3.1.Artículos científicos indexados
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/783
Browse
Browsing 3.1.Artículos científicos indexados by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 75
- Results Per Page
- Sort Options
Item Metadata only Bioethics in Peru(Organización Panamericana de la Salud, 1990) Llanos Zuloaga, RobertoEste artículo describe una intervención comunitaria basada en los principios de la terapia de artes expresivas, desarrollada con un grupo de mujeres migrantes en situación de pobreza en Lima Perú, realizada en dos fases y un posterior seguimiento. El proyecto surgió a través de la coordinación entre la ONG “The Light and Leadership Initiative” y TAE Perú. Se informa desde un enfoque cualitativo, el método fue de observación participante y las técnicas utilizadas fueron: observación, entrevista y toma de notas de campo. Las principales conclusiones de la intervención comunitaria apuntan a un efecto dinamizador y cuestionador en la autopercepción de las participantes con relación a sus habilidades y recursos y a su rol en la familia.Item Metadata only El autoconcepto en niños mexicanos y peruanos(Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2001) Valdez-Medina, José Luis; González, Norma Ivonne; López Fuentes, Arratia; Reusche Lari, Rosa MaríaLa tecnología en el proceso educativo, representa hoy día una herramienta esencial e imprescindible, siendo una exigencia de la vida moderna, que se incorpora de manera radical en un confinamiento obligatorio producto de la pandemia ocasionada por el virus SARS 2 que recibe por nombre COVID-19. Ante estos escenarios, se despliega con gran énfasis y con carácter de obligatoriedad el uso de tecnologías de información y comunicación en todos los sectores y niveles académicos. En este sentido, el objetivo del presente estudio consistió en explorar sobre las tecnologías en el proceso educativo ante los nuevos escenarios que impone el mundo. La investigación corresponde a una revisión teórica documental y/o bibliográfica. El uso de tecnologías en las aulas de clase, tiene un carácter de obligatoriedad. Es una necesidad que explica la diversidad existente en universidades y en los propios académicos, acoplándose a las exigencias de la vida actual y más aún en circunstancias que se máximan en épocas pandémica. Los estudiantes despliegan en su estructura cognitiva con mayor plenitud en el uso de tecnologías, y las suman de manera obligatoria en sus procesos de aprendizaje, y aunque dichas tecnologías deben ser vistas como un medio antes de constituirse en un fin en sí mismo; la importancia de integrarlas de manera urgente y permanente en el proceso educativo, hace que se aproveche la generación de externalidades positivas en los entornos de aprendizaje. Es posible habilitar y potenciar las tecnologías en la educación en aras de activar el proceso educativo sin descuidar la calidad de sus resultados.Item Metadata only Psychology over the Internet: on-line experiences(Mary Ann Liebert, 2004) García García, Victoria Isabel; Ahumada, L.; Hinkelman, J.; Muñoz, R.F.; Quezada Zevallos, Jenny ZarelaThe "International Symposium on Psychology over the Internet: On-Line Experiences" was held in Lima, Peru, July 2003, at the 29th InterAmerican Congress of Psychology. The main topic was the advantages and disadvantages of using this technology in the applied field of psychology. The Internet has been considered a new alternative for teaching-learning processes (virtual classroom); vocational assessment; counseling and orientation (virtual psychological consultation); and intervention focused on specific health-related problems. These experiences of on-line psychological services and their conclusions are briefly described herein.Item Metadata only The Inkas as tyrants: the construction of a twisted representation(Canadian Association for Translation Studies, 2005) Fossa, LydiaThe chronicler Pedro Sarmiento de Gamboa wrote a history of the Inkas in 1571 proving that they had been tyrants. This was necessary to convince the King that he had every right to appropriate their lands, riches, and peoples. It is an excellent example of how a representation does not necessarily have to match what actually happened when political issues are at stake. My article analyzes that twisted representation and explores the motives Sarmiento had for kuraka to authenticate his version.Item Metadata only Las divergencias fonológicas entre el habla adulta y el de los niños en el español hablado en Lima (Perú)(Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2006) Ciccia Gabillo, C.; Montezuma del Castillo, O.; Elias-Ulloa, José; Gabillo Ciccia, G.; Echenique Herrera, M.; Raffo Castro, G.; Seminario Olórtigue, A.El objetivo de este artículo es comparar el habla del modelo adulto del español hablado en la ciudad de Lima (Perú) con el habla de niños limeños monolingües, cuyas edades varían de 2,6 años a 5 años y que no presentan aparentes limitaciones articulatorias, auditivas o intelectuales. En particular, esta investigación se centra en el estudio de qué rasgos fonológicos muestran divergencias cuando se comparan ambos tipos de producciones, así como determinar hasta qué edad dichas divergencias subsisten en el habla de los niños. Uno de los principales resultados de este estudio es la identificación del momento en que se produce una disminución significativa en las divergencias observadas entre el habla del modelo adulto del español de Lima y el habla de los niños. Este momento ocurre entre los 2,6 años y 3,6 años. Estos resultados son de gran importancia para los terapeutas del lenguaje que trabajan con niños en edades preescolares. Además de corroborar que el sistema fonológico se va adquiriendo de manera progresiva, este estudio brinda un punto de referencia que ayudará a detectar y tratar a tiempo a niños que potencialmente podrían presentar retrasos simples del habla o trastornos específicos del lenguaje.Item Metadata only Gestión de cadena de suministro: una mirada desde la perspectiva teórica(Universidad del Zulia, 2019) Manrique Nugent, Manuel Alberto Luis; Teves Quispe, Julia; Taco Llave, Armando Marcelino; Flores Morales, Jorge AlbertoBajo un enfoque positivista y haciendo uso de la investigación documental el presente trabajo tuvo como objetivo describirlos aspectos más relevantes en la gestión de la cadena de suministro, tomando como referentes los aportes teóricos de Ballou (2004); Chopra y Meindl (2008); Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008); López (2008); Pulido (2014), entre otros. La revisión de fuentes primarias y secundarias en conjunto con el análisis y contrastación llevó a visibilizar que el éxito de la cadena de suministro depende de la capacidad de integración e interrelación de las empresas involucradas en esta. Aguas arriba y aguas abajo, cada uno de los eslabones necesarios para alcanzar al mercado objetivo debe cumplir con los estándares y parámetros establecidos para lograr un resultado favorecedor en todas las fases del proceso: aprovisionamiento, producción y distribución–comercialización. Por su impacto en la economía, y en la sociedad en general, resulta relevante el estudio de estas fases considerando que su gestión y control le permite a las organizaciones incrementar su productividad, hacerse más competitivas y viabilizar de esta manera su participación en un mercado internacional o global.Item Metadata only Body kinesthetic activity in basic level children's learning(PalArch's Journals, 2020) Escuza Mesías, César Daniel; Flores Morales, Jorge Alberto; Neyra Huamaní, Lidia; Núñez Lira, Luis AlbertoBody kinesthetic activity in basic education is fundamental for the development of students learning. The teacher is key to carry out this action, stimulating it with a relevant, assertive and motivating communication, along with teaching and learning based on the exploration of body expression and training of sensorimotor activities. All this contributes to the cognitive development, to the development of skills that will allow students to solve problems. The method used for this research was of a qualitative nature, with documentary analysis, case studies where the results are focused on explanation, analysis and inference. The findings that emerged through the activities that were carried out have allowed us to highlight and contribute to the development of learning through body kinesthetic activity, along withthe presentation of a program of physical and cognitive activitiesItem Metadata only Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios(Universidad del Zulia, 2020) Granados Maguiño, Mauro Amaru; Romero Vela, Sonia Lidia; Rengifo Lozano, Raúl Alberto; Garcia Mendocilla, Gino FernandoObjetivo: Investigaciones anteriores coinciden en que el enriquecimiento de alimentos es la mejor estrategia a largo plazo en la prevención de la deficiencia de hierro. Nuestro objetivo es evaluar el efecto de una mezcla láctea fortificada con hierro y zinc sobre los niveles de hemoglobina en niños de 2 a 10 años. