Maestría en Educación con mención en Problemas de Aprendizaje

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/102

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 53
  • ItemOpen Access
    Programa “let’s learn together” para mejorar la comprensión lectora en alumnos de un instituto de Lima
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Gutiérrez Castillón, Carolina; Llacsahuache Alfaro, Ofelia Elizabeth; Panduro Paredes, José Antonio
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar los efectos de la aplicación del programa “Let’s learn together” para mejorar la comprensión lectora de textos escritos en inglés como segunda lengua en estudiantes de un instituto de Lima. El programa aplicado estuvo basado en el enfoque comunicativo, donde se da relevancia al contexto próximo, intereses y realidad de los estudiantes. El programa propuesto fue sometido a una validación por expertos, los cuales expresaron un acuerdo unánime en los diferentes criterios de validación. El diseño utilizado fue cuasi experimental, pre y post test con grupo control. Las mediciones fueron realizadas a través de un instrumento creado y validado (Tecoleti), cuya confiabilidad fue de α = 0.93. Los ítems tuvieron una validez de correlación ítem – test en su mayoría de p < 0.001. La muestra estuvo conformada por 35 estudiantes del Nivel Juniors (11 – 13 años) de un instituto de Lima (GE= 17 y GC= 18). Luego de las comparaciones respectivas entre las mediciones se puso en evidencia que el programa “Let’s learn together” mejora significativamente (p < 0.001) tanto en las comparaciones de post tests como la de pre test y post test en el grupo experimental. Este programa puede ser la base para futuras propuestas en aras del aprendizaje de otro idioma, tanto desde una configuración presencial, virtual como híbrida.
  • ItemOpen Access
    Repercusión del programa “multinúmeros” en el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de primaria
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Allauca Moreno, Cinthya Patricia; Berrospi Valdivia, Mariela
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar la repercusión del programa “Multinúmeros” en el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes del tercer grado del Nivel de primaria de una Institución Pública de San Borja. Además, el estudio fue desarrollado desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, nivel explicativo, tipo aplicado y de diseño cuasi experimental, pre test pos test con grupo control y grupo experimental. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes y fue de tipo no probabilística por conveniencia. El instrumento que se utilizó antes y después de aplicado el programa fue la Prueba de Rendimiento Matemático dirigido a niños de 8 años. La validez, del instrumento se evidenció mediante juicio de expertos, y la confiabilidad a través de consistencia interna (α = .971). Los resultados indican que el programa “Multinúmeros” mejora significativamente en el aprendizaje de la multiplicación en general (p < .05). Sin embargo, en las tres dimensiones: representación del concepto de la multiplicación, relaciones entre las tablas de multiplicar y las formas de cálculo no se identificaron diferencias significativas.
  • ItemOpen Access
    Atención y comprensión lectora en niños de 3ro y 4to grado de nivel primario, en Nasca
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Huamancayo Ochoa, Karolina Malú; García Sotomayor, Yuliana María Isabel; Quezada Aguilar, Miluska Elizabeth
    La presente investigación tuvo como fin determinar la relación entre la atención y la comprensión lectora. Además, se empleó una metodología de diseño no experimental, nivel descriptivo-correlacional, y enfoque cuantitativo. Por otro lado, la población se conformó por 84 estudiantes de tercero y cuarto grado de educación primaria de una I.E. ubicada en Nasca. Sin embargo, según el planteamiento de algunos criterios de exclusión para la aplicación de instrumentos, se consideró finalmente a una muestra compuesta por 72 estudiantes. Los instrumentos que se emplearon para medir las variables fueron el “D2 Test de atención” de Seisdedos Cubero y el “cuestionario de comprensión lectora” (CLP forma B) de Alliende, Condemarín y Milicic; y estos instrumentos también demostraron previamente un alto nivel de validez y confiabilidad. Según los resultados obtenidos, se encontró que existe una relación significativa entre la “atención y la comprensión lectora”. Además, se encontró que la atención selectiva influye positivamente en la comprensión lectora, mientras que la atención sostenida no presenta una relación significativa con esta habilidad.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un programa de intervención para optimizar la lectura del idioma inglés en estudiantes con dislexia
