativo. La encuesta se aplicó a 171 colaboradores de una empresa privada. Para los fines correspondientes, se empleó la Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales (TMMS-24) creada por Salovey y Mayer (1995) y adaptada por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004). Los resultados mostraron que existe diferencias significativas a favor del sexo femenino en la dimensión “Atención a las emociones”, caso contrario para las dimensiones “Claridad y Reparación Emocional”, donde no se hallaron diferencias entre hombres y mujeres. Por otro lado, se muestra que no existe diferencia significativa entre las tres dimensiones de la inteligencia emocional, según el estado civil, nivel educativo y nivel socioeconómico.Item Open Access Niveles de depresión en mujeres con cáncer de mama de un hospital de Lima Norte(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Ortiz Velasquez, Estefany Yulisa; Arboccó De Los Heros, ManuelLa presente investigación tuvo la finalidad de establecer los niveles de depresión que padecen las mujeres con cáncer de mama de un hospital de Lima Norte, mediante una investigación cuantitativa, de diseño no experimental y nivel descriptivo. Se analizó una muestra de 50 mujeres con cáncer de mama, a quienes se les administró el Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9), como instrumento de recolección de información. Los resultados mostraron que sólo el 10% de las mujeres no evidenció depresión y el 90% evidenciaron al menos algún nivel de depresión. Un grupo significativo que representa el 14% de las mujeres con cáncer evidenciaron tener depresión severa, siendo las mujeres con nivel de estudio superior y que laboran las que no evidencian depresión severa.Item Open Access Variabilidad del neuroticismo en cadetes aspirantes de una Fuerza Armada en el 2022(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Chávez Díaz, Cristina Sofía; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEste estudio buscó identificar si existe variabilidad del neuroticismo y sus facetas en los cadetes aspirantes de una Fuerza Armada en Chorrillos después de su primer año de instrucción militar. La investigación fue de nivel descriptivo con diseño No experimental, descriptivo comparativo y longitudinal. La muestra fue seleccionada de forma no probabilística y estuvo compuesta por 160 cadetes aspirantes varones. En la segunda evaluación participaron 147 cadetes aspirantes. Para la recaudación de datos se utilizó la prueba para la valoración de la aptitud psicológica para postulantes a la Escuela Militar (PSICAD-EP), la versión adaptada del Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R). El estudio obtuvo los siguientes resultados: Se comprobó que existen diferencias estadísticamente significativas en el neuroticismo (W = 0.977, p < .001) y las facetas de hostilidad (p = .005), ansiedad social (p = .001) e impulsividad (p = .001). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las facetas ansiedad (p < .228), depresión (p < .519) y vulnerabilidad (p > .280). Se concluyó que existe diferencia significativa en el neuroticismo luego del primer año de formación militar donde se manifiesta menos estabilidad y poco autoconocimiento sobre las emociones. Se recomienda incentivar y concientizar a los Oficiales al mando la asistencia al consultorio de psicología, además de realizar talleres para los cadetes aspirantes donde se les brinden técnicas para el soporte y autocontrol emocional.Item Open Access Percepción de la satisfacción laboral en colaboradores con retorno al trabajo presencial residentes en Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Machado Alcantara, Gabriela Leonor; Retamozo Hurtado, Mishelle Alexandra; López Odar, Dennis RolandoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de la satisfacción laboral en colaboradores residentes de Lima Metropolitana que retornaron al trabajo presencial. El estudio es de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 237 empleados con edades entre los 18 a 69 años (126 mujeres y 111 varones). El muestreo fue no probabilístico. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Satisfacción Laboral S21/S26 de Meliá et al. (1990), adaptado al contexto peruano por Domínguez et al. (2016). Dentro de los resultados obtenidos se evidenció que la mayoría de los colaboradores presentan un nivel de satisfacción moderada (50.6%), el 25.3% se muestran satisfechos, mientras que el 24.1% se encontraron insatisfechos. La dimensión que presenta mayores niveles de satisfacción se relaciona con la cantidad y calidad de producción y la que demuestra los niveles de satisfacción más bajos es la de supervisión y participación. Así mismo, se observa que las mujeres presentan mayor insatisfacción a nivel general y en cuanto a las dimensiones que los varones. Se recomienda continuar con la investigación de satisfacción laboral en el contexto peruano con una muestra más amplia y promover la evaluación de esta e incentivar programas para aumentar la satisfacción laboral, específicamente en cuanto a la supervisión y participación.Item Open Access Resiliencia en mujeres víctimas de violencia conyugal en el departamento de Apurímac - Andahuaylas(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Quispe Cueto, Valerie Silvana; Torres Lizarme, Harline Lizeth; Llancán Obispo, Jaime DanielEl objeto de esta investigación fue comparar los niveles de resiliencia y sus factores en un grupo de mujeres adultas víctimas de violencia conyugal, que han recibido y no han recibido apoyo psicológico. El tipo de diseño en este estudio fue descriptivo comparativo. La muestra