Facultad de Traducción, Interpretación y Ciencias de la Comunicación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/42
Browse
Browsing Facultad de Traducción, Interpretación y Ciencias de la Comunicación by browse.metadata.advisor "Cornejo Sánchez, Jesús Fernando"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Análisis de calidad de traducción de dos traductores automáticos utilizados en un estudio de traducción en Lima, 2023(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Barrantes Rojas, Roxana Jazmín; Cornejo Sánchez, Jesús FernandoEsta investigación se centró en evaluar la calidad de la traducción automática mediante el análisis de dos traductores automáticos, utilizando la métrica de evaluación SAE J2450, previamente establecida. Se optó por un enfoque cuantitativo, de nivel exploratorio y se llevó a cabo mediante un diseño de estudio transeccional exploratorio en Lima, Perú. La muestra consistió en dos motores de traducción automática, DeepL y Yandex, a los cuales se les sometió un fragmento de un documento técnico del campo de la automoción. Luego de evaluar ambos traductores automáticos, se determinó que la calidad promedio de sus traducciones es medianamente baja, con un puntaje de 74.50 %. Esto se atribuyó en gran medida a la presencia significativa de errores terminológicos y sintácticos. Asimismo, el resultado de calidad de DeepL fue de un 72.39 %, mientras que Yandex alcanzó un 76.62 %. Ambos casos revelaron una calidad de traducción medianamente baja, con errores de terminología como los más frecuentes. Por último, para mejorar la calidad en las traducciones se recomienda la intervención de un traductor profesional que pueda corregir y optimizar los posibles errores identificados durante el proceso de traducción automática.Item Open Access Análisis de las técnicas de traducción del doblaje al español de un videojuego, Lima 2023(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Castro Hilario, Andrea Milagros; Cornejo Sánchez, Jesús FernandoEste trabajo es un proyecto de investigación que tiene como objetivo analizar las técnicas de traducción del doblaje al español de la primera campaña del videojuego Left 4 Dead 2. La metodología del presente trabajo tiene un enfoque cualitativo, de tipo básico y de nivel descriptivo, y su diseño es el de un estudio de caso instrumental. El corpus de este estudio está compuesto por 50 segmentos, entre diálogos, oraciones y frases del videojuego, tanto en su versión en inglés como en español. Este corpus genérico fue analizado con una ficha de análisis. Los resultados de este estudio reflejan que la técnica más empleada fue la traducción literal (31.75 %), seguida de la creación discursiva (19.05 %), la modulación (14.29 %), la adaptación (11.11 %), la reducción (7.94 %), el préstamo (6.35 %) y la transposición (3.17 %). Las técnicas menos utilizadas (1.59 %) fueron la traducción palabra por palabra, la ampliación, la variación y la generalización.Item Open Access Análisis de las técnicas de traducción empleadas en un diario digital, Lima Metropolitana 2021(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Trinidad Valeriano, Patricia Yamalid; Cornejo Sánchez, Jesús FernandoEl presente trabajo de investigación se centró en analizar las técnicas empleadas en la traducción al inglés de noticias con temática COVID-19. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de nivel descriptivo, de tipo básica, y con diseño de estudio de caso instrumental. El corpus estuvo compuesto por 48 extractos de noticias en español e inglés, las cuales se analizaron en fichas de análisis. Los resultados del estudio mostraron que las 10 técnicas propuestas para el análisis se aplicaron en los extractos de noticias traducidas al inglés. Se comprobó que la técnica de traducción literal (28%) fue la de mayor predominancia, y que las técnicas de amplificación (16%), equivalente acuñado (14%), y modulación (11%) se emplearon en promedio, mientras que las de menor uso fueron las técnicas de transposición (9%), elisión (8%), préstamo (5%), ampliación lingüística (5%), descripción (3%); y, finalmente, la técnica de compensación (1%) solo registró un caso.Item Open Access Las percepciones de los intérpretes sobre las competencias del intérprete judicial en el sistema procesal penal peruano en el 2022(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Sotelo Soto, Andrea Alexandra; Cornejo Sánchez, Jesús FernandoEl presente estudio se centró en comprender las percepciones sobre las competencias del intérprete judicial en el sistema procesal penal peruano. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de nivel exploratorio, de tipo básico, y con diseño de estudio de caso instrumental. El estudio estuvo compuesto por 5 subcategorías, las cuales fueron analizadas en entrevistas. Los resultados del estudio demostraron que el intérprete judicial debe dominar las lenguas extranjeras y lengua materna utilizadas en su labor. Asimismo, es necesario que también el intérprete construya el mensaje de manera correcta gramaticalmente en las lenguas de trabajo y el uso del argot jurídico representa un factor imprescindible para poder llevar a cabo una interpretación judicial de manera satisfactoria, para ello, la utilización de diccionarios jurídicos, así como glosarios terminológicos que cumplan los estándares de calidad son herramientas de trabajo imprescindibles para el desempeño profesional. En el Perú existe la necesidad constante de realizar capacitaciones interdisciplinarias a los intérpretes judiciales que laboran en el Poder Judicial del Perú sobre la terminología jurídica.