Maestría en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/108
Browse
Browsing Maestría en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud by browse.metadata.advisor "Montes de Oca Serpa, Jesús Hugo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Ansiedad y autoeficacia en la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Trujillo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Gonzáles Rodríguez, Marietta Georgette; Zúñiga Delgado de Vargas, Patricia Rosa; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoSe planteó como objetivo general determinar la incidencia de la ansiedad y la autoeficacia en la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Trujillo. La muestra considerada fue de 129 alumnos, que tenían entre 18 a 30 años de edad (M=23.4; DE=3.1), dentro de los cuales el 51.9% fueron mujeres y el 48.1% hombres; asimismo, el diseño que se empleó fue correlacional causal, y se aplicaron tres instrumentos: el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), la Escala de Autoeficacia General (EAG) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los resultados obtenidos muestran que la ansiedad (β=.54) y la autoeficacia (β=-.36) en conjunto inciden en la procrastinación en universitarios Trujillanos (r2=.76). De manera específica, la ansiedad rasgo junto a la autoeficacia explican mejor la tendencia a postergar las actividades en estos universitarios. Mientras que, la autorregulación se explica mejor por la ansiedad estado, la ansiedad rasgo y la autoeficacia. En conclusión, la presencia de ansiedad lleva a la aparición de conductas procrastinadoras mientras que, la presencia de autoeficacia previene la aparición de conductas procrastinadoras. También se muestra que, en cuanto a la ansiedad, en sus dos modalidades, prepondera el nivel alto; en la autoeficacia predomina el nivel bajo, y, en cuanto a la procrastinación: en la dimensión de postergación de actividades predomina el nivel alto y en la dimensión de autorregulación académica el nivel bajo. Las tres variables se muestran similares entre mujeres y hombres y predomina el grupo etario de 23 a 26 años. Al finalizar se argumentan los hallazgos y sus implicancias prácticas.Item Open Access Ansiedad y felicidad durante la pandemia en adultos de Villa el Salvador(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Quispe Torres, Marilyn Mercedes; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre ansiedad y felicidad en adultos de un sector del distrito de Villa El Salvador durante la pandemia por el COVID-19. El enfoque fue cuantitativo, de un nivel descriptivo y de tipo de investigación básica, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue no-probabilístico e intencional donde se estudió a 125 adultos de ambos sexos que viven en el sector 3 grupo 18 del distrito de Villa El Salvador, entre las edades de 18 a 50 años. Los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Felicidad de Lima, de Reynaldo Alarcón. En los resultados descriptivos se identificaron los niveles de ansiedad y felicidad en la muestra, destacando que un 41.60% no presentaron ansiedad y un 76.8% presentaron un nivel muy bajo de felicidad. En los resultados inferenciales, se halló una correlación estadísticamente significativa, inversa y pequeña entre ansiedad y felicidad (Rho de Spearman = -0.245; p = .006). En la correlación de ansiedad con las dimensiones de felicidad, todas fueron estadísticamente significativas, inversas y moderadas. Para el análisis por segmento de muestra, en los hombres no se halló una correlación estadísticamente significativa, caso contrario el de las mujeres donde sí se halló una correlación estadísticamente significativa entre ansiedad y felicidad.Item Open Access Estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes universitarios de una universidad de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Torres Surita, Irma; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoLa presente investigación tuvo por objetivo determinar si existe relación entre la autoeficacia académica y el estrés académico en estudiantes universitarios de una universidad de Lima. La muestra estuvo constituida por 202 estudiantes universitarios, de las facultades de Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura, con edades de 18 a 25 años de edad, ambos sexos. Este estudio obedece al enfoque cuantitativo, es de tipo descriptivo, correlacional. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de autoeficacia Académica ESSA y el Inventario SISCO de Estrés Académico. En los resultados se encontró que si existe correlación significativa entre la autoeficacia académica y el estrés académico (p=,043, r= -,143), asimismo en las dimensiones de autoeficacia académica y estresores (p=,005, r= -,198); autoeficacia académica y síntomas (p=,000; r= -,244), y autoeficacia académica y estrategias de afrontamiento al estrés (p=,000; (r=,376).Item Open Access Programa "Humor" para el funcionamiento psicológico positivo en madres de menores con autismo en Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Gianino Gadea, Lorena; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoLa investigación que tiene por título Programa “Humor” para el funcionamiento psicológico positivo en madres de menores con autismo en Lima tuvo como objetivo evaluar el efecto del programa “Humor” en el funcionamiento psicológico positivo de madres de menores con Trastorno del Espectro Autista que asisten a un centro de educación básica especial público en el distrito de Chorrillos. El enfoque fue cuantitativo y cualitativo, el nivel de investigación fue explicativo y descriptivo, de tipo aplicada y con diseño cuasi experimental y de análisis de contenido. La muestra estuvo conformada por un grupo experimental y un grupo control. El grupo experimental estuvo conformado por 6 madres y el grupo control por 9 madres. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Funcionamiento Psicológico Positivo de Merino y Privado con pre test y post test a ambos grupos y una entrevista semi estructurada al grupo experimental al finalizar el programa. En los resultados hallados desde el enfoque cuantitativo, no se evidenciaron cambios efectivos en el funcionamiento psicológico positivo de las madres que participaron del grupo experimental y tampoco se observaron diferencias significativas en el funcionamiento psicológico positivo entre el grupo experimental y el grupo control al finalizar el programa. Con respecto a los resultados desde el enfoque cualitativo se pudo observar que el programa tuvo un impacto en la vida de las participantes, sobre todo con relación a la importancia y al uso del humor en las diferentes áreas de sus vidas.