Maestría en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/35
Browse
Browsing Maestría en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana by browse.metadata.degree "Magíster en Nutrición y Dietética con mención en Ciencias de la Nutrición y Alimentación Humana"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Efecto de la suplementación con Omega 3 en la piel facial de los pacientes de un centro médico del distrito de Miraflores en el año 2013(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Córdova Aguilar, Joanna Natalia; Aguilar Mendoza, Luis ÁngelLa investigación se propuso responder un problema central, ¿cuáles son los efectos de la suplementación con Omega 3 en la piel facial, en los diferentes grupos etarios de pacientes de un Centro Médico de Miraflores, teniendo en cuenta la humedad, la uniformidad y arruga, entre enero y diciembre del 2013?. Del problema principal se dedujo tres problemas específicos teniendo en cuenta las variables humedad, uniformidad y arruga. Para responder las interrogantes se formuló un objetivo general y tres específicos de acuerdo a las variables. El marco teórico utilizado sobre ácidos grasos esenciales en la nutrición sirvió para fundamentar los resultados del trabajo. La investigación es de nivel descriptivo, desarrollado con el método descriptivo comparativo. El diseño es cuasi-experimental y de corte longitudinal. Estadísticamente, se utilizaron las medidas de tendencia central para describir los resultados y con la t de Student. Así se estableció las relaciones existentes entre el Omega 3 y las reacciones en la piel facial de los pacientes. La población fue de 100 pacientes que asistieron al Centro Médico, pero con el proceso de depuración quedaron 92 sujetos de la muestra. Para los efectos de la recogida de datos se utilizó como instrumento el equipo Aramo SG (analizador dermatológico), con validez de constructo y la confiabilidad al 0,01%. Los resultados que encontramos demuestran que, en términos generales la humedad de la piel aumentó un 17.48%, la uniformidad mejoró 18.26% y las arrugas se atenuaron en un 32.23%. Los resultados demuestran la mejoría significativa y evidente tras la suplementación del Omega 3.Item Open Access Efecto de las dietas y mandamientos nutrazone en la reducción de grasa y cintura en obesos(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Becerra Nuñez, Rocío Del Pilar; Céspedes García, Elizabeth Melina; Santos Bandy, MarinalvaEl presente estudio tuvo como objetivo demostrar el efecto de las Dietas y Mandamientos del Programa Nutrazone en la reducción de la grasa y cintura, en sujetos adultos obesos de ambos sexos que realizan actividad física. Ante la problemática de esta población, que mantiene su alimentación habitual y realiza actividad física, pero no puede reducir el peso graso, ni la medida de cintura, se planteó la siguiente hipótesis: Las dietas y mandamientos del Programa Nutrazone son efectivos en la reducción significativa de la grasa y medida de cintura. La muestra fue de 326 obesos, por muestreo simple, no probabilístico, observacional, cuasi experimental y descriptivo comparativo, de corte longitudinal, en el cual se evaluó el estado nutricional antes y después del tratamiento con el Programa Nutrazone. El diagnóstico nutricional se realizó por antropometría y bioimpedancia eléctrica y se evaluó la ingesta dietética habitual del individuo antes del tratamiento nutricional. Se evaluó el porcentaje de grasa, medida de cintura y se dieron las indicaciones dietéticas empleando los mandamientos Nutrazone durante 12 semanas consecutivas. Al concluir las evaluaciones, se comparó cuantitativamente la pérdida de grasa corporal y la reducción de cintura inicial y final. El procesamiento de la data se realizó con el programa estadístico SPSS versión 22. Se verificó la hipótesis planteada con la prueba de “t” de Student para muestras relacionadas comprobando con un nivel de significancia de (0.000) que las dietas y mandamientos del Programa Nurazone son efectivos en la reducción significativa de la grasa corporal y medida de cintura. Programa NUTRAZONE en la reducción de la grasa y cintura, en sujetos adultos obesos de ambos sexos que realizan actividad física. Ante la problemática de esta población que mantiene su alimentación habitual y realiza actividad física, pero no puede reducir el peso graso ni la medida de cintura se planteó la siguiente hipótesis: Las dietas y mandamientos del Programa NUTRAZONE son efectivos en la reducción significativa de la grasa y medida de cintura. La muestra fue de 326 obesos, por muestreo simple, no probabilístico, observacional, cuasi experimental y descriptivo comparativo, de corte longitudinal, en el cual se evaluó el estado nutricional antes y después del tratamiento con el Programa NUTRAZONE. El diagnóstico nutricional se realizó por antropometría y bioimpedancia eléctrica y se evaluó la ingesta dietética habitual del individuo antes del tratamiento nutricional. Se evaluó el porcentaje de grasa, medida de cintura