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con en una comunidad ubicada a 2.590 metros sobre el nivel del mar. Se incluyeron niños con niveles normales de hemoglobina o anemia leve. Asignamos a los participantes que recibieran la mezcla láctea fortificada con hierro y zinc o una mezcla láctea no fortificada. El suplemento se administró cinco días a la semana durante 24 semanas. Nuestro resultado principal fue el nivel de hemoglobina corregida tomando en cuenta la altura sobre el nivel del mar y los índices antropométricos se evaluaron como resultado secundario. La magnitud de la diferencia observada entre los grupos se estimó mediante la prueba t de Student. Todos los análisis se realizaron por intención de tratar. Resultados: Se asignaron al azar 67 niños, intervención: n=32 y control: n=35. La edad media fue de 5,8 años; 30 eran mujeres. La hemoglobina al final del seguimiento fue 13,1 gr/dL (0,9) en el grupo experimental mientras que, en el grupo control, fue de 12,1 gr/dL (0,8); p <0,001. Asimismo, se evidenció una diferencia positiva en los indicadores antropométricos en el grupo experimental. Conclusión: La mezcla láctea fortificada con hierro y zinc aumenta los niveles de hemoglobina y los índices antropométricos en niños de 2 a 10 años.Item Metadata only Creencias epistemológicas de estudiantes de secundaria en la aceptación y uso de Facebook(Universidad Autonoma de Madrid, 2020) Cartagena Beteta, Mario Armando; Chumpitaz Campos, LucreciaTo date the application of bioethics in Peru has been rudimentary. The discipline has not yet acquired a distinct identity; only a few committees review ethical problems that arise in the course of medical practice, and bioethics is still taught mainly at schools of philosophy and theology. At the same time, situations in various health fields have raised bioethics questions or indicated areas where bioethical approaches might be effectively applied. Among others, the activities involved include research on human subjects, interventions relating to human reproduction, treatment of AIDS patients, treatment of dying patients, organ transplants, and management of handicapped children. This article reviews developments in each of these areas, with an eye to specific matters of ethical concernItem Metadata only La pandemia de COVID-19: amenaza biológica versus trabajo y sociedad(Instituto de Altos Estudios de Salud Pública, 2021) Dávila Morán, Roberto Carlos; Guanilo Pareja, Carla Giuliana; Guanilo Paredes, Carlos Enrique; Ruiz Nizama, José Leonor; Agüero Corzo, Eucarise del CarmenThe Covid-19 officially declared a pandemic, since March 11, 2020, spreading in several countries around the world, at the same time affecting hundreds of thousands of people on all continents, causing a large number of deaths, to the date, continues to claim fatalities; However, although there are populations at higher risk (elderly, diabetics, hypertension, among others), at the same time, workers are exposed to a common source of transmission and many jobs that were previously considered relatively safe are now potentially dangerous. Therefore, many workers face threats of exposure to the virus, economic stress and job uncertainty coupled with fears of economic burden to meet the health contingency, get sick and die. A descriptive investigation of a cross sectional cohort of virtual modality was proposed between the months of September 2020 to January 2021, to know the contextual factors: individual, unit and macro. In the former, economic stress and occupational risk factors that affect the behavior and attitudes of employees towards COVID-19, as well as their health. In the latter, organizational responses to ensure the safety and health of your workforce such as increased PPE and telecommuting. And finally, in the third group, the great variability in the promulgation of policies that affect the lives of almost all workers was evidenced. Finally, the questionnaire can be extrapolated to an institution with a view to a critical analysis in light of the standards of governments, regulators, and NGOs.Item Metadata only Una mezcla láctea fortificada con hierro y zinc mejora los niveles de hemoglobina en niños de 2 a 10 años en una comunidad andina en Perú: ensayo controlado aleatorizado, doble ciego(Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2021) Paz Olivas, Youmi; Ignacio Cconchoy, Felipe L.; Meza Flores, Paola C.; Acosta Claros de Postigo, Alexandra; Benites Zapata, Vicente A.Introducción: a partir