fue conformada por 30 mujeres residentes en la provincia de Andahuaylas - Apurímac. Para llevar a cabo la investigación se aplicó la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young estandarizada por Gómez (2019). Los resultados mostraron a través de la prueba inferencial no paramétrica U Mann-Whitney que no existen diferencias estadísticamente significativas a nivel de la resiliencia (U = 77, p = .146) y sus factores Competencia Personal (U = 77, p = .146) y Aceptación de sí mismo (U = 81.5, p = .203) según el grupo al que pertenecen las mujeres víctimas de violencia conyugal (p > .05). Se concluye que los resultados son una aproximación de lo investigado, y ameritaría que para futuros estudios se investiguen con muestras más grandes que permitan verificar con precisión la posible diferencia que no se verificó en este estudio particular.Item Open Access Proceso de selección de un puesto administrativo en una empresa de marketing y publicidad de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Zavaleta Galindo, Caroline Daphne; López Odar, Dennis RolandoEl presente estudio tiene como propósito describir el proceso de reclutamiento y selección de un perfil administrativo de una agencia peruana de marketing y publicidad digital que presta servicios a otras organizaciones del sector inmobiliario, educativo, financiero y gastronómico a nivel nacional, este estudio estuvo conformado por una muestra de 65 personas pertenecientes al ámbito de marketing y publicidad, en la cual se empleó instrumentos digitalizados de medición psicológica como el Test de Wonderlic, BarOn ICE:NA y una guía de entrevista por competencias que se enfocaron en evaluar el nivel de coeficiente intelectual (CI), coeficiente emocional (CE) y nivel de competencias de tres candidatos finalistas, respectivamente; el resultado final de este proceso fue la elección del candidato N° 1 puesto que cumplía con la totalidad de los requisitos detallados en el perfil del puesto. Finalmente, las principales conclusiones están relacionadas en modificar las políticas existentes de reclutamiento y selección de personal, asi como, conocer a profundidad la organización y las áreas que la conforman con el propósito de elegir el candidato(a) idóneo, producto de ello surge como recomendación adaptar estos lineamientos a un proceso de reclutamiento y selección de personal por competencias de forma rigurosa.Item Open Access Funcionalidad y estructura familiar post-pandemia COVID-19 en adolescentes de nivel secundario estatal de Lima Este(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Figueroa Blas, Silvia Fiorella; Pérez Ramírez, Fiorella; Chan Bazalar, Luis AlbertoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar y describir la funcionalidad y estructura familiar en adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima Este. Este estudio es de tipo no experimental, y diseño transeccional descriptiva. Los participantes fueron 203 adolescentes con un rango de edad entre los 13 a 15 años, de ambos sexos. Los materiales empleados fueron una ficha sociodemográfica y el Test de Funcionamiento Familiar de Isabel Louro. Los principales resultados muestran que el nivel de funcionamiento familiar es moderadamente funcional en un 51,2%, mientras que el 27,1% es disfuncional, el 18,7% es funcional y solo un 3% es severamente disfuncional. Así mismo, el análisis del cruce entre estructura y funcionalidad familiar se puede apreciar que del 6,9% que vive con su madre y familia extensa, tiene una familia moderadamente funcional y el 5,9% de los estudiantes que viven con ambos padres son parte de una familia moderadamente funcional.Item Open Access Conocimientos sobre el sexting, de las tutoras de una escuela superior pedagógica de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Benavente Armas, Carla Paola; Bulnes Bedón, Mario SantiagoSe realizó un estudio cuyo propósito es explorar los conocimientos y apreciaciones sobre el sexting en docentes tutores de una Escuela Superior Pedagógica de Lima. La investigación es de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico – hermenéutico. El muestreo se realizó por conveniencia, técnica no probabilística. Los resultados permiten inferir que las docentes tutoras, tienen un nivel de formación profesional favorable, tienen conocimiento de esta problemática y se hallan en condiciones óptimas de asistir psicológicamente a sus estudiantes, en caso de presentarse o detectarse la práctica del sexting en el plantel, así como las medidas que adoptarían en tales circunstancias, entendiendo que el fenómeno es latente en centros con afluencia de adolescentes.Item Open Access Duelo y resiliencia en familiares de personas fallecidas por COVID-19 en Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Francis Avellaneda, Mary Carmen; Noriega Astucuri, Tania Rocio; Arboccó De Los Heros, ManuelEsta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el duelo y el nivel de resiliencia en familiares de fallecidos por COVID-19 en Lima Metropolitana en 201 personas entre 18 a 80 años, que se encuentren en duelo por uno o más familiares fallecidos a consecuencia de la COVID-19 de La Iglesia Bíblica Emmanuel. Los instrumentos usados fueron el Inventario de Texas Revisado de Duelo (ITRD) adaptado por García-García et al. (2005) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) adaptada por Castilla et al. (2014). Se encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre el duelo y la resiliencia (Rho=-0.068, no significativo), lo que indica que la resiliencia de los familiares de fallecidos por COVID-19 no influye en su proceso de duelo.