Arquitecta
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/55
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Centro de interacción de actividades lúdicas para niños y adolescentes de Villa María del Triunfo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Ilizarbe Zea, Yomaira; Cosme Mellarez, Carlos EnriqueLos Centros de Actividades Lúdicas para Niños y Adolescentes son espacios funcionales que fomentan el desarrollo de las inteligencias múltiples y las habilidades sociales desde tempranas edades. Este estudio tiene como propósito diseñar un Centro de Interacción de Actividades Lúdicas para beneficiar a niños y adolescentes del distrito de Villa María del Triunfo en Lima, con la finalidad que disponga la comunidad de la infraestructura necesaria para el desarrollo emocional y social de sus menores hijos, puesto que el distrito no cuenta con espacios que cubran estas necesidades de manera segura y equilibrada. Los sustentos teóricos que sustenta el proyecto arquitectónico son; la teoría de las inteligencias múltiples y la metodología Montessori, los cuales consideran que el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y adolescentes solo es posible si desde tempranas edades tienen interacción con sus pares en ambientes lúdicos fomentando de esta manera la tolerancia y el respeto. Este proyecto se desarrolló considerando una metodología cualitativa, siendo el diseño descriptivo, y busca brindar a la población beneficiada, espacios para el desarrollo de actividades, físicas, artísticas, científicas, ambientales y sociales que promuevan el desarrollo de las inteligencias múltiples y las relaciones interpersonales en los niños y adolescentes en el Distrito de Villa María del Triunfo.Item Open Access Centro de educación inicial y centro de desarrollo productivo cultural en Pachacamac(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Huamán Borja, Jeanette Milagros; Cosme Mellarez, Carlos EnriqueLa educación inicial es el primer acceso a la educación del ser humano, aplicada antes de los 6 años, y se enfoca en el desarrollo biológico, afectivo, cognitivo y social de la persona. En la actualidad los centros educativos en el Perú no cuentan con la infraestructura y el diseño adecuado para potenciar e incentivar el aprendizaje. El presente estudio tiene como objetivo proponer un adecuado diseño arquitectónico de Centro Educativo en el Centro Poblado Rural (CPR) Picapiedra del distrito de Pachacámac. El CPR Picapiedra carece de espacios adecuados para la Educación Inicial y no cuenta con Centros Técnicos Productivos que promuevan el desarrollo local. La propuesta se basa en una investigación descriptiva y cualitativa, que analiza el contexto social y urbano de la zona, y se inspira en modelos pedagógicos como el enfoque Montessori y Reggio Emilia. El objetivo no es solo mejorar el diseño de la infraestructura educativa, sino también fomentar la participación activa de la comunidad, contribuir al desarrollo sostenible y ofrecer un modelo replicable para otras zonas rurales del Perú, cerrando así brechas educativas y promoviendo el bienestar de la comunidad.Item Open Access Diseño de ecolodge, para promover ecoturismo y turismo rural comunitario en Villa Rica, Oxapampa(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Brown Crespo, Pamela Yohanna; Villacorta Gonzáles, Laura Estefania; Meneses Ramos, Jose LuisLa siguiente tesis tiene como objetivo el diseño de un Ecolodge en el distrito de Villa Rica, Oxapampa, con el fin de promover el ecoturismo y ecoturismo rural comunitario, promoviendo un desarrollo económico, social y cultural de la comunidad local. Con esto se busca revalorizar la arquitectura de la zona y realzar los sistemas constructivos tradicionales, para fortalecer la identidad cultural a través de una experiencia turística autentica y sostenible. La estrategia de trabajo que se ha utilizado es analizando y explorando, esto nos ha permitido comprender los principios del turismo rural comunitario y las técnicas de construcción tradicional de la región. A través de visitas de campo se pudo identificar las características de la arquitectura y además ver las oportunidades que se tiene para el desarrollo del Ecolodge. El resultado de esta investigación nos llevó a desarrollar un diseño que