Facultad de Ciencias de la Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/13
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Educación by browse.metadata.degree "Bachiller en Educación"
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Análisis de los valores en el desarrollo socioemocional en la edad pre escolar(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Elguera Martínez, Marlene; Vera Tapia, MarcelaSe plantea que el análisis de los valores en el desarrollo socioemocional de los niños permite encontrar un punto de equilibrio para que puedan tener herramientas necesarias ante la vida. Es muy importante que conozcan y aprendan a convivir con sus semejantes, que puedan llevarse bien con su entorno ya sea familia, escuela, comunidad, etc. Los valores son reglas de conducta y actitudes, entre otros aspectos que hace que las personas se lleven bien con otros; y así un niño podrá tener una vida saludable. No debe olvidarse también, las emociones influyen en la convivencia, de modo que se tiene que educar desde muy pequeños, pues son las que determinan la personalidad. Alegría, tristeza, ira, miedo, son emociones, entre otros que se va a conocer a lo largo de la vida. Lo importante es aprender a conocerlos y poder controlarlos ante cualquier situación pues no es fácil, ya que aún para un adulto le cuesta controlar sus emociones por eso es necesaria la educación desde muy pequeños.Item Open Access La animación a la lectura y el aprendizaje significativo en los estudiantes de educación primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Canario Antonio, Clara Isabel; Laynes Jiménez, Cecilia Stephany; Avellaneda Cruz, Edith InésLa escasa motivación por la lectura demostrada por los estudiantes en el Perú representa en la actualidad una preocupación en el sector educativo y social, ya que afecta en el aprendizaje significativo de los propios estudiantes y origina intranquilidad y pesadumbre en los maestros y en la comunidad peruana, pues ya no se sabe en sí que se podría hacer para mejorar la educación en nuestro país. Debido a lo anteriormente mencionado, el principal objetivo de este estudio es el de describir la relación entre la animación lectora y el aprendizaje significativo en los estudiantes de educación primaria, a fin de poder instruir y brindar apoyo a los docentes, orientándolos con diferentes estrategias. De esta manera se estaría atendiendo a las necesidades educativas actuales y se estaría logrando un avance muy significativo de manera integral ya que, la animación lectora es muy beneficiosa en el ser humano, pues permite que éste, no solo se motive por la lectura, sino que también desarrolle una comprensión lectora, que le servirá en todas las áreas trabajadas según dicta el currículo nacional.Item Open Access Aprendizaje activo en niños que presentan multicapacidad(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Solano Yallico, Roxana Jessica; Yacolca Farfán, Martha Ysabel Milagros; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaLa presente tesina es un trabajo de investigación de tipo bibliográfico, donde se da a conocer el aprendizaje activo y las cinco fases que lo comprenden, propuesto por la doctora Lilli Nielsen. En este estudio, se desarrollan también las teorías constructivistas que sostiene el aprendizaje activo, se describe el estilo activo de aprendizaje y se sustenta la importancia del desarrollo sensorial en la aplicación del aprendizaje activo en estudiantes que presentan Multidiscapacidad. Asimismo, se desarrolla el recurso didáctico “Little room”, como propuesta innovadora de ejecución del aprendizaje activo. Este recurso propone desarrollar actividades en espacios lúdicos y motivadores que favorezcan la autonomía del niño y su interacción con los adultos, ya sean los docentes, los padres de familia o cuidadores, con el objetivo de estimular el desarrollo sensorial de niños que presenta una condición múltiple.Item Open Access El cálculo mental en el aprendizaje de la matemática en estudiantes de primero de secundaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Arango Arango, Milagros; Paganini Ojeda, Giovanna SofíaEl presente trabajo de investigación trata acerca del cálculo mental y su aporte positivo en el aprendizaje de la matemática, por tratarse de un aspecto relevante, muy práctico y de sencilla aplicación en el aula. Partimos de que las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los estudiantes, están presentes en diversas situaciones y actividades cotidianas, por ello junto con el área de comunicación es una de las áreas más significativas y valoradas del currículo educativo. Nuestra tarea como educadores es fomentar el