de la aparición del Covid-19 se implementó el trabajo remoto en diferentes ocupaciones a escala global, apuntando a continuar con el desarrollo de actividades. En este sentido, la salud ocupacional se vio afectada desde diferentes formas, especialmente en el caso de los trabajadores sanitarios.Objetivo: analizar el impacto del trabajo remoto en la salud ocupacional de los trabajadores sanitarios, durante la pandemia de Covid-19.Método: el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, y alcance correlacional. Se contó con una muestra de 35 profesionales sanitarios de una institución pública de Lima, Perú. El cuestionario tuvo 28 preguntas, con una escala tipo Likert para las respuestas.Resultados: los participantes expresaron que existe 45,7 % de nivel muy bueno de trabajo remoto y 37,1 % de nivel regular de salud ocupacional. Además, se comprobó la existencia de correlación negativa moderada entre el trabajo remoto y la salud ocupacional, con r=-0,516 y sig<0,001.Conclusiones: se obtuvo un nivel muy bueno de percepción del trabajo remoto, pero un nivel regular en la salud ocupacional. Además, se comprobó que el trabajo remoto impacta negativamente en la salud ocupacional de los trabajadores sanitarios, entorno de la crisis del Covid-19. Esto sirve de fundamento para futuras emergencias, así como para mejorar la adopción del trabajo remoto y su impacto en la salud ocupacional.Item Metadata only Calidad de servicio en tiempos de Covid-19 en estudiantes universitarios(Universidad del Zulia, 2021) Neyra Huamaní, Lidia; Flores Morales, Jorge Alberto; Pacheco Pomarino, MariluzThe objective of this research was to develop a systematic review of the scientific literature between 2015 and 2022 on the relationship between digital competencies and critical thinking. In the methodological aspect, the PRISMA methodology was taken as a starting point, having chosen the Scielo, Scopus, Ebsco, and Eric databases, in English and Spanish. Neither language nor place was considered an element of exclusion. As for the results: out of 30 sources, 13 correspond to Spain with 8 publications, the rest to different countries; 18 in Spanish and 12 in English; the greatest number of publications have been in 2021 with 11; a third part has been published in SciELO; the predominant methodological approach is quantitative; 60% have an indirect relationship between the two categories; and in terms of linkage, 56% contribute to improving learning. In the discussion and conclusions: it is in Spain that there is the greatest concern for publications of this type, so most are in Spanish; it is inferred that the highest peak is 2021 due to the pandemic; the majority quantitative approach is due to the preference for quantifiable statistical data especially for the digital competencies category; the indirect relationship between the two categories is because both have different methodologies; and finally the ability for digital competencies significantly improve learning and contribute to providing solutions to different learning situations.Item Metadata only Efecto de la ingesta de frutas nativas como guanábana, sachatomate, aguaymanto y tumbo serrano sobre la glicemia a través del índice glicémico(Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2021) Fernández Condori, Roxana Carla; Ramos Escudero, FernandoFundamentos: Las frutas nativas están ganando la atención en el mundo debido a la amplia gama de macro y micronutrientes y fitoquímicos que aportan beneficios saludables y presentan un impacto sobre las enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta. El objetivo de este estudio fue determinar el índice glucémico (IG) y carga glicémica (CG) de frutas nativas. Métodos: Veintiséis voluntarios saludables (13 mujeres y 13 varones; con edades entre 18 y 22 años) cumplieron los criterios de inclusión para este estudio. Los participantes acudieron al ensayo después de un ayuno de 10 a 12 horas. Cada participante ingirió 50 g de carbohidrato equivalente respecto de las frutas. Se colectaron las muestras de sangre mediante punción intravenosa para análisis de glucosa a los 15, 30, 45, 60, 90 y 120 min. Las respuestas glucémicas se evaluaron calculando el área incremental bajo la curva de glucosa en sangre. Resultados: Los resultados indican que el área bajo la curva (AUC) para guanaba fue mayor respecto de aguaymanto, sachatomate y tumbo serrano. Con respecto a los valores de IG para las frutas testeadas variaron entre 24,36 y 36,19. Conclusiones: El IG para las frutas