(Lic.) Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/51
Browse
Browsing (Lic.) Psicología by browse.metadata.advisor "Montes de Oca Serpa, Jesús Hugo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Autoeficacia y estrés académicos en educandos de una institución educativa privada de San Miguel-Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Giannoni Romaní, Antonella Milagritos; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoEl trabajo investigativo tuvo como propósito explorar la relación entre la autoeficacia académica (AA) y el estrés académico (EA) en escolares del nivel secundario de una institución educativa privada en Lima Metropolitana. Mediante el muestreo probabilístico estratificado, se seleccionaron a 175 educandos de 3° a 5° de Educación Secundaria, como participantes de este estudio. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y aplicado, con un diseño correlacional y comparativo. Entre las herramientas psicométricas, se emplearon la Escala de Autoeficacia Académica (ESAA) y el Inventario de Estrés Académico SISCO SV. Los resultados indicaron una correlación inversa significativa entre la AA y el EA (r = -0,533; p = 0,000). Por otro lado, no se constataron diferencias significantes a nivel estadístico entre las puntuaciones medias registradas de AA, en relación con género y edad (t = 0,846; p = 0,399 y F = 0,566; p = 0,638, respectivamente). Además, se halló que existen diferencias significantes a nivel estadístico entre las puntuaciones medias registradas de estrés académico, en relación con el género, mas no con la edad (t = -3,427; p = 0,001 y F = 0,686; p = 0,562, respectivamente). Además, se encontraron correlaciones significativas entre la AA y las dimensiones del EA, como los estresores, los síntomas y las estrategias de afrontamiento (r = -0,435, p = 0,000; r = -0,396, p = 0,000; y r = 0,291, p = 0,000, respectivamente).Item Open Access Factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas en adultos mayores: revisión bibliográfica de alcance(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) López Arretea, Luz Marina; Martínez Yañe, Lidia; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoEl objetivo de esta investigación fue analizar la literatura sobre los factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas en adultos mayores. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica de alcance de 353 artículos. Se empleó un estudio de tipo exploratorio, diseño no experimental, publicados en diferentes bases de datos como Scopus, Redalyc, Scielo, ScienceDirect y Pubmed, desde 2014 al 2023, en español e inglés y en personas de 60 años a más. En cuanto a los resultados, fueron seleccionados 8 artículos que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se halló como factores individuales prevalentes, mayor consumo en los hombres, en divorciados, en los que presentan peor satisfacción con la vida. Además, no se encuentran diferencias significativas en cuanto al rango de edad y el estado de salud varía según el tipo de sustancia. En el entorno familiar el consumo se asoció con ser jefe de familia (sostienen económicamente a la familia) y los que viven con su pareja o cónyuge. Finalmente, otras variables como tener estudios de secundaria a más, los que residen en zonas urbanas se relacionan con el consumo, mientras que el estatus social varía según la sustancia y la forma de obtener es autónoma y con la asistencia de un familiar o cuidador. En conclusión, los factores de riesgo encontrados en el presente estudio fueron en la mayoría factores individuales, seguido de sociales y familiares, es importante considerar una amplia gama de factores al abordar el consumo de sustancias en esta población.Item Open Access Programa de psicología positiva para disminuir el Burnout en cuidadoras de personas adultas mayores(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Donayre Montesinos, Priscilla Alessandra; Montes de Oca Serpa, Jesús HugoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de un programa basado en la psicología positiva para disminuir el burnout en cuidadoras de personas adultas mayores. El estudio adoptó un diseño cuasiexperimental con preprueba y posprueba, incluyendo grupos experimental y control. La muestra estuvo compuesta por 10 cuidadoras de un hogar para adultos mayores en Lima, Perú, divididas equitativamente entre los grupos. Se utilizó el Inventario de Burnout de Copenhague (CBI) para medir el burnout antes y después de la intervención, que consistió en 15 sesiones basadas en las dimensiones del modelo PERMA (Emociones Positivas, Compromiso, Relaciones, Sentido y Logro). Los análisis mostraron una reducción significativa en los niveles de burnout en el grupo experimental. En la preprueba, la media de burnout general era de 41.32, que se redujo a 25.53 en la posprueba. Este cambio representó una diferencia estadísticamente significativa (t(4) = 4.64, p < .01), con un tamaño de efecto grande (g = 1.87). Se concluye que el programa de psicología positiva demostró ser efectivo para reducir significativamente el burnout en las cuidadoras de personas adultas mayores. Estos resultados sugieren que intervenciones centradas en promover aspectos positivos del bienestar pueden ser una herramienta valiosa para mejorar la salud mental y la calidad de vida de los cuidadores, quienes desempeñan un rol crucial en el cuidado de la población envejecida.