incorpora sistemas bioclimáticos, para mejorar la eficiencia energética y disminuyendo el impacto ambiental. Esperamos que este Ecolodge sirva de ejemplo para un turismo responsable, fomentando una unión entre lo construido y el natural, y así fortaleces la unión de la identidad cultural y arquitectónica de Villa Rica. Esta propuesta ayudara al desarrollo local, impulsando nuevas oportunidades económicas y fortaleciendo el sentido permanecía de la comunidad.Item Open Access Hospital oncológico infantil tipo II-2 en Trujillo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Flores Mallqui, Erika Edith; Palacin Buttgenbach, Milagros Yelitza; García Benavides, Bertha BernardaEn el Perú, el servicio oncológico infantil se encuentra centralizado en la capital del país, por ello, la mayoría de los pacientes se dirigen a Lima en busca de atención médica hospitalaria. Específicamente la zona norte del país carece de establecimientos de salud con servicios de atención en la rama de oncología infantil, siendo ésta una de las principales causas de deceso en menores de edad. En consecuencia, se desarrolla la propuesta del proyecto Hospital Oncológico Infantil tipo II-2 en Trujillo, dicho proyecto se realiza en base a la aplicación de parámetros Neuroarquitectónicos que tiene como objetivo desarrollar una infraestructura adecuada para brindar atención integral. El proyecto tiene como prioridad la calidad de vida del infante, antes, durante y después del proceso de la enfermedad, de manera que no perjudique su desarrollo sociocultural, psicológico y físico; abarcando requerimientos antropométricos, espaciales, funcionales, técnicos y constructivos que requieren los establecimientos de salud tipo II-2, los cuales han sido desarrollados ampliamente en los capítulos de la presente investigación para un mejor entendimiento del tema.Item Open Access Arquitectura modular aplicada en el diseño del nuevo terminal terrestre y centro comercial de Lima Este(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Morales Anchante, Josseline Stephania; Tinoco Pardo, Katia Huvicxa; Meneses Ramos, José LuisEl crecimiento descontrolado de las ciudades en el Perú y la necesidad de interrelacionarse entre ellas, ha generado a través de las últimas décadas dos graves problemas. Primero la falta o mala ubicación de espacios para embarque y desembarque de transporte interprovincial, y segundo la presencia de pasajeros en los terminales de transporte terrestre desarrolla la oportunidad al comercio ambulatorio de crecer sin control. Si estos dos problemas no son solucionados es predecible que crezcan paralelamente y exponencialmente en detrimento de las zonas donde se ubican los terminales terrestres en Lima Metropolitana. En la actualidad para manejar esta problemática, las rutas de transporte interprovincial en Lima Metropolitana se han dividido en cuatro sectores, las rutas hacia el norte: Trujillo, Piura y Chiclayo; las rutas al Sur: Arequipa, Cusco; las rutas al Este: Junín y Huancayo; y finalmente las rutas al Centro: Ica y Huancavelica. En la zona Este la falta de espacios para embarque y desembarque ha generado la informalidad en la oferta del transporte interprovincial a través de agencias de transportes que no cumplen adecuadamente con la normativa y que a su vez generan un entorno de comercio ambulatorio que ocupan las secciones viales cerca de las paradas de buses interprovinciales. En consideración a la urgencia de enfrentar esta problemática en la zona Este se ha elegido desarrollar un terminal terrestre y centro comercial en el distrito de Ate por ser una de las zonas de alto flujo interprovincial y que no cuenta con un terminal terrestre que cubra las necesidades del transporte interprovincial hacia el Este y Centro del país. La arquitectura modular como metodología aplicada en el proyecto se enfoca en optimizar la flexibilidad, la eficiencia del diseño y sostenibilidad; que permita adecuarse a las necesidades versátiles del entorno y de los usuarios; garantizando que el Terminal Terrestre y Centro Comercial sea espacio funcional y adaptable.Item Open Access Clínica especializada en salud mental para adultos en el distrito de Lurín - Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Portugal Vargas, Andrea Alejandra; Arce Ramos, Rosa