Doctorado en Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/38
Browse
Browsing Doctorado en Educación by Subject "Competencia digital"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Competencia digital y el perfeccionamiento profesional de los docentes de una universidad pública de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Cavalcanti Hoces de Clavijo, Gisella Marilú; Solano Salinas, María JacquelineEl estudio tuvo como propósito principal: identificar la relación entre la competencia digital y el perfeccionamiento profesional docente de una universidad de Lima, año 2023. Se siguió una ruta metodológica bajo el criterio no experimental de corte transeccional como diseño investigativo, al no haber deliberación en los componentes, de nivel correlacional, asumiendo una tipología básica porque se respalda en teorías científicas, con un enfoque de línea cuantitativa al expresarse numéricamente. Se contó con un grupo poblacional de 198 docentes de la Unidad de Postgrado de Ingeniería y de la Facultad de Pregrado de Ingeniería Industrial de una universidad de Lima, con una muestra de tipo probabilística estratificada (n = 131). Para recabar cifras se empleó la estrategia de la encuesta contando con las herramientas por cada variable con valoración Likert. Los hallazgos denotaron una prevalencia por los niveles medios con un 51.1% y 51.9% en la V1 y V2, para validar los supuestos se utilizó el coeficiente correlativo Spearman denotando un correlato alto positivo con un índice de significancia < 0,05 (Rho = 0.778). Se concluye que existe correlación positiva entre las variables de estudio.Item Open Access Competencias digitales, aprendizaje autónomo y razonamiento cuantitativo en estudiantes ingresantes a la universidad(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Alanya Pérez, Sonia; Medina Zuta, PatriciaEn el presente estudio el objetivo central estuvo dirigido a probar si las variables competencias digitales, aprendizaje autónomo y razonamiento cuantitativo se encuentran vinculadas en estudiantes ingresantes de una universidad pública en Lima. Para el efecto se hizo uso de un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación no experimental, correlacional y transversal. La muestra, determinada por procedimientos no probabilísticos, fue estimada en 150 estudiantes de una facultad que ofrece la universidad y a quienes se les administró tres instrumentos de recolección de datos. Estos instrumentos son: el inventario de competencias digitales de Mengual (2011), el inventario de aprendizaje autónomo de Torres (2014) y el instrumento de razonamiento cuantitativo de Alanya (2022), todos ellos debidamente garantizados en sus requerimientos técnicos. Los resultados que se obtuvieron, a partir de la utilización del coeficiente de correlación rho de Spearman, revelan que las variables en estudio se encuentran significativamente relacionadas entre sí. Igualmente se probó que las dimensiones de las variables vinculadas de manera vivariada también presentan relaciones significativas y positivas.Item Restricted Competencias tecnológicas, aprendizaje autónomo y competencias comunicativas de estudiantes del I ciclo de educación superior(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Díaz Gálvez, Jessica Yanireé; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEsta investigación plantea como objetivo establecer las relaciones entre las Competencias Tecnológicas, el Aprendizaje Autónomo y las Competencias Comunicativas en estudiantes del I ciclo de una Institución de Educación Superior de Lima. Se realizó a partir del diseño descriptivo correlacional considerando en cada una de las variables las dimensiones correspondientes para su análisis. Fueron seleccionados 144 estudiantes del I ciclo para constituir la muestra, quienes respondieron a los instrumentos: Cuestionario de Competencias Básicas Digitales, Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) y Escala sobre Competencias Comunicativas. Para analizar los resultados se empleó el método de estimación de máxima verosimilitud (ML), con el cual se determinó que existe relación positiva y significativa entre las tres variables y que las relaciones entre sus dimensiones también son estadísticamente significativas.