Abogada
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/56
Browse
Browsing Abogada by browse.metadata.advisor "Pinto Bouroncle, Yolanda María"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Ampliación de licencia de paternidad que garantice la corresponsabilidad parental, dinámica familiar y cuidado del neonato(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Casique Díaz, Yajhaira; Collantes Curioso, Ginny Sandy; Pinto Bouroncle, Yolanda MaríaLa presente investigación busca determinar la necesidad de regular la ampliación del período de licencia de paternidad para promover la corresponsabilidad parental en donde ambos progenitores fortalezcan el vínculo y el desarrollo del neonato, contribuyendo a un reparto más equitativo de las responsabilidades familiares, lo cual contribuiría a la dinámica familiar en salvaguarda del neonato. En la investigación se determinó el uso de un enfoque cualitativo ya que se busca entender las percepciones, opiniones y experiencias de diversos profesionales entendidos en la materia. Asimismo, se entrevistó a especialistas en derecho laboral y familiar, médicos, psicólogos y padres de familia; para analizar el corto período de licencia de paternidad actual (diez días), y poder demostrar que la participación activa del padre en el cuidado del neonato es esencial para el desarrollo integral, ya que actualmente nuestra legislación limita la participación del padre otorgando una licencia muy corta. Se propone modificar el artículo 2 de la Ley 30807 para ampliar la licencia por paternidad a 15 días consecutivos, incluyendo cinco días adicionales en el tercer trimestre del embarazo. Esto busca salvaguardar el interés superior del niño y fomentar la corresponsabilidad parental, contribuyendo al bienestar familiar. En casos especiales como parto múltiple, cesárea o enfermedad del recién nacido, se aumentaría el plazo de licencia a cinco días más.Item Open Access Prisión preventiva y el recurso de agravio constitucional en el caso del expediente N°02534-2019, Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Espinoza Callupe, Karina; Huamán Límaco, Tolemaida Rhodesia; Pinto Bouroncle, Yolanda MaríaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar en qué medida los presupuestos de la prisión preventiva fueron analizados en concordancia con el principio del debido proceso en la sentencia emitida en el expediente N°02534-2019, sobre recurso de agravio constitucional por los magistrados del Tribunal Constitucional. En ese sentido, se determinó como parte de la metodología el uso de un enfoque cualitativo, teniendo a la entrevista como instrumentos de investigación; la cual estuvo dirigida a cinco profesionales con especialidad en Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en la ciudad de Lima. De los resultados se obtuvo que, los fundamentos jurídicos contenidos en la sentencia emitida en el expediente N°02534- 2019-PHC/TC, se encuentran estructurados sobre la base de un análisis legal de observancia obligatoria para el órgano jurisdiccional, con el objeto de reforzar el criterio interpretativo que los dictámenes de prisión preventiva se deben aplicar de forma excepcional, por considerarse una medida de coerción extrema que restringe la libertad como derecho garante para el ejercicio de otras facultades del mismo orden; siendo que la motivación de las resoluciones que aprueben dicha medida, deben ser fundamentadas objetivamente. A manera de conclusión, se considera que los magistrados del Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el expediente N°02534-2019, esgrimieron criterios de observancia obligatoria para los jueces peruanos en atención a los principios de proporcionalidad y razonabilidad, los cuales garantizan el derecho al debido proceso del investigado, en el marco de un dictamen de prisión preventiva.Item Open Access Visita íntima y derechos fundamentales de personas LGBTI en un establecimiento penitenciario masculino de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) López Aburto, Yerina Rocío; Paco Gaona, Edith Mayra; Pinto Bouroncle, Yolanda MaríaLa presente investigación estudia el beneficio penitenciario de la visita íntima, entendiendo esta como una forma de ejercer ciertos derechos fundamentales como el derecho al libre desarrollo de la personalidad y analiza a partir de la experiencia de internos recluidos en un establecimiento penitenciario masculino de Lima Metropolitana si las personas LGBTI privadas de libertad tienen garantizado el acceso a este beneficio y si, en esa línea, reciben un trato discriminatorio por motivos de orientación sexual e identidad de género en comparación con el resto de la población penal. Para tales efectos, se parte de la afirmación de que para el ejercicio de la visita íntima no es suficiente el contar con una norma imperativa que reconozca y permita esta figura, sino que también es necesario que las autoridades penitenciarias garanticen condiciones mínimas para que los internos, incluyendo a quienes pertenecen al colectivo LGBTI, puedan tener intimidad con sus parejas, sean estas externas o intramuros, en condiciones de seguridad, privacidad e higiene.