Doctorado en Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/39
Browse
Browsing Doctorado en Psicología by browse.metadata.advisor "Figueroa Pozo, Hilda Mercedes Manuela"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Efectos de la aplicación de un programa de bienestar psicológico en estudiantes universitarios de una universidad privada(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana; Figueroa Pozo, Hilda Mercedes ManuelaEste estudio fue diseñado con el objetivo de elaborar y evaluar un programa de bienestar psicológico (Probienestar), dirigido a estudiantes del primer año de una universidad privada de Lima. El Probienestar fue construido tomando como referencia el modelo teórico de Ryff (1989), quien distingue seis dimensiones que configuran el bienestar psicológico. La hipótesis general plantea que si se aplica el programa de bienestar psicológico entonces variará el nivel de bienestar psicológico en los participantes; y las hipótesis específicas plantean esta variación del bienestar psicológico en términos de autoaceptación, dominio del ambiente, afectos positivos, desarrollo personal, autonomía y autodeterminación. Se contó con un diseño de dos grupos con pre y postest al grupo experimental y postest al grupo control. El programa se ejecutó en el lapso de 2 meses y medio a través de 13 sesiones, donde se realizaron actividades individuales y grupales. La edad de los participantes osciló entre 16 y 28 años y fueron de ambos sexos; así, el grupo experimental estuvo conformado por 17 estudiantes y control por 18. Los resultados indicaron que el nivel de bienestar psicológico en el grupo experimental, evaluado antes y después de la aplicación del Probienestar, no se incrementó significativamente, pero tampoco decreció. Mientras que en la comparación del nivel de bienestar psicológico entre los grupos experimental y control sí se hallaron diferencias significativas, encontrándose un mayor nivel de bienestar a nivel global y en todas las dimensiones en los estudiantes que participaron del Probienestar.Item Open Access Inteligencia emocional y actitud hacia la conducta violenta en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa del distrito de San Martín de Porres(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2016) Cuenca Robles, Nancy Elena; Figueroa Pozo, Hilda Mercedes ManuelaEn el presente estudio se describe la relación entre la inteligencia emocional (I.E) y actitudes hacia la conducta violenta en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa del distrito de San Martín de Porres. Participaron en el estudio 187 estudiantes, de uno y otro sexo, con edades entre 11 a 17 años, de 1º a 5º de secundaria de una Institución Educativa del distrito de San Martín de Porres, ciudad de Lima. El alcance de la investigación es de tipo correlacional, la técnica de selección de los participantes, utilizada fue el muestreo probabilístico. Se aplicó el cuestionario de actitudes hacia la Violencia (CAHV-28) y el Inventario de Inteligencia Emocional de Baron ICE: NA. La aplicación del instrumento se realizó de manera grupal. Los resultados obtenidos reflejan que la relación entre inteligencia emocional y actitudes hacia la violencia es baja e inversa (negativa) y significativa con un valor crítico a nivel de p<0.01, es decir a mayor inteligencia emocional de los alumnos de la muestra investigada menor disposición a presentar actitudes violentas. Así mismo, la relación del componente intrapersonal de la I.E. con las actitudes hacia la violencia como forma de diversión, como forma de sentirse mejor, como forma de manejo de la relación social y como forma legítima, son negativas, próximas a nula, sus valores críticos son no significativos a nivel p<0.05. Con referencia al componente intrapersonal de la I.E. a mayor desarrolla de este componente (comprensión emocional de sí mismo, autoconcepto, asertividad, autorrealización e independencia) menor tendencia hacia actitudes violentas. Igualmente la relación del componente interpersonal, (empatía, relaciones interpersonales y responsabilidad social) y el componente de estado de ánimo de la I.E. (felicidad y optimismo) con las cuatro formas de violencia de la muestra estudiada, presentan menor predisposición hacia actitudes violentas. También podemos inferir que a un buen desarrollo del componente de adaptabilidad (solución de problemas, prueba de la realidad y flexibilidad) menor tendencia a actitudes violentas. En cuanto al manejo de estrés (tolerancia al estrés y control de impulsos) es baja y negativa, significa que los estudiantes no cuentan con las herramientas para abordar el estrés lo que podría predisponer a actitudes violentas. Finalmente podemos señalar que el desarrollo adecuado de la I.E. contribuye a la inhibición de actitudes violentas.Item Open Access Inteligencia emocional-social, estrés y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Segura Márquez, Carmen Luisa; Figueroa Pozo, Hilda Mercedes ManuelaSe estudia la relación explicativa entre inteligencia emocional – social, estrés y rendimiento académico mediante un modelo integrado por las teorías de inteligencia emocional – social de Bar-On, del estrés de Lazarus y Folkman y el rendimiento académico. La muestra fue constituida por 343 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. El estudio es transversal de tipo explicativo, con la metodología del modelamiento estructural para evaluar la relación entre los constructos y sus dimensiones. Se utilizaron el Cuestionario de Estrés académico (De Pablo, Bailles, Pérez y Valdés, 2002), Inventario de Cociente Emocional (ICE-JA, abreviada, por Ugarriza, 2005), ambos con propiedades psicométricas adecuadas. Los resultados muestran el análisis del ajuste del modelo hipotetizado que alcanza un nivel adecuado, 2(24) = 63.1, CFI = .959, RMSEA = .069, SRMR = .049, sin embargo, el efecto de la Inteligencia emocional en el Rendimiento académico obtuvo un valor cercano al nulo, = .02, p = .806; por lo que se simplificó el modelo sin el efecto direccional de inteligencia emocional al rendimiento académico, alcanzándose un modelo también con un buen ajuste, 2 (25) = 63.5, CFI = .960, RMSEA = .067, SRMR = .049. En este modelo se verifica una relación inversa de la inteligencia emocional con el estrés, = -.52, p < .001, y se comprueba la relación inversa del estrés con el rendimiento académico, = -.30, p < .001.