Maestría en Derecho Civil con mención en Derecho de Familia
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/36
Browse
Browsing Maestría en Derecho Civil con mención en Derecho de Familia by browse.metadata.degree "Magíster en Derecho Civil con mención en Derecho de Familia"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Restricted Afectación de derechos y deberes del matrimonio sin consentimiento del cónyuge en la inseminación heteróloga(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Soler Rojas, Noelia María; Avalos Diaz, Mirella Rose; Loayza Javier, Manuel JerjesEn primera instancia, la presente investigación tiene como propósito analizar la afectación de derechos y deberes dentro del matrimonio por la falta de consentimiento de uno de los cónyuges en la realización de una intervención de reproducción asistida; en este caso específico, el de inseminación artificial heteróloga. En segunda instancia, se abordarán los objetivos de corte específico que se centran en el análisis, pero esta vez de la actuación unilateral de la mujer que afecta los derechos y deberes del cónyuge, así como también de las causas por las que dicho cónyuge no aceptaría ser parte de un proceso de reproducción asistida. Además, se explicará de qué manera se regulan dichas prácticas en el Perú y, por último, se tendrá un enfoque propositivo en cuanto a alcances normativos. Para alcanzar los objetivos antes descritos, se ha propuesto la utilización de entrevistas como principal instrumento de recolección y levantamiento de información para posteriormente utilizarlas como base en el análisis. El consentimiento se perfila como uno de los factores fundamentales en donde se puede basar la decisión total de formar una familia en una pareja. Ir en contra de ello o no permitir que el consentimiento juegue el rol fundamental que lo sujeta a la toma de decisiones podría acarrear una serie de rencillas éticas y legales. Por ello, también es necesario incidir en la necesidad de regulación jurídica en el ámbito de la bioética y más aún, en la reproducción asistida.Item Restricted Cuidado y familias: análisis de implicancias de las políticas públicas nacionales para las personas adultas mayores(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Seminario Méndez, Liliana Micaela; Ramírez Huaroto, Beatriz May LingLa presente investigación busca conocer a profundidad los programas sociales y políticas públicas con las que cuenta el Perú dirigidas a proteger a los adultos mayores, las que deberían ser parte de una preocupación permanente en tanto nos encontramos inmersos en un nivel de envejecimiento moderado producto de los drásticos cambios en la demografía que han hecho que se esté invirtiendo la pirámide poblacional. Para lograr este objetivo, en primer lugar, se analiza la normatividad vigente en materia de cuidado en general, vale decir, las normas que protegen a toda la comunidad para luego centrarnos en la protección que tienen las personas adultas mayores de manera específica. En segundo lugar, se revisó el panorama latinoamericano; para ello se ha seleccionado a cuatro países: Uruguay, Argentina, Chile y Colombia a fin de conocer qué es lo que están haciendo para proteger a su población adulta mayor, de qué manera y qué aspectos son los más trabajados para que nos sirvan de referente y podamos proyectar algunas propuestas aplicables a nuestro país que nos permitan avanzar en el tema. Para validar la investigación se han revisado cuatro aspectos relevantes de la experiencia comparada: seguridad económica, salud, entornos físicos y entornos sociales favorables de los adultos mayores. El estudio encuentra que hay muchos aspectos en los cuales trabajar en el Perú para lograr que se garantice a los adultos mayores una estabilidad económica, política, social y, sobre todo, de salud que ampare sus necesidades específicas que repercuten en diferentes situaciones de pérdida de autonomía.Item Restricted El maltrato infantil por negligencia en la atención de casos en el MAMIS del hospital María Auxiliadora durante el periodo 2014(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Gil Altamirano, Lila Flor; Ramos Miraval, Miguel EduardoEl propósito de esta investigación es demostrar el subregistro del maltrato por negligencia que permite el diagnostico principal y asintomático por el equipo multidisciplinario del Módulo de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud, que invisibiliza el tratamiento negligente de los padres o tutores ocasionando la ineficacia de la Directiva Sanitaria Nº 041-2011-MINSA/DGSP-V.01, que norma el funcionamiento de los MAMIS, en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2014. Así mismo se evidencia qué no se está aprovechando