estudiadas fueron clasificadas con IG bajo (=55).Item Metadata only Reflexiones ético-políticas en el hecho educativo como manifestación de libertad(Universidad del Zulia, 2021) Guanilo Paredes, Carlos Enrique; Pareja Pera, Lidia Ysabel; Guanilo Pareja, Carla GiulianaLa siguiente investigación analiza la pertinencia de las discusiones ético-políticas en el hecho educativo. Presenta los retos e implicaciones de la pedagogía como pensamiento conjunto de los modos de vida que se comparten. Es así que pensar la convivencia posibilita desfragmentar los totalitarismos en beneficio de la libertad. Se entiende la educación como el suceso humanizante por excelencia en la medida que es capaz de tejer democracia como manifestación de justicia y equidad. Se trata de una investigación bibliográfica desde el enfoque racionalista-deductivo.Item Metadata only JCLIC educational software as a teaching resource to improve learning of early education students(Eskisehir Osmangazi University, 2021) Cáceres Narrea, Felicia Lelia; Castillo Santa, María Inés; Quipas Bellizza, Mariella Margot; Rodríguez Saavedra, Liliana; Villegas Rivas, DannySe trabajó con una muestra de 67 participantes mexicanos y 100 peruanos de ambos géneros, de 11 a13 años de edad, para hacer una comparación de su estructura mental de autoconcepto, usando elinstrumento de Valdez-Medina (1994), adaptado para la muestra peruana, como se demuestra, con buenosresultados. A través de los análisis factoriales con rotación varimax, se encontraron similitudes en laestructura y contenido del autoconcepto de ambas muestras. De esta forma, se observó que ambas muestrastienden a percibirse como obedientes-afiliativos y respetuosos de las normas. Los resultados permitensuponer que, a reserva de que se pruebe contundemente, entre los mexicanos y los peruanos puede habergrandes coincidencias respecto a la identidad cultural y la cultura en general.Item Metadata only Pensamiento ecológico latinoamericano y su aporte a un nuevo modelo educativo(Universidad del Zulia, 2021) Guanilo Pareja, Carla Giuliana; Pareja Pera, Lidia Ysabel; Guanilo Paredes, Carlos EnriqueEn la tradición intelectual latinoamericana la obra de Leonardo Boff constituye una figura cardinal. Sus críticas a la civilización occidental enjuician el paradigma científico y tecnológico sobre el que la modernidad erigió al hombre como centro de lo existente. Reclama en sus reflexiones la emergencia de un nuevo paradigma civilizatorio centrado en la vida y no en el capital, para lo cual considera que la ecología constituye el fundamento de una nuevo manera de comprender la realidad desde la perspectiva de la ética. Todo lo cual impone un nuevo tipo de educación en el que la convivencia, el cuidado. la paz, la protección de los marginados y empobrecidos, el cultivo de la vida en todas sus expresiones y la solidaridad sean parte fundamental.Item Metadata only Percepción emocional ante el Covid-19 y el aislamiento social obligatorio(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Lenti Canepa, Martha; Quezada Zevallos, JennyLa pandemia originada por la COVID-19 ha sido una situación de vivencia inesperada para el mundo en general. En marzo del 2020, la OMS declara pandemia el brote de la enfermedad del COVID-19 (SARS-CoV-2). A nivel mundial, las estrategias para controlar la pandemia del COVID-19 han sido: el distanciamiento social y el aislamiento; medida que también fue asumida en el Perú. El objetivo general del presente estudio está relacionado con poder determinar las características de la percepción emocional en adultos frente al COVID-19 y al aislamiento social obligatorio. Se trata de un estudio de tipo descriptivo-comparativo. Está conformado por una muestra de 1207 personas adultas. El instrumento utilizado fue una encuesta de 31 ítems de tipo descriptivo cerrado, con opciones múltiples, validado por criterio de jueces y diseñado por las investigadoras. La difusión del mismo se realizó por sistema CAWI. Los resultados más importantes, en relación con la percepción emocional frente a las experiencias con la COVID-19, son: el 54% manifestó haber sentido predominantemente miedo, un 27% confusión, 18% tristeza. Frente al aislamiento social obligatorio (A.S.O.) propiamente dicho, se encontraron: miedo 37%, tristeza 21% e ira 4%. Los motivos psicosociales de las diferencias percibidas ante la amenaza del virus responden a aspectos: sanitarios, posibilidad de contagio y pérdida de la vida. De igual modo, se suma a esta conclusión la visualización