desarrollo de competencias para la vida, y las competencias matemáticas son parte de estas, sobre todo a través de la resolución de problemas los estudiantes se entrenan para enfrentar los retos, no solo académicos, sino que trascenderán a los diversos ámbitos de sus vidas. Basándonos en diversas investigaciones buscamos reforzar la propuesta de fomentar el uso del cálculo mental en las aulas, propiciando un ambiente grato que promueva el interés y participación activa de los estudiantes. Finalmente es importante resaltar el papel que cumple el cálculo mental en el desarrollo de la competencia matemática, puesto que le permite al estudiante manejar y/o crear estrategias que le posibiliten resolver situaciones utilizando menos tiempo, pero principalmente con efectividad. Todos los estudiantes deberían incorporar el uso de estrategias de cálculo mental como una actividad cotidiana, que les permita no solo el desarrollo cognitivo sino también el socioemocional.Item Open Access Calidad de vida en las personas con discapacidad intelectual moderada(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Avellaneda Prieto, María Paula; Adriazola León, Ana MaríaEl presente trabajo de investigación está basado en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual moderada. Primeramente, se definirá el concepto de la calidad de vida y seguidamente, se explicará la evolución histórica del término discapacidad intelectual y el contexto social en el que les tocaba vivir. Además, se abordará el modelo de calidad de vida que cuenta con ocho dimensiones propuestas por los autores Schalock y Verdugo. Por último, se propondrá tres escalas de medición de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual moderada, las cuales son Escala INICO-FEAPS, escala Kidslife-Down y Test PWI-ID.Item Open Access La conciencia fonológica en el aprendizaje del idioma extranjero inglés en primer grado(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Cahuana Gutiérrez, Leonela Pilar; Osco Prieto, Rebeca María; Sichi Ojanama, Amparo IsabelEl presente trabajo desarrolla una investigación descriptiva acerca de la problemática actual en el aprendizaje del idioma extranjero inglés, en los estudiantes de educación básica, debido, entre otras razones, a la metodología empleada por los docentes. Es así como se abordan antecedentes, conceptos, niveles y teorías relacionadas a la metodología de la Conciencia Fonológica como una alternativa de interacción de factores que podrían mejorar la intervención pedagógica en el mencionado problema. En tal sentido, se describe cómo esta metodología puede favorecer el aprendizaje del inglés como idioma extranjero en estudiantes de primer grado, mediante la aplicación de diversas actividades y tareas propuestas. Al finalizar la investigación, se llega a la conclusión de que la Conciencia Fonológica podría favorecer al aprendizaje del inglés como lengua extranjera, ya que a través de sus actividades y tareas lúdicas se permite el reconocimiento de patrones en el inglés, así como el incremento de la motivación hacia el aprendizaje de dicho idioma. Sin embargo, siempre quedan pendientes las investigaciones sobre este tema.Item Open Access La corriente pedagógica constructivista en la enseñanza del inglés como segunda lengua en el nivel seis de la educación básica regular(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Fonseca Bellido, Rosa Violeta; Portilla Candiotti, María AlexandraLa investigación se planteó con el propósito de responder a una interrogante académica y al mismo tiempo con la finalidad de opinar sobre la posibilidad de aplicar un método de enseñanza de inglés como segunda lengua en el sexto nivel de educación básica regular, utilizando postulados de la corriente pedagógica del constructivismo. Para desarrollar este trabajo se utilizó el método inductivo-deductivo, con el objetivo de identificar los fundamentos del constructivismo que mejor se apliquen en un aula de enseñanza de segundo idioma. El trabajo de investigación, aunque puramente teórico, permite identificar la fiabilidad del postulado y también aclarar algunos conceptos sobre la posibilidad de utilizar herramientas, materiales y principios de los métodos constructivistas para permitirles a los alumnos ampliar sus horizontes culturales a la vez que aprenden una segunda lengua, en este caso inglés. Las similitudes que existen entre las teorías de los investigadores del tema, probablemente obedecen a que los sujetos del conocimiento eran estudiantes que, aunque distantes en tiempo y espacio compartían las mismas capacidades para el aprendizaje. El enfoque del constructivismo es una alternativa de aprendizaje significativo y por