adecuadamente las oportunidades para intervenir en las atenciones a estos casos. Los factores que inciden en la ejecución deficiente de esta norma jurídica de salud son: la desprotección legal al personal de salud para afrontar los procesos judiciales de cada caso, la deficiencia procedimental en el subregistro y derivación de los casos, y las condiciones laborales que afrontan los miembros del equipo MAMIS. Para tal efecto se ha desarrollado algunos puntos teóricos del tema, es decir ¿Qué es el maltrato infantil por negligencia?, analizando las diferentes opiniones de los clásicos, causas del maltrato desde el punto de vista intrafamiliar, sociocultural y personal, los diferentes enfoques centrados en la vulnerabilidad del niño(a), factores de riesgo que provocan el maltrato, todos ellos pretendiendo evidenciar aun tipo de maltrato al que no se le ha dado la debida importancia teniendo en cuenta las consecuencias a corto o largo plazo que puede generar. Así evidenciar la existencia del maltrato infantil por negligencia y establecer estrategias para facilitar la detección y derivación de los casos de maltrato infantil por negligencia, disminuyendo el subregistro de los mismos. Para demostrar la hipótesis se realizó una entrevista de 12 puntos, a los profesionales que trabajan en la emergencia del hospital y en coordinación con el MAMIS, para una muestra de 100 personas, se analizó las estadísticas del servicio de la emergencia del hospital, estadísticas del MAMIS, estadísticas de asistencia de los profesionales del hospital a las capacitaciones, fichas de menores con intervención del equipo multidisciplinario del MAMIS, evidenciándose con todo esto qué si existe: un subregistro de maltrato infantil por negligencia, que tiene como causa el temor de los profesionales a informar los casos por las implicancias legales qué les acarrea.Item Open Access El núcleo familiar de origen y la criminalidad en delitos contra la administración pública(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Ayasta Nassif, Fernanda Isabel; Goicochea Elías, José JulioLa presente investigación ha buscado establecer una relación entre los aspectos más resaltantes del núcleo familiar de origen de un conjunto de personas que fueron condenadas por la comisión de delitos contra la administración pública en el Subsistema Penal de Anticorrupción de Lima – 2018. Para tal efecto, se ha servido de una muestra de 40 individuos condenados por los indicados delitos, a los cuales se aplicó una encuesta con el propósito de determinar las características de su núcleo familiar de origen, referidas a su autoestima, el tipo de comunicación, el tipo de reglas y el tipo de enlace con la sociedad. La cuantificación de los resultados obtenidos en la indicada encuesta, ha comprobado que el 70% de estos individuos han tenido autoestima baja, el 63% que la comunicación imperante era de tipo agresiva, un 65% que las reglas en su hogar eran verticales y rígidas, finalmente, un 77% que el enlace con la sociedad generado en su núcleo familiar de origen, ha estado basado en la opinión y el deseo de los demás. La investigación también ha buscado establecer el índice de criminalidad masculina y femenina entre los individuos de la muestra; como resultado se ha establecido un índice marcadamente bajo de criminalidad femenina, representado por un 22,5% frente a un 77,5% de criminalidad masculina en estos mismos delitos.Item Restricted Implicabilidad de la libertad asistida en el proceso de investigación penal al menor infractor: estudio exploratorio en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2014) Monteverde Carpio, Melissa Tricia; Quezada Martínez, Teresa LilianaLa presente investigación centra sus objetivos en determinar si se violenta el Interés Superior del Niño por parte de los Magistrados al momento de fijar la medida de libertad restringida a casos en donde correspondería imponer la libertad asistida y si se respeta la garantía de proporcionalidad entre el hecho cometido y las condiciones personales del menor. Esta investigación se realizó en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, que conocen procesos de adolescentes en conflicto con la ley penal. La finalidad del presente trabajo es la creación de mecanismos y/o procedimientos rectores básicos que orienten a la aplicación de las medidas socioeducativas en especial de la libertad asistida, además de cubrir los vacíos existentes al momento de ejecutar las medidas impuestas por los Magistrados, parámetros que deben ceñirse a las garantías procesales y proporcionalidad entre el hecho cometido y la medida aplicada.Item Open Access Ineficacia del REDAM y registro del deudor alimentario en la central de riesgos de la