Maestría en Psicología con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/106
Browse
Browsing Maestría en Psicología con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Adicción a redes sociales en adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de Lima y Arequipa(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Carrasco Riveros, Tania Angela; Pinto Chávez, Milagros Nataly; Robles Mori, HerbertEsta investigación presenta un estudio cuantitativo con diseño no experimental descriptivo-correlacional. El objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de adicción a las redes sociales de un grupo de 3ero y 4to grado de secundaria de las ciudades de Lima y Arequipa. La muestra estuvo compuesta por 967 adolescentes y la muestra por 914 adolescentes de la ciudad de Lima y Arequipa. Para la obtención de los datos se aplicó el Cuestionario de Adicción a las redes Sociales (ARS), desarrollado por el Dr. Salas y el Mg. Escurra (2014). Los datos fueron procesados estadísticamente a través del programa estadístico SPSS 24. Los resultados mostraron que el 46,8% de los adolescentes tienen un alto nivel de adicción a las redes sociales, 35,2% presentan un nivel medio y por último el 17,9% muestran un nivel bajo en adicción a las redes sociales. Además, se observó que los adolescentes de la ciudad de Lima presentan niveles promedio más altos en las tres dimensiones conformadas por: Obsesión por las redes sociales, falta de control personal y uso excesivo.Item Open Access Adicción a redes sociales y satisfacción familiar en adolescentes de un colegio privado de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Márquez Benza, Karen; Robles Mori, HerbertLa siguiente investigación tuvo como propósito examinar la relación entre la satisfacción familiar y la adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Se evaluaron 90 estudiantes varones que cursaban tercero, cuarto y quinto de secundaria. El nivel de investigación es descriptivo correlacional de tipo cuantitativo y el diseño es no experimental transversal. Las pruebas aplicadas fueron: Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA). Los resultados muestran una asociación negativa y estadísticamente significativa entre las variables satisfacción familiar y adicción a las redes sociales. Asimismo, existe relación negativa entre la satisfacción familiar y las subdimensiones obsesión, falta de control personal en el uso y uso excesivo de la redes sociales, siendo el tamaño del efecto pequeño para las dos primeras y nulo para la tercera. El tamaño del efecto pequeño hallado en las asociaciones puede encontrar razón en que tanto la adicción a las redes sociales, como un bajo funcionamiento familiar, dependen de más de un factor y no se puede esperar que ambos factores sean determinantes el uno para el otro.Item Restricted Habilidades sociales y rendimiento académico en estudiantes de colegios de Piura(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Jaramillo Palacios, Mitsi Angelina; Chan Bazalar, Luis AlbertoLa presente investigación tiene el propósito de determinar la relación de las habilidades sociales y el rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Para lograr este objetivo, realizamos un estudio cuyo diseño ha sido descriptivo, comparativo y correlacional, con una muestra de 243 estudiantes de sexo femenino, con un rango de edad entre los 10 y 13 años, quienes cursan el primer grado de educación secundaria de colegios de Piura. Para el recojo de datos se aplicó una escala de características del participante el cual consta de 5 ítems, que abarca el perfil demográfico y el promedio anual, así como una prueba de habilidades sociales cuya validez y estandarización en nuestro medio ha sido realizada por varios profesionales anteriormente. El material consta de 42 ítems. Los resultados muestran que no existe una relación entre habilidades sociales y rendimiento académico, igualmente no siempre las estudiantes que destacan en habilidades sociales tengan también un excelente rendimiento académico. La gran mayoría de estudiantes se mantiene en un nivel promedio de habilidades sociales el cual aventaja su nivel de rendimiento escolar y es muy favorable encontrar más del 50% de estudiantes que viven con ambos padres y hermanos, valor significativo a nivel familiar, fortaleciendo sus habilidades sociales y rendimiento escolar.