lo tanto aplicable en todos los niveles del sistema de la básica regular en el Perú.Item Open Access El enfoque sociocultural en los niveles de comprensión lectora(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Peña Flores, Jennifer Lizbeth; Vivas Flores, Thalia Magaly; Sichi Ojanama, Amparo IsabelEl presente trabajo constituye una investigación descriptiva acerca de la problemática actual respecto al enfoque sociocultural, en relación con los niveles de comprensión lectora en niños del nivel primaria, se plantea dicho enfoque como un aspecto que puede incrementar la significatividad de la enseñanza de la Comprensión Lectora. Se abordan los antecedentes, concepto, características y aspectos concernientes al enfoque sociocultural y a la comprensión lectora. Por otro lado, se describe cómo el enfoque sociocultural puede ser un factor de mejora en la comprensión lectora de los niños y niñas, tomando en cuenta los aspectos socioculturales, como: la política, las costumbres, la religión, las tradiciones, las experiencias vividas y los conocimientos previos. Se llega a la siguiente conclusión, en base a lo investigado, los textos que motivan a una buena comprensión lectora son aquellos que contienen el contexto y la realidad del grupo a enseñar, permitiendo así una mejor práctica social y educativa, logrando un aprendizaje activo y significativo.Item Open Access Estilos de aprendizajes y el desarrollo de la comprensión lectora(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Maravi Bonifacio, Flor Yessenia; Sánchez Chauca, Brenda Jakelyn; Sichi Ojanama, Amparo IsabelEl presente trabajo de investigación establece los nexos que existen entre el desarrollo de los estilos de aprendizaje de los niños del III ciclo de educación primaria con la comprensión lectora. Para ello se recurrió a las fuentes más veraces y confiables que configuren el estilo de aprendizaje como Howard y Gardner, Honey y Mumford, Entwistle y Schmenck y Bandler y Grinder, quienes resaltan los diversos estilos de aprendizaje de los niños y niñas. Asimismo, se consultó información prescrita por el Ministerio de Educación del Perú, de acuerdo con el ciclo ya mencionado, y el proceso de desarrollo actualmente de la comprensión lectora en el país, siendo esta problemática punto de partida para el desarrollo de la investigación debido al gran déficit que presenta. La propuesta es presentar una gran variedad de algunas estrategias metodológicas que pueden ser revisadas y puestas en práctica dentro del marco de la planificación y desarrollo de las experiencias de aprendizajes en el aula por el maestro, teniendo en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje que puedan presentar sus alumnos. El objetivo es potenciar y lograr el desarrollo óptimo de las competencias y desempeños según el ciclo correspondiente y las áreas curriculares, como matemáticas, ciencias, personal social, tutoría, entre otras; dando mayor énfasis la competencia de la comprensión lectora el área de comunicación en consideración con los diversos estilos de aprendizaje de los aprendices, que se describen a lo largo de la investigación para que los resultados sean sobresalientes y se pueda contribuir a la mejora del país.Item Open Access Estrategias de intervención educativa para niños con parálisis cerebral(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Chamorro Solorzano, Linda Yasmin; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaLa parálisis cerebral es una de las condiciones más frecuentes que afectan al neurodesarrollo. Las causas y los factores de riesgos son variados, en algunos casos no se conoce la causa. Al ser una condición que afecta al cerebro en desarrollo, va a estar asociada a múltiples dificultades, la dificultad más evidente es el problema motor, también se presentan dificultades sensoriales, de lenguaje y de comunicación, de aprendizaje, de conducta y de socialización que impiden que el niño con parálisis cerebral pueda integrarse adecuadamente dentro de un aula de clase. Las adaptaciones de acceso, de metodología de materiales y recursos, de tiempo, de evaluación entre otras van a permitir que el docente pueda favorecer la inclusión de los estudiantes afectados por este tipo de discapacidad. Considerando las dificultades en diversas áreas se plantean un conjunto de estrategias que pueden ser consideradas por el docente para abordar al estudiante con parálisis cerebral.Item Open Access Estrategias de psicomotricidad para niños de 3 a 5 años de edad(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Lancho Santos, Guiliana Minerva; Pérez Guerrero, Ana Milagros; Vera Tapia, MarcelaEsta investigación desarrolla el aspecto de la teoría