SBS(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Yáñez Ruiz, Norma Zoila; Ramos Miraval, Miguel EduardoLa presente investigación tiene como propósito la exposición pública de los deudores alimentarios morosos en la Central de Riesgos de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) por ineficacia del REDAM. Elevado número de deudores alimentarios morosos (DAM) con sentencias de alimentos consentidas o ejecutoriadas que disponen pagos en cuentas de ahorro del Banco de la Nación, no son inscritas en el REDAM, lo que torna ineficaz su persecución de pago en el Sistema Financiero. Esta tesis describe y analiza esta problemática sobre una muestra de 57 sentencias que amparan el derecho de alimentos y presentan requerimientos de pago del año 2014 hasta el año 2020; y también de los 07 DAM inscritos en el REDAM por sentencias de los Juzgados de Paz Letrado de Lima sede Puno Carabaya. Como resultado, cerca de las tres cuartes partes de procesos judiciales de alimentos ordenan al Banco de la Nación la apertura de cuentas de ahorro a nombre de la demandante para el pago exclusivo de la pensión de alimentos sin disponer el reporte bancario por su incumplimiento. El desuso de la mora y del REDAM generan ineficacia para inscribir a los DAM en la Central de Riesgos de la SBS, causando un trato diferenciado de la deuda alimentaria en el Sistema Nacional de Justicia y el Sistema Financiero.Item Restricted La deficiente conceptualización de principios mixto y puro en sentencias de separación de hecho de Trujillo(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Portocarrero Cabanillas, Araceli Amelia; Ledesma Narváez, Marianella LeonorEl objetivo principal del estudio fue determinar si la deficiente conceptualización del principio mixto aplicado a la separación de hecho, incide en la confusión y, falta de deslinde conceptual con el principio puro de constatación del fracaso, por parte de los jueces de familia de Trujillo. La investigación partió del tipo exploratorio y terminó del tipo explicativo, y el diseño utilizado fue el transeccional causal que describió la relación causal entre las variables de estudio, en el grupo de indicadores y en un momento determinado, realizado mediante el empleo de las técnicas de la encuesta, del análisis de las sentencias, y del fichaje, que se reflejan en el marco teórico y en los antecedentes de la investigación. Se llevó a cabo un muestreo probabilístico: i) de los cinco Juzgados de Familia de Trujillo, ii) se empleó 100% de la población de sentencias de la causal de separación de hecho, que fueron 445 sentencias (antes del tercer pleno casatorio); y iii) se tomó 100% de la población de sentencias de la causal, que fueron 229 sentencias (después del tercer pleno casatorio). Se empleó 100% de la población de sentencias de la causal de separación de hecho, que fueron 674 sentencias. Los resultados establecen: “La deficiente conceptualización del principio mixto aplicado a la separación de hecho, incide en la confusión y falta de deslinde conceptual con el principio puro de constatación del fracaso, por parte de los jueces de familia de Trujillo”.Item Open Access Síndrome de alienación parental y el interés superior del niño, Lima Sur. 2016 - 2017(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Martínez Aburto, Rosario del Pilar; Solari Escobedo, Azucena InésTema de trascendencia en diversas esferas, pero sobre todo en el derecho de familia, ya que va permitir dar una lectura a una realidad social genuina, que está sucediendo actualmente, y que presenta las mismas falencias en todo el país y que urge aplicar una solución al respecto. De dicho problema surge la interrogante de la problemática: ¿Cómo la influencia ejercida por uno de los padres para la distorsión de la opinión del niño en los procesos de tenencia provoca la afectación psicológica, vulnerando los derechos fundamentales en los niños de 6-9 años en los juzgados de Lima Sur en el periodo 2016-2017?, como se desprende de dicha problemática el objeto de estudio es determinar las consecuencias del comportamiento obstructor entre la relación entre el progenitor (a) con su hijo o hijos de la edad de 6 a 9 años, situación que genera lesiones a los derechos que están protegidos por los tratados internacionales, la carta magna, derecho sustantivo civil de 1984, Código del niño y adolescentes, ello permitirá analizar también los efectos en el progenitor perjudicado. Metodológicamente la tesis tiene un enfoque cuantitativo. Tipo Descritico.Explicativo, de nivel exploratorio. Se obtuvo pronunciamientos jurisprudenciales tanto nacional como internacional. Se obtuvo a través de las encuestas la percepción de los que tiene conocimientos de las variables de investigación