Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/32
Browse
Browsing Escuela de Posgrado by browse.metadata.degree "Maestra en Psicología con Mención en Psicología Clínica y de la Salud"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Conflicto de pareja y depresión en padres de familia de una I.E.P. de Huachipa(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Ramírez Ñaña, Roxana; Vizcardo Salas, SoledadEl presente estudio, tiene como objetivo principal determinar la relación entre la percepción de conflicto de pareja y la depresión en padres de familia de la I.E.P de Huachipa. Este estudio es de nivel descriptivo correlacional, tipo básico, diseño no experimental y dentro del diseño no experimental pertenece al tipo trasversal. La muestra estuvo conformada por 105 padres de familia, en la cual participaron 61,9% mujeres y 38,1% varones. La técnica que se utilizó fue la encuesta y se recopiló la información a través de 2 instrumentos: La Escala de Percepción de Conflicto de parejas de Arévalo (2016) y el Inventario de depresión de Beck (adaptado por Espinoza, 2016). Los resultados demostraron que existe correlación positiva significativa al 99% de confianza en un nivel “moderado” (,497**) entre la percepción de conflicto de pareja y la depresión. Estos resultados permiten corroborar la hipótesis general del estudio, por lo que se puede afirmar que a mayor percepción de conflicto en la pareja existirá una mayor probabilidad de tener depresión.Item Restricted Dependencia emocional, satisfacción familiar y resiliencia en estudiantes de una universidad privada de Lima Sur(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Ramos Montoya, Silvana Raquel; Figueroa Pozo, Hilda Mercedes ManuelaEl propósito del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la dependencia emocional, la satisfacción familiar y la resiliencia en estudiantes de una universidad privada de Lima sur. El tipo de investigación que se empleó fue no experimental y de diseño correlacional. El muestreo fue no probabilístico. La muestra estuvo constituida por 290 estudiantes de ambos sexos (102 varones y 188 mujeres), de edades que oscilaban entre los 17 a 46 años y de diferentes estados civiles. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Dependencia Emocional (ACCA) de Anicama, Caballero, Cirilo y Aguirre, la Escala de Satisfacción Familiar de Olson y por último, la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados obtenidos señalaron que existe una relación significativa e inversa entre la dependencia emocional y la satisfacción familiar, comprobando que a mayor dependencia emocional menor fue el nivel de satisfacción familiar, de igual manera, se evidenció que existe una relación muy significativa enversa entre la dependencia emocional y la resiliencia, lo cual indicó que a mayor nivel de dependencia emocional menor fue el nivel de resiliencia. Además, se halló una relación muy significativa y directa entre la satisfacción familiar y la resiliencia, lo cual permitió afirmar que a mayor presencia de satisfacción familiar mejor fue el nivel de la resiliencia en los estudiantes participantes.