y se realizó las indicaciones dietéticas empleando los mandamientos NUTRAZONE durante 12 semanas consecutivas. Al concluir las evaluaciones, se comparó cuantitativamente la pérdida de grasa corporal y la reducción de cintura inicial y final. El procesamiento de la data se realizó con el programa estadístico SPSS versión 22. Se verificó la hipótesis planteada con la prueba de “t” de Student para muestras relacionadas comprobando con un nivel de significancia de (0.000) que las Dietas y Mandamientos del Programa NUTRAZONE son efectivos en la reducción significativa de la grasa corporal y medida de cintura.Item Open Access Evaluación del estado nutricional, composición corporal y distribución de grasa en una población vegana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Saravia Denegri, Milagros Jesús; Salinas Medina, Silvia AngélicaEl objetivo principal del estudio fue determinar el estado nutricional, la composición corporal y la distribución de grasa de la población vegana del Centro de Meditación Quan Yin, mediante un estudio descriptivo, no experimental de corte transversal, así como describir las características de la alimentación vegana. Esto permitirá profundizar más en el tema y servir de base para otras investigaciones. La población estuvo constituida por la totalidad de los miembros del Centro de Meditación Quan Yin (44 adultos), de quienes se obtuvo el IMC, porcentaje de grasa corporal, porcentaje de masa magra y perímetro de cintura. Se utilizó la prueba no paramétrica de la U de Mann-Whitney. El nivel de significancia fue de p=0.05 con los respectivos grados de libertad. El análisis estadístico fue hecho con el programa SPSS. Los resultados muestran una prevalencia de un IMC normal en 77.3%. En cuanto a porcentaje de grasa, predomina el sobrepeso leve (38.6%); se encontró un porcentaje de grasa óptimo en 23.3%. Por otro lado se observó que el grupo de porcentaje de grasa corporal no óptimo (leve sobrepeso, sobrepeso y obeso) superó al de porcentaje de grasa óptimo con un 72.73%; el porcentaje de masa magra se encontró aceptable en un 52.3%. Se encontró que un 72.8% (32) no presenta riesgo cardiovascular según perímetro de cintura. Se concluyó que las personas que ingieren una dieta vegana tienden a presentar un índice de masa corporal más bajo. El porcentaje de grasa de los veganos dependerá de la calidad de su alimentación (comida natural vs frita o procesada). Se confirmó que la dieta vegana está asociada con una menor tendencia a presentar riesgo cardiovascular. Se ha comprobado que las dietas veganas planificadas correctamente son saludables, nutricionalmente adecuadas y ayudan a mantener un peso saludable.Item Open Access Hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y estado nutricional en adolescentes del Programa de Atención Integral del Adolescente del Hospital II de Vitarte-ESSALUD setiembre-diciembre 2014 Lima-Perú(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Perea Villafranca, Elena Esther; Yarlequé Chocas, Mirtha MarietaEl objetivo de este estudio fue relacionar los hábitos alimentarios y la Percepción de Imagen Corporal (PIC) con el Índice de Masa Corporal (IMC) para la Edad en adolescente del Programa de Atención Integral del Hospital II de Vitarte ESSALUD. Métodos: Estudio Transversal de tipo observacional, correlacional y prospectivo. Utilizó el Método de Mantel Haenszel y la prueba de chi cuadrado, con un nivel de significancia del 5% y un Kappa de 0.6 como bueno. Se evaluó a 100 adolescentes. Las variables fueron: hábitos alimentarios por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo; estado nutricional por IMC y la PIC empleó un cuestionario de figuras. Resultados: Se halló que 59% presenta peso normal, 27% con sobrepeso, 11% obesos y 1% delgado. El exceso de peso 38%, solo 6% presento retardo del crecimiento. Los alimentos más consumidos fueron: carnes y vísceras 67%, menestras 64%; lácteos 57% y huevos 51%, los menos consumidos: frutas y verduras 26% y cereales 40%; más del 90% tomaron desayuno y consumieron entre 3 y 5 comidas diarias. El 39% indico tomar más de 1.5 litros de agua y bebidas naturales por día con diferencias significativas a favor de las mujeres. Se encontró que el 71% tenían hábitos no saludables. El 60% se percibió con peso normal, el 33% con sobrepeso, y el 6% obeso; del total el 47.5% coincidió la PIC con su estado nutricional “real”. Existe una alta correlación positiva entre la imagen corporal y el estado nutricional, (r=54.2%p-0.00). También existe alta correlación entre hábitos alimentarios y estado nutricional (p=0.00), destacando que el 92% de los adolescentes con sobrepeso y obesidad tuvieron hábitos no saludables. La conclusión, existe correlación positiva entere la PIC y el Estado Nutricional de los hábitos alimentarios no saludables, y la malnutrición de los adolescentes evaluados.Item Open Access Relación del estado nutricional con el tiempo en hemodiálisis en una población adulta con enfermedad renal crónica estadio 5 en el Centro de Diálisis San