sobre la psicomotricidad considerando el aprendizaje infantil. Revisa diferentes investigaciones acerca de la psicomotricidad enfatizando el criterio de actualidad a fin de optimizar su aplicabilidad en el trabajo con los niños. Se define el concepto de psicomotricidad considerando la perspectiva de diversos investigadores a fin de conocer los objetivos y el rol del docente en la práctica psicomotriz. También se investiga las áreas de desarrollo psicomotor y las condiciones básicas en una sesión de psicomotricidad acompañado de las estrategias de psicomotricidad con las correspondientes indicaciones de trabajo para estudiantes de 3 a 5 años de edad.Item Open Access Estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Morales Calderón, Sandra Karina; Portilla Candiotti, María AlexandraUno de los objetivos de la Educación Básica es desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida y, precisamente, una de las capacidades superiores más importantes que contribuyen con dicho objetivo es el tema al cual hace referencia el presente trabajo: el pensamiento crítico. La promoción del nivel de pensamiento crítico en los alumnos, va más allá del simple manejo y procesamiento de información, porque incentiva al estudiante a construir su propio conocimiento y está orientado hacia el logro de una comprensión profunda y a su vez significativa del contenido de aprendizaje, incide de manera positiva en el manejo de una serie de capacidades subordinadas y, sobre todo, porque desalienta el tipo de aprendizaje en el que el estudiante es un elemento pasivo. Es por ello, que resulta fundamental comprender qué es el pensamiento crítico y cuáles son las habilidades que lo conforman de modo que permita identificarlas y desarrollarlas. Durante los últimos años, la educación ha experimentado cambios: la enseñanza puramente memorística está dando paso a una que privilegia el pensamiento crítico, cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen agudeza perceptiva, control emotivo, cuestionamiento analítico, entre otras cualidades. El reto de los educadores es formar y desarrollar personas críticas, autónomas, pensantes y productivas es por ello, que el desarrollo del pensamiento crítico se constituye en un conjunto de habilidades cognitivas y decisorias de gran importancia en la formación de los estudiantes del nivel primaria. El pensamiento crítico, hace parte de un conjunto de capacidades intelectuales de orden superior que se debe promover desde la escuela como son: análisis, síntesis, conceptualización, manejo de información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y meta cognición. Así la actitud que se espera del educador, es que trate de fomentar discusiones entre sus alumnos, exprese curiosidad y se involucre en la discusión en lugar de responder mecánicamente a los estudiantes, demuestre interés en entender las ideas y temas que se discuten, expresando apertura y honestidad, el maestro debe evitar aparecer como la única autoridad, como la única fuente de respuestas correctas y buscar medios para mantener claro el hilo de la discusión, evitar manipular la opinión de los estudiantes para imponer su propio punto de vista, fomentar un ambiente de confianza donde cada estudiante sea estimulado a pensar que tiene algo valioso que contribuir, que él será escuchado y que sus opiniones se tomarán en cuenta.Item Open Access Estrategias para la educación sexual en adolescentes con trastorno espectro autista(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Zurita Valle, Andrea Beatriz; Rodríguez Rosas, Maryory Soledad; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaLa sexualidad es una temática que, en cierta parte de la sociedad, es considerada como tabú y más aún, cuando está relacionada a personas con algún tipo de discapacidad como el autismo ya que, se les considera no tener interés sexual. Sin embargo, el desarrollo sexual también se da en individuos con trastorno espectro autista, cuya etapa adolescente es la que presenta mayores cambios y necesita de un acompañamiento educativo. A pesar de ello, se identificó, a través de la revisión de diferentes plataformas de investigación, la falta de programas de educación sexual para adolescentes con autismo, con respaldo de prácticas con evidencia científica; por lo que, se determinó investigar sobre las características sexuales de los adolescentes con autismo y la selección de estrategias para ser aplicadas en su educación que conlleve a una mejor calidad de vida. Este proceso fue llevado a cabo a través del metaanálisis, es decir se realizó una revisión y síntesis de la información existente sobre la problemática reconocida, concluyendo en que es