de una percep anto al cambio de vida futuro, en el que se debe asumir la convivencia con el virus.Item Metadata only Aplicación del programa “Sapere Aude” en estudiantes de filosofía de una universidad de Lima, 2021(Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia, 2022) Calcín Figueroa, Eduardo; Flores Morales, Jorge Alberto; Romero Vela, Sonia LidiaA dos años de la pandemia del COVID-19 la sociedad fue afectada en la salud socio-emocional, especialmente en estudiantes universitarios. El objetivo fue determinar el efecto que tiene la aplicación del programa “Sapere Aude” en la ansiedad en los estudiantes de Filosofía del primer ciclo de una universidad de Lima. La investigación es cuantitativa de diseño cuasi experimental, al cual se aplicó el Test de ansiedad de Zung. La muestra estuvo conformada: grupo A 12 estudiantes y el grupo B control conformado por 14 estudiantes universitarias. Se obtuvo promedios diferenciados por 1,78 en su comparación; así también las diferencias en el estadístico t- Student no fueron significativas (t (24) = ,457; p >.005); con valores superiores al 60 %. La aplicación del programa “Sapere Aude” tuvo un efecto positivo y significativo en el manejo de la ansiedad. Esto permitió tener una mirada interdisciplinaria desde la Filosofía, Teología y Psicología.Item Metadata only Trazabilidad del aprendizaje reflexivo en el entorno virtual durante la pandemia de la Covid-19(University of Cienfuegos, Carlos Rafael Rodriguez, 2022) Medina Zuta, Patricia; Goñi Cruz, Fernando Feliz; Gutiérrez Allccaco, Karina Fiorella; Huillca Condori, Bertha JudithLas creencias de los alumnos para efectos de aprendizaje, evolucionan con su edad y experiencias; lo que permite explicar la aceptación y uso de un medio didáctico-tecnológico. De esta manera, se buscó: comprender la relación entre las creencias epistemológicas y la aceptación y uso de Facebook y describir las categorías finales que constituyen las creencias epistemológicas de los estudiantes en sus experiencias de aprendizaje con la red social en cuestión. Se aplicó un enfoque fenomenográfico a partir de entrevistas semiestructuradas y en profundidad. La muestra estuvo constituida por 10 estudiantes de secundaria, quienes desarrollaron actividades de aprendizaje en Facebook a lo largo del año lectivo 2018. Los resultados indican que las creencias de los estudiantes respecto de las posibilidades de aprendizaje en el entorno de la página de Facebook “Entorno Virtual de Religión” constituyen predictores válidos para su aceptación y uso en el área de educación religiosa. En efecto, se identificó que la facilidad, el tiempo invertido, la influencia social, así como los beneficios académicos y de aprendizaje constituyen las creencias de los alumnos para aceptar y usar la página en cuestión. Se sugiere realizar estudios similares bajo un paradigma mixto con diseños transversales y/o longitudinales, en orden a fortalecer el marco teórico de la integración curricular de las TIC.Item Metadata only Construcción de la cultura de paz: la mentalización de los presos de un penal de Lima(Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt, 2022) Huaire Inacio, Edson Jorge; Horna Calderón, Víctor Eduardo; Marquina Luján, Román Jesús; Villamar Romero, Roger MauriceLa construcción de una cultura de paz en la mentalidad de las personas hace referencia a las formas en la que se piensa, siente y planifica una vida más pacífica, tanto consigo mismo como en sociedad. Por ello, la finalidad del estudio es interpretar las creencias e ideas en la que los internos de un penal de Lima mentalizan una cultura de paz. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de diseño narrativo que consiste indagar acerca de las creencias, pensamientos, vivencias y memorias desde las mimas voces de un grupo de 30 internos. El instrumento de recolección de datos fue una guía de entrevista semi-estructurada, en el que los participantes relatan formas posibles de construir una cultura de paz donde los principales beneficiados sean todos los ciudadanos viviendo en una sociedad más justa y equitativa. Los resultados sugieren que los reclusos presentan diferentes perspectivas para la construcción de una cultura de paz, en ella esta, la educación, los valores, los medios de comunicación, el estado, la política, que son elementos esenciales. Se concluye, por tanto, que a pesar de tener claro y ser conscientes de las formas de vivir en la sociedad, estos cometen delito por lo que tienen que ser privados de la libertad.