Milagros; Uría Toro, Marlenne GiovannaLa presente investigación, tiene como propósito desarrollar el diseño de una Clínica Especializada en Salud Mental para adultos y adultos mayores ubicado en el distrito de Lurín. El proyecto responde, ante la gran demanda de la población que padece de trastornos mentales, no siendo atendida en su totalidad, principalmente por la falta de estos establecimientos. El tipo de investigación que se efectúa es descriptivo ya que se utiliza el método de análisis, deseando resaltar las características del tema y la realidad de la situación. Asimismo, la investigación se ha centrado en la situación que enfrenta la población con enfermedades mentales, enfocándose en tipos de tratamientos; la situación demográfica a través de información de estudios epidemiológicos y recolección de datos estadísticos demostrando que hay una mayor afluencia en ciertas enfermedades; por último, en la infraestructura hospitalaria, identificando una deficiencia en ambientes que no son preparados para el tratamiento de cada una de estas enfermedades. Se plantea crear espacios pensados en función a lo que se necesite para el tratamiento de cada enfermedad; pudiendo lograr que el paciente viva su tratamiento de una manera más digna y satisfactoria, recuperándose probablemente en menos tiempo y reinsertarse a la sociedad de manera eficaz.Item Open Access Centro de atención residencial gerontológico y geriátrico de la Fuerza Aérea del Perú en Surco, Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Fernández Saldamando, Grace Ruth; Medina Apeña, Lynn Sthefany; Colonia Villareal, Edwin JulioLa realidad de los adultos mayores que residen en nuestro país, Perú, no es la adecuada, ni responde a las necesidades que ellos presentan. La infraestructura de las ciudades, calles, centros hospitalarios e inclusive los centros geriátricos y albergues para adultos mayores, en su mayoría, no han sido diseñados correctamente para responder de manera óptima frente a la condición y a las necesidades de este sector de la población que resulta ser tan vulnerable. Por ello, que la presente investigación, propone el “Centro de Atención Residencial Gerontológico y Geriátrico para la Fuerza Aérea del Perú, en Surco, Lima” el cual comprenderá espacios arquitectónicos accesibles que cumplan con las características adecuadas para cubrir las necesidades de los adultos mayores en cuanto a residencia, salud, cultura y ocio, brindando al usuario lo necesario para poder tener una vida plena y segura durante su vejez.Item Open Access Arquitectura hotelera sostenible para fomentar el turismo rural y cultural en el valle de Condebamba, Cajamarca(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Fernández Rojas, Carmen Johanna del Rosario; Orihuela Llaro, Joana Bereníz; Monzón Castro, Jorge EduardoNuestra investigación plasma la recopilación de información relacionada a la falta, impulso e importancia al turismo en el Valle de Condebamba, con un listado de recursos naturales identificados por la organización gubernamental, los cuales no han sido explotados e investigados en su totalidad. Asimismo, proyecta una oferta de servicios e infraestructura turística ineficiente y los establecimientos hoteleros son precarios. El impulso del turismo en cualquier ciudad puede llegar a brindar mejoras a nivel provincial e interdistrital tales como: agua y desagüe, infraestructura, canalización de ríos, etc. Las cuales son sustentadas en el proyecto de la investigación planteados desde el enfoque científico y a mejorar la realidad de esta zona turística. Así se llegó a formular el presente proyecto titulado arquitectura sostenible aplicada a un hotel para potenciar el turismo del valle de Condebamba – Cajamarca, en el caserío de Iscocucho, el cual tiene como finalidad proyectar un hotel con una arquitectura que aplicará los criterios de la sostenibilidad respetando el paisaje natural lo que beneficiará al sector turístico y a la población como principal objetivo mejorar el déficit ambiental, social y económico.Item Restricted Centro de orientación social de medio abierto para menores en conflicto con la ley, Chimbote(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Manrique Pulido, Rosa María; Aguilar Caycho, Nataly Nadhir; García Benavides, Bertha BernardaLa presente tesis propone el diseño de un Centro de Orientación Social para menores en conflicto con la ley, situado frente a la Bahía del Ferrol en la ciudad de Chimbote. Este proyecto arquitectónico se diseñó como una solución alternativa para enfrentar la carencia de infraestructura adecuada en la lucha contra la delincuencia juvenil. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un proceso que incluyó la identificación de los tipos de usuarios, entrevistas a profesionales del área, revisión de proyectos similares, estudio del entorno social, entre otros. Además, se adoptó un enfoque cualitativo en la investigación, lo cual permitió comprender la problemática presente en Chimbote, basándose en diversos conceptos y estudios previos sobre el tema. También se consideró esencial el contexto social como un factor determinante en la formulación del proyecto, adoptando un enfoque integrativo determinado por los objetivos del programa. Cabe destacar que el ambiente de la infraestructura desempeña un papel fundamental en el proceso de rehabilitación de los usuarios y la orientación social de los menores infractores, facilitando su reintegración adecuada a la sociedad tras el periodo de reeducación.Item Open Access Diseño de centro cultural turístico-didáctico con aporte sostenible en Yarinacocha, Pucallpa(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Sánchez Pedroza, Karla Stephanie; Gutiérrez Allccaco, Karina FiorellaEn gran parte de la región amazónica peruana encontramos la carencia de infraestructura adecuada, que difundan tanto la cultura como el turismo. A partir de esta situación, el objetivo del presente estudio es el diseño arquitectónico de un espacio que permita revalorar y difundir la cultura de Yarinacocha Pucallpa, este lugar es un Centro Cultural Turístico, didáctico y con aportes sostenibles, con la finalidad de lograr una infraestructura adecuada que brinde espacios para las diferentes manifestaciones culturales de la región. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, de tipo no experimental, es descriptivo que parte del análisis de la situación en forma de diagnóstico y luego la síntesis es la aplicación de ideas concretando el diseño del proyecto. Concluye esta investigación que luego del estudio se apertura la viabilidad del proyecto, ya que tanto en el aspecto normativo como en su características física y geográfica el espacio para el conjunto arquitectónico brinda todas las condiciones posibles para construir el centro cultural turístico sostenible.Item Open Access Club de actividades naúticas para deportistas en Cerro Azul(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Clavo Laya, Stefany; Egúsquiza Fernández, Katya Guadalupe; Cosme Mellarez, Carlos EnriqueActualmente, el distrito de Cerro Azul es uno de los lugares con mayor concurrencia del Perú para la práctica de deportes náuticos, los cuales se han masificado en la última década especialmente el surf, en donde el Perú es uno de los referentes más importante en Latinoamérica. En el distrito no se cuenta con una infraestructura óptima y adecuada que permita a los deportistas locales e internacionales desarrollar sus rutinas deportivas que optimicen su rendimiento. El presente documento de investigación sustenta la propuesta arquitectónica para desarrollar un club de actividades náuticas para deportistas en cerro azul. Para poder desarrollar el Proyecto, se ha determinado las actividades náuticas en base a las necesidades de los deportistas, se ha identificado los lineamientos generales de diseño formal y las características de los aspectos ambientales; los cuales tienen como finalidad, ser un espacio que permita mejorar el rendimiento de los deportistas, puesto que cubre una de sus principales necesidades deportivas, el cual es disponer de un ambiente implementado para mejorar el rendimiento en cada una de las disciplinas náuticas.Item Restricted Puesta en valor Quinta Rincón del Prado para su inclusión activa en centro histórico de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Lazo Clemente, Anabellen Reyna; Roque Huaringa, Cynthia Greta; Vilcapoma Huapaya, Teresa ElizabethLa siguiente investigación tiene como contexto urbano de estudio a Barrios Altos, caracterizado por presentar diferentes inmuebles