Fernando año 2010 a 2012(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Estela Olea, Teresa Ysabel; Salinas Medina, Silvia AngélicaLa supervivencia en hemodiálisis está siendo estudiada con más frecuencia en los últimos años, ya que si bien es cierto, aumentó debido a la mejora de las técnicas del procedimiento también se ha observado que las complicaciones crónicas de inflamación y desnutrición están asociadas con la morbimortalidad en estos pacientes. El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre el estado nutricional y el tiempo que el paciente permanece en el tratamiento de hemodiálisis mediante un estudio de tipo descriptivo, observacional de corte longitudinal, retrospectivo, donde se utilizaron indicadores de antropometría, de analítica y de ingesta alimentaria. La muestra incluyó a 62 pacientes que asistieron a la clínica de diálisis y cumplieron con los criterios de inclusión. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa digital Microsoft Excel versión 8.0 y para el análisis de sus variables el paquete estadístico SPSS versión 15.0, presentando los resultados en estadígrafos de media, dispersión, porcentaje, etc. La asociación de variables se estimó mediante el Chi-cuadrado. Los resultados mostraron que de los indicadores nutricionales aplicados, las variables de peso, circunferencia del brazo, valoración global subjetiva, albúmina sérica e ingesta proteica no tuvieron correlación con el tiempo en hemodiálisis. Sin embargo, la circunferencia muscular del brazo, el espesor del pliegue tricipital y la ingesta calórica siguieron una tendencia de correlación negativa con el tiempo de permanencia en hemodiálisis con resultados estadísticamente significativos: p=0.045, p=0.027 y p=0.034 respectivamente. El IMC tuvo un discreto descenso no significativo en el tiempo y aunque no correlación con desnutrición este lento y progresivo descenso puede llevar al deterioro nutricional. El 22.6% de pacientes con menos de 5 años en tratamiento evidenciaron desnutrición, el 29.4% con 6 a 10 años en tratamiento estaban desnutridos y el 42.9% de pacientes con más de 11 años tuvieron el mismo diagnóstico nutricional. Se concluyó, que el estado nutricional de los pacientes en hemodiálisis se deteriora conforme pasan tiempo en el tratamiento aumentando más aun el porcentaje de pacientes desnutridos con más de 11 años de permanencia en el tratamiento de hemodiálisis.Item Open Access Relación entre consumo de alimentos, actividad física y el estado nutricional en los niños con síndrome de Down de la escuela especial "02 Juan Yshizawa Yshizawa", Huaral - Perú, 2014(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Huamán Quillay, Lady Esperanza; Salinas Medina, Silvia AngélicaEl objetivo principal de la investigación fue establecer la relación entre consumo de alimentos, actividad física y el estado nutricional en los niños de síndrome de Down (DS) que asisten a la escuela especial “02 de San Juan Yshizawa Yshizawa”, de la ciudad de Huaral mediante el estudio observacional no experimental. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la nuestra incluyó a 17 niños con Síndrome de Down de ambos géneros comprendidos entre las edades de 3 a 11 años; las mediciones antropométricas empleadas fueron peso y talla que nos informa el estado nutricional mediante las curvas de la fundación Catalana (España) específicas para la población en estudio. Para recolectar la información se utilizaron: la encuesta de frecuencia de consumo de alimentos, cuestionario de actividad física y medidas antropométricas. Los datos se analizaron en el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22; representados mediante tablas y representaciones gráficas. Los resultados encontrados muestran 65% fueron niños y 35% de niñas. El 53% presentaron talla baja y 47% entre los rangos de la normalidad. El 76% de la población en estudio tiene un consumo adecuado de alimentos y solo el 24% es inadecuado donde tienen mayor consumo de cereales, leche y derivados, hortalizas y frutas, y en menor proporción de legumbres, carnes, grasas y productos industrializados. Las actividades cotidianas que realizan es dormir 10 horas en promedio, caminar en promedio una cuadra y realizar juegos recreacionales en promedio de 30 a 60 minutos al día, Con respecto al estado nutricional se obtuvo el 76% peso normal y solo 24% bajo peso. Se concluyó que la investigación es un primer plano de acercamiento desde el punto de vista nutricional a los niños peruanos con Síndrome de Down, donde podemos afirmar que existe asociación significativa de la evaluación antropométrica con la actividad física y continuar la búsqueda con poblaciones más de la relación de la evaluación antropométrica con el consumo de alimentos, debido a que en esta investigación no se encontró asociación significativa; se necesita profundizar la búsqueda de información e investigaciones que generen lineamientos de atención nutricional con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los niños con Síndrome de Down.