necesario la implementación de un programa de educación sexual en donde los contenidos deben ser los mismos que se comparten con los estudiantes regulares, pero adaptando los recursos, actividades y evaluación según las necesidades individuales de los alumnos con autismo.Item Open Access Estrategias para la intervención del lenguaje en niños con trastorno del espectro autista(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Guerrero Huamán, Nathalí Milagros; Ramírez Callañaupa, Karoline Elizabeth; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEn el presente trabajo tiene como objetivo describir las estrategias existentes para intervenir el lenguaje en niños con trastorno del espectro autista, con ese fin se realiza una investigación documental a través de la revisión bibliográfica de los conceptos básicos para la descripción de la intervención del lenguaje en niños con trastorno del espectro autista, se recoge en primer lugar antecedentes a nuestra investigación, a continuación, se define el trastorno del espectro autista con una revisión de la evolución histórica, sus características, criterio del diagnóstico para dar paso a los conceptos del lenguaje, sus aspectos y el desarrollo de cada uno. Después, ingresando al tema del lenguaje en trastorno del espectro autista - TEA se revisará las alteraciones de cada aspecto en este trastorno y los sistemas de intervención que desarrollan el lenguaje. Concluyendo que cada uno de estos modelos de intervención benefician el desarrollo del lenguaje en niños con trastorno del espectro autista - TEA. De la misma manera, esto favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo a los niños con poco o escaso lenguaje expresivo dar a conocer sus ideas y comunicarse con sus interlocutores.Item Open Access Estrategias para motivar la expresión oral y corporal del niño(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Asto Guzman, Diana; Valdeiglesias Pumalloclla, Betsabe; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEl presente trabajo titulado “Estrategias e instrumentos para motivar la expresión oral y corporal del niño mediante el juego”, tuvo como objetivo analizar las estrategias para desarrollar la expresión oral y corporal del niño mediante el juego. Para ello se realizó una búsqueda de información en libros y revistas especializadas y se procedió a formular el marco teórico, presentando los principales conceptos sobre las estrategias motivacionales para la expresión oral, el lenguaje expresivo, las estrategias que se usarán dentro del aula, así como los recursos e instrumentos didácticos a utilizar. Después de realizar la fundamentación teórica, se plantea una propuesta de intervención que consiste en una serie de actividades a manera de estrategias. Dicha propuesta busca enriquecer y mejorar la expresión oral, de igual manera aportar a las aulas de clases y a los docentes de hoy en día estrategias para mejorar y desarrollar una expresión oral adecuada, con el fin de crear un ambiente agradable ante el contexto escolar y coadyuvar al logro de un aprendizaje significativo.Item Open Access Las familias separadas y el desarrollo socioafectivo del niño(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Barrionuevo Oliveros, Mirela Milagros; Goicochea Del Castillo, Maritza LucreciaEn la actualidad, se puede observar que las familias optan por separarse cuando ocurren dificultades o problemas que ya no tienen solución. Esta situación no solo les afectará a ellos, sino también a sus hijos, provocando daños en el aspecto social y afectivo de su desarrollo, dependiendo de la edad que tenga el infante, es por ello que diversos autores como Piaget, Bandura y Wallon dentro de sus especialidades abordan la importancia del desarrollo socioafectivo y establecen una relación del desarrollo afectivo del niño como ser social mediante la interacción con el medio para que su desenvolvimiento, personalidad, actitudes y conductas sean las más adecuadas y pueda tener una inserción estable a futuro. Un ser humano emocionalmente estable será capaz de expresar sus emociones e intereses, mostrando seguridad en sí mismo, capaz de autorregularse, respetarse, y valorarse, gracias a ello la persona podrá lograr potenciar al máximo todas sus capacidades.Item Open Access La importancia de la psicomotricidad en el aprendizaje de los niños en la etapa preescolar(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Orjeda Pereda, Jenny María; Vargas Vásquez, Cecilia; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEl presente trabajo evidencia el marco teórico acerca de la importancia de la psicomotricidad en el aprendizaje del niño en la edad preescolar. Existen muchas