considerados Monumentos Nacionales los cuales son vulnerados tanto por los inapropiados hábitos de los ciudadanos como del desinterés y falta de inversión de la autoridades, generando problemas: sociales, urbanos y arquitectónicos; reflejándose en: inseguridad, abandono, deterioro físico, tugurización y falta de mantenimiento tanto en espacios públicos como en los inmuebles. Un ejemplo de ello es el caso de la Quinta Rincón del Prado. Su análisis histórico y arquitectónico desarrollado en esta investigación se traduce en un diagnóstico histórico y técnico, estableciendo un estudio previo a los trabajos de exploración para la puesta en valor de esta quinta; donde la propuesta de obra nueva mediante viviendas sociales no solo viabiliza la puesta en valor, sino que forma parte de la solución al problema. De esta forma, se pretende desarrollar una intervención integral y sostenible en este inmueble para su recuperación, conservación e inclusión activa en el Centro Histórico de Lima (CHL). Generando progresivamente identidad cultural en la población barrioaltina y mejorando sus condiciones de habitabilidad.Item Open Access Centro híbrido: empresarial y de fomento cultural en Santiago de Surco(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Granados Calderón, Edith Giovanna; García Benavides, Bertha BernardaLa siguiente investigación plantea la creación de un centro hibrido empresarial que fomente la cultura, la educación, el emprendimiento y la innovación, al mismo tiempo que impulse el desarrollo de dinámicas empresariales y comerciales en el distrito de Santiago de Surco. El objetivo principal es contar con un espacio de intercambio desde la diversidad de usos, para poder generar un impacto y crecimiento de las economías locales a través de sus espacios de coworking, comerciales, de ocio, entre otras, planteadas como una alternativa a las nuevas necesidades de modelos de trabajo que surgieron posterior a la pandemia. La metodología empleada es cualitativa pues se estará basando en el análisis de fuentes bibliográficas, portales gubernamentales, documentos técnicos oficiales y la recopilación de datos de campo. El resultado de la investigación es que el Centro Hibrido empresarial, genera un impacto a escala local, beneficiando e integrando a los vecinos y visitantes del distrito, poniendo en valor la identidad de lugar con su aporte a la cultura, la educación, la innovación, el arte y la cultura al interior del centro hibrido.Item Open Access Pabellón de la Facultad de Arquitectura en el distrito de La Molina(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Falcón Rodríguez, Jorka Pamela; Hamaguchi Togashi, Juan ArmandoActualmente, la Facultad de Arquitectura de una universidad del distrito de La Molina presenta algunas necesidades debido a la sobrepoblación de las estudiantes que limita el desenvolvimiento en las áreas de estudio. Esta investigación plantea el proyecto arquitectónico: “Pabellón de la Facultad de Arquitectura en el distrito de La Molina”. En el análisis y diagnóstico de la propuesta, se obtuvo como resultado la selección del terreno y el área a proyectar, abarcando 3 172.50 m2, que consta de un semisótano y 3 pisos. La zonificación conceptual del proyecto está establecida por 3 zonas: la zona administrativa, educativa, y servicios complementarios. El proyecto consta de un volumen que se emplaza en el entorno, manteniendo el equilibrio con el medio ambiente y las características arquitectónicas del entorno edificado. Posee circulaciones limpias como rampas, escaleras y ascensor, y los volúmenes se relacionan a través de un patio hundido. Busca generar espacios con mayor iluminación natural, asimismo se ha trabajado con la debida orientación (vientos y asoleamiento). El ingreso al semisótano se realiza mediante una rampa que mide 15.10 ml, con una pendiente 10%; y una circulación vertical. En el semisótano se ubican los ambientes de uso administrativo, servicios complementarios; kitchenette, depósitos y el patio abierto. El ingreso al primero, segundo y tercer piso se accede mediante una circulación vertical; y se ubican los ambientes destinados al desarrollo educativo; aulas y talleres, sala de docentes y la oficina de dirección del programa.Item Open Access Centro integral de mente y cuerpo en