Facultad de Traducción, Interpretación y Ciencias de la Comunicación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/42
Browse
Browsing Facultad de Traducción, Interpretación y Ciencias de la Comunicación by browse.metadata.advisor "Soriano Vergara, Rossana María"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Restricted Errores de comprensión, errores de reformulación y aciertos de traducción en textos de páginas web, Lima, 2019(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Arce Reyna, Denisse Eliana; Corrales Rey, Milagros del Rosario; Soriano Vergara, Rossana MaríaLa presente investigación busca identificar los errores y aciertos de traducción que se pueden encontrar en las versiones en inglés de los sitios web de 23 empresas peruanas exportadoras de productos agrícolas. De acuerdo con la clasificación de Hurtado (2001) sobre la Traductología, este trabajo se ubica en los Estudios Aplicados. Los análisis no solo se centran en los errores de comprensión y de reformulación que se cometieron al traducir los textos web de las secciones “Quiénes Somos”, “Misión y Visión” y “Productos”, sino también en las técnicas de traducción que se aplicaron para lograr los aciertos. Mientras que la propuesta de errores se basó en los planteamientos de Amparo Hurtado Albir (2001), las técnicas se clasificaron según la propuesta de Vázquez Ayora (1977). Luego de la identificación de los errores, se plantea una solución para cada desacierto con el fin de mejorar la traducción de los textos meta. Finalmente, este estudio contribuye a poner en evidencia la condición actual de la traducción de textos web del sector agropecuario en el Perú para abordarla desde el ámbito profesional y académico.Item Open Access Errores de traducción amateur de una película dramática subtitulada al español, Lima, 2022(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Angeles Paucar, Gabriela Sofía; Soriano Vergara, Rossana MaríaEl objetivo primordial de esta tesis fue identificar y analizar los errores de traducción hecha por aficionados en la subtitulación al español de una película dramática. Con respecto a la metodología, se empleó un enfoque cualitativo, un nivel de investigación descriptivo, el tipo de investigación fue básico y el diseño de investigación empleado fue un estudio de casos. Asimismo, la técnica aplicada fue el análisis de contenido y se utilizaron fichas de análisis como instrumento. Además, se analizaron los errores cometidos en la traducción en los subtítulos hechos por aficionados del corpus, el cual fue una película dramática disponible en la plataforma YouTube. Los resultados muestran que, de un total de 30 fichas analizadas, se obtuvieron 76 errores de traducción. El 47.37 %; es decir, 36 errores, fueron inadecuaciones en la lengua meta. El 7.89 %; es decir 6 errores, fueron inadecuaciones respecto al texto original. Finalmente, el 44.74 %; es decir 34 errores, fueron la combinación de ambas. Con estos resultados se pudo concluir que el corpus analizado evidencia el poco conocimiento tanto de la lengua origen como de la meta, así como la ausencia de una correcta revisión de producto final.Item Restricted Situación de la oferta y la demanda de la traducción e interpretación en el sector minero peruano Lima 2015(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Martínez Terreros, Solange Maithe; Soriano Vergara, Rossana MaríaLa presente investigación nace luego de participar en el Congreso Internacional de Traducción e Interpretación Especializada y en el Curso Internacional de Especialización en Traducción e Interpretación Minera – ambos organizados en Perú por 1ra vez. Durante estos eventos, aprendimos mucho de las experiencias de los ponentes y todo el conocimiento compartido. En ese momento, emergió en nosotros las ganas de involucrarnos en la traducción e Interpretación en el sector minero. Además el contacto con otros participantes y los esporádicos proyectos de traducción de manera independiente en este rubro fueron aumentando las ambiciones por descubrir más de esta área de especialización en traducción e interpretación. De este modo, consideramos necesario iniciar una investigación sobre esta área inexplorada, pero no se podía abarcar todo al mismo tiempo y creímos importante empezar con los aspectos relacionados a la oferta y la demanda de esta área de traducción e interpretación, a fin de conocer la situación de la oferta y la demanda en el sector minero peruano. Debe aclararse, de antemano, que no se pretende estudiar de manera individual el comportamiento de dicho mercado en un año específico, sino analizar el comportamiento general durante los últimos años. El propósito de la presente investigación es averiguar si las personas que brindan los servicios de traducción e interpretación son profesionales o empíricos, el tipo de labor traductológica que realizan y las facilidades que han tenido para especializarse en este rubro. Asimismo, se pretende investigar y detallar las necesidades de la demanda respecto a los servicios de traducción e interpretación .Item Open Access Técnicas de traducción aplicadas a los culturemas presentes en cartas de menú de restaurantes de Lima, 2023(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Parodi Rojas, Magna Judith; Silva Gómez, Iona Dina; Soriano Vergara, Rossana MaríaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo analizar las técnicas de traducción aplicadas a los culturemas presentes en cartas de menú de restaurantes de Lima, 2023. El enfoque teórico corresponde a la clasificación de las técnicas de traducción de Vinay y Darbelnet, Hurtado y Gómez. El presente estudio fue de enfoque cualitativo, nivel descriptivo de tipo básica y de diseño de caso. Además, se hizo uso del análisis del corpus para la recolección de datos para analizar las técnicas utilizada en los culturemas de las cartas. El corpus estuvo compuesto de 3 cartas gastronómicas bilingües de restaurantes más emblemáticos de Lima, donde se encontraron un total de 90 culturemas lo que representa nuestro corpus genérico, de ese total se extrajeron 30 culturemas de nombres de entradas, sopas y platos de fondo para nuestro corpus especifico. Como resultado, se obtuvo que las técnicas de traducción más concurrentes para la traducción de los culturemas en las cartas de menú fueron el préstamo y el compuesto hibrido (32,6 % cada una), seguida de las técnicas de calco (14,0%) y explicitación (11,5 %), que buscan claridad sin perder integridad cultural. Asimismo, las técnicas que tuvieron menos incidencias fueron las técnicas de adaptación (7,0 %) y la técnica de generalización (2,3%), las cuales son menos comunes, reflejando un menor enfoque en modificar o simplificar términos gastronómicos.