investigaciones acerca de la psicomotricidad abordadas desde el aspecto cognitivo, psicológico, emocional, terapéutico, etc.; debido a que la psicomotricidad abarca el desarrollo global del niño. Este trabajo es de ayuda para definir el concepto de psicomotricidad, conocer la importancia de ésta en el aprendizaje del niño desde la perspectiva de diversos teóricos, los objetivos de la psicomotricidad en el campo educativo y la labor que debe desempeñar el docente en la práctica psicomotriz. Así mismo, nos explica las áreas de desarrollo psicomotor y desarrolla detalladamente los modelos de las sesiones que plantean los investigadores de la psicomotricidad, las cuales nos servirá de gran ayuda para adoptar uno de estos modelos o proponer uno nuevo en base a lo planteado.Item Open Access Inclusión educativa de estudiantes con retraso de lenguaje en aulas a nivel inicial(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Kaneko Aguilar De Tanaka, Hitomi Amanda; Viacaba Ramos, Elizabeth Milagros; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEn el presente trabajo se realiza una revisión de la bibliografía acerca de los antecedentes nacionales e internacionales, historia, normativa, conceptos y enfoque de la inclusión, además, se describe las necesidades educativas especiales y las características de las escuelas inclusivas. También se presenta la definición lenguaje, los tipos, la evolución de este en los niños hasta los siete años y las características del retraso de lenguaje. Asimismo, se detalla cómo se da el proceso de inclusión cuando se realizan intervenciones para el retraso del lenguaje, las actitudes que presentan los docentes, padres de familia, estudiantes y niño incluido. Por último, se llega a la conclusión que los profesores y algunos agentes educativos no se encuentran debidamente preparados para llevar a cabo el proceso de inclusión en las aulas de educación inicial, siendo múltiples las causas que lo ocasionan, estas van desde la formación del docente hasta el aspecto sociocultural del entorno.Item Open Access Inclusión educativa en estudiantes que presentan transtorno del espectro autista de grado I(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Arroyo Gonzáles, Evelyn Katherine; Murillo Ocampo, Liz Andrea; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEl presente trabajo tiene como propósito informar sobre el proceso de inclusión educativa de estudiantes que presentan Trastorno del Espectro Autista de Grado 1. Por ello, se ha revisado la evolución del concepto de inclusión a través del tiempo que siempre se ha asociado a los modelos de percepción de la discapacidad, iniciándose este con una exclusión total, posteriormente, se desarrolló una integración de estos individuos a la sociedad para, finalmente, devenir en el concepto de inclusión que se ejecuta bajo la mirada del Modelo Social. Dentro de la atención educativa inclusiva, los estudiantes que presentan Trastorno del Espectro Autista de grado I poseen criterios diagnósticos diferidos con especificaciones a nivel cognitivo, social y de comportamiento que les permite ser incluidos en las aulas regulares. Por esto, la comunidad educativa con apoyo del equipo SAANEE permiten el ingreso y permanencia de estos estudiantes, orientando el abordaje pedagógico mediante adaptaciones y precisiones que responden a las necesidades educativas individuales del estudiante.Item Open Access La influencia de los procesos cognitivos en la lectoescritura en estudiantes de primer grado de educación primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Hurtado Ortiz, Yusbana Mariela; Rojas Cueva, Diana Alejandra; Avellaneda Cruz, Edith InésEl siguiente trabajo presenta la relación de los procesos cognitivos básicos como superiores en todo el desarrollo que conlleva adquirir el proceso lector y escritor. Especificando sus conceptos básicos y qué procesos influyen en cada etapa para adquirir esta habilidad no innata, teniendo en cuenta que desde la neurociencia existen zonas específicas del cerebro que se estimulan a través de la práctica y el aprendizaje. Asimismo, se darán a conocer los métodos y técnicas empleadas por docentes u orientadores en búsqueda de incorporar estas habilidades en el menor tiempo posible a los estudiantes. De igual manera, explicamos la utilidad de materiales lúdicos que en esencia toma a los procesos cognitivos como un referente importante para desarrollar y lograr un correcto aprendizaje lectoescritor en el estudiante. Llegando a la conclusión de que, para poder adquirir la lectoescritura, es necesario haber desarrollado y fortalecido los procesos cognitivos, ya que estarán inmersos durante todo este proceso.