Chosica(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Ibañez Hinostroza, Daniela Jesús; Tagle Argumanis, Eduardo JesúsEl estrés se define como un estado que combina la tensión física y emocional, emergiendo como respuesta a estímulos o presiones. Cuando este fenómeno alcanza niveles excesivos o no se gestiona de manera apropiada, puede dar lugar a complicaciones tales como fatiga mental, irritabilidad, ansiedad y trastornos psicosomáticos. Entre estos últimos, se incluyen dolores de cabeza, insomnio, tensión muscular, dificultades digestivas, afectaciones cardíacas, mareos, entre otros. Actualmente, se superó un estado de pandemia ocasionado por el Covid-19, que como consecuencia ha generado un mayor porcentaje de personas enfermas sin ser atendidas. Es así como el estrés surgió consecuentemente a la preocupación por la situación económica, la inestabilidad del país, el desempleo; sin saber a dónde ir o acudir para ser tratado. Es por ello que, frente a la demanda e importancia de la salud mental, la concepción de salud ha experimentado una transformación significativa y positiva. Los individuos no solo buscan mitigar problemas físicos, sino que también persiguen mejorar su calidad de vida y lograr un equilibrio entre el bienestar físico y mental. Este cambio de enfoque ha llevado a un notorio incremento en la aceptación de la medicina alternativa y complementaria, la cual ahora cuenta con el reconocimiento oficial por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bajo este concepto, se ha pensado plantear un centro integral de meditación en Chosica como proyecto arquitectónico, que nos brinde servicios personalizados que incluyan ayuda profesional calificada. A través del Centro integral de Meditación de cuerpo y mente se pretende crear un centro especializado, que contenga todas las técnicas y terapias para combatir el estrés, además, que cuente con ambientes adecuados, clima adecuado, ubicación adecuada, profesionales adecuados y amplias áreas verdes.Item Open Access Hotel boutique en el distrito de Paracas(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Rebatta Ávila, Stephanie Lucía; Gutiérrez Allccaco, Karina FiorellaLa presente investigación aplicada trata de un Hotel boutique en el distrito de Paracas, concluye en una propuesta de diseño arquitectónico con la finalidad que la infraestructura hotelera de lujo se siga desarrollando en la región, que refleje y transmita experiencias a los visitantes; de esta manera incentivando el turismo local abriendo nuevas posibilidades de inversión en el país. El proyecto arquitectónico además de cumplir con todos los parámetros urbanísticos y edificatorios que rige la normativa vigente propone un diseño contemporáneo con espacios que generen sensaciones y emociones, ya que se considera fundamental que la arquitectura produzca una experiencia sensorial integral.Item Open Access Estudio del diseño arquitectónico funcional de un colegio de alto rendimiento para estudiantes en Ica(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Chávarry Chong, Marianne Angela; Huaranga Bernal, Evelyn Francis; Cosme Mellarez, Carlos EnriqueLos Colegios de Alto Rendimiento son una estrategia educativa que fue insertada por el Estado Peruano, con el objetivo principal de promover estudiantes con excelentes habilidades a nivel nacional, este proyecto es subvencionado por el Estado motivando así la educación en la población; sin embargo, el departamento de Ica cuenta actualmente con un Colegio de Alto Rendimiento en malas condiciones y debido a esto, el presente proyecto está basado en el “Estudio del diseño arquitectónico funcional de un Colegio de Alto Rendimiento para estudiantes en Ica”, el cual propone un diseño arquitectónico adecuado para una infraestructura educativa que, según las normas del Ministerio de Educación, debe beneficiar a 300 estudiantes con habilidades sobresalientes que cursan los grados de tercero, cuarto y quinto del nivel secundario en Ica. Este nuevo planteamiento deberá satisfacer las necesidades de los estudiantes contando con las áreas requeridas por el Ministerio de Educación: área educativa, área de internamiento, área recreativa y cultural y, por último, el área administrativa. Estas contarán con un diseño arquitectónico funcional para lograr crear espacios agradables donde los estudiantes logren desenvolverse con total comodidad, generando no solo espacios de estudio sino también espacios de recreación ya que los Colegio de Alto Rendimiento requieren del internamiento de los estudiantes.Item Open Access Centro agroturístico sostenible en Casa Blanca, Pachacamac(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Vargas Quispe, Esthefany; Vela Requejo, Rosa Alejandra; Meneses Ramos, José LuisLa comunidad de Casa Blanca es considerada como uno de los lugares con mayor índice de producción agrícola, sin embargo, se está viendo afectada por la falta de aprovechamiento de los recursos naturales, debido a la escasa participación por parte de las entidades públicas y/o la ausencia de una infraestructura arquitectónica. La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar un centro agroturístico que promueva la revalorización del paisaje rural y el desarrollo de actividades agrícolas en Casa Blanca, por medio de espacios de integración que fomenten el interés por la conservación y las prácticas agrícolas sostenibles con el medio rural, de tal forma se pretende mitigar la degradación del paisaje agrícola que presenta Casa Blanca. El desarrollo de la presente investigación tendrá un enfoque cualitativo, de paradigma interpretativo y socio crítico y de nivel exploratorio-descriptivo y proyectual. Por ende, se concluye que la propuesta de un Centro Agroturístico Sostenible contribuye con la conservación del paisaje rural, así mismo, mejora la calidad de vida de los pobladores de Casa Blanca mediante el desarrollo económico, social y ambiental.Item Open Access Escuela nacional superior de música y artes escénicas en el distrito de San Borja(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Chávez Carrión, Myluzka Anahys; Monzón Castro, Jorge EduardoActualmente el área Metropolitana de la ciudad de Lima, no cuenta con escuelas de formación artística profesional que consideren aspectos relacionados a cubrir las necesidades de sus estudiantes, trabajadores administrativos e incluso docentes y funcionan de manera desarticulada. Hay muchas condiciones que impiden el buen funcionamiento de las Escuelas de Arte; una de ellas es que no cuentan con un marco legal apropiado. A esto debemos añadir los graves problemas de infraestructura y equipamiento. Frente a esta problemática, con la presente investigación y propuesta, se espera cumplir con los requisitos básicos y adecuados para el buen rendimiento de la Escuela Nacional Superior de Música y Artes Escénicas ubicada en el distrito de San Borja, Lima – Perú. El terreno sobre el cual se asentará cuenta con tres frentes ; Av. José Gálvez Barrenechea, Av. Malachowsky y Calle Emilio Harth Terre. Además cuenta con vías importantes como Aviación y Angamos. La propuesta arquitectónica será una institución de formación profesional integral e inclusiva que cubra las necesidades de los participantes en todos los aspectos: funcionales; ambientales, lumínicos – acústicos, etc.Item Open Access Complejo educativo con el método Learning Street en La Molina(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Valderrama Jaime, Lourdes Yanela; Cosme Mellarez, Carlos EnriqueEl objetivo del presente estudio es diseñar un Complejo Educativo Residencial, que consta de una zona educativa, cultural, residencial y recreativa, el cual está ubicado en el distrito de La Molina, ciudad de Lima, el cual cuenta con una población estudiantes de 30,828 alumnos, ahondando en el Método Learning Street y sus aportes a las edificaciones educativas; se tiene en consideración que el alcance de estudio es de 379 personas entre estudiantes y maestros. Para este proyecto el diseño de la investigación es descriptiva y la recopilación de datos es llevada a cabo a través de investigación y análisis documental enfocado principalmente en el desarrollo de los espacios educativos y el impacto que tienen estos espacios en el aprendizaje de los estudiantes, y de esta manera tener como resultado un complejo educativo que incorpora los espacios de circulación y los espacios residuales de todos los edificios que los componen, con el propósito de impulsar el aprendizaje continuo e impactar de manera positiva en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.