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Cuadros Santa Cruz, Cynthia; Panduro Paredes, José Antonio
    La presente investigación tuvo como propósito diseñar y validar un programa de intervención para incrementar el potencial lector en el idioma inglés de estudiantes del ciclo IV con dislexia y/o retraso en la lectura de una institución escolar bilingüe. Las muestras fueron no probabilísticas, una estuvo conformada por 8 docentes, identificados por muestreo de relaciones y variaciones, y la otra por 22 estudiantes de 3er y 4to grado, registrados en el programa Learning Support. El estudio fue desarrollado utilizando el método de la Modelación. Se aplicaron 3 instrumentos: la prueba de niveles A-Z de lectura (para diagnosticar el estado del potencial lector), una encuesta (para determinar el nivel de conocimiento sobre dislexia/retraso en la lectura y bilingüismo), y una entrevista (para determinar el nivel de conocimiento sobre estrategias para incrementar el potencial lector). Los instrumentos fueron validados por especialistas. Los resultados demostraron que los estudiantes aún no podían leer 100 palabras por minuto y su comprensión lectora estaba por debajo el 80% de eficiencia. Además, los docentes carecían de conocimiento sobre factores causales de tipo metodológico sobre la dislexia y hubo inconsistencia para trabajar estrategias para mejorar la fluidez y comprensión lectora. El estudio concluye en el diseño de un programa de intervención para incrementar el potencial lector basado en la Modelación de la problemática, considerando el diagnóstico señalado considerando los fundamentos teóricos y metodológicos, así como los criterios teóricos y didácticos. Este programa también fue objeto de validación por especialistas.
  • ItemOpen Access
    Dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes del III ciclo I.E.P. -Huancayo
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Fuentes Muñoz, Marcia Alessandra; Medina Medina, Gina Justina; Quezada Aguilar de Arce, Miluska Elizabeth
    La presente investigación tuvo como finalidad analizar e identificar las principales causas y dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de III ciclo. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, no experimental, con un nivel explicativo y como diseño el método fenomenológico. Por otro lado, la población fue conformada por 72 estudiantes, 72 padres de familia y 5 docentes de 1° y 2° grado de primaria de una I.E.P. Huancayo. Asimismo, la selección de la muestra fue a criterio de conveniencia, por cual se conformó por 12 estudiantes (6 de 1° y 6 de 2° de primaria), 12 padres de familia y 3 docentes. Los instrumentos que se aplicaron fueron una guía de observación de los estudiantes, guía de entrevista para maestros y una guía de entrevista para padres de familia. Según los resultados obtenidos, se encontró que la mayoría de los estudiantes presenta diferentes tipos de dificultades en la lectura y la escritura, de las cuales no todos inciden en las mismas, ya que algunos manifiestan mayor incidencia. Asimismo, se evidenció algunas causas en relación con el estado emocional, apoyo u acompañamiento y la práctica o reforzamiento.
  • ItemOpen Access
    Efecto del programa “juegos tradicionales” en la competencia matemática temprana en niños de cinco años
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Condori Cucchi, Ruddy Daniela; Ponce Blas, Candy Yuriko; Berrospi Valdivia, Mariela
    Las matemáticas representan una de las áreas más importantes dentro de las actividades educativas, pero a la vez es una de las asignaturas menos atractivas para los estudiantes. Se tuvo como objetivo determinar la eficacia del programa “Juegos que no se olvidan” en el desarrollo de la Competencia Matemática Temprana en niños de 5 años de una IEI del distrito de Puente Piedra, 2022. La investigación pertenece al paradigma positivista, enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, de tipo aplicada, y diseño cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 40 niños y niñas de 5 años de una IEI. Se usó como instrumento de recolección de datos el Test de Evaluación Matemática Temprana de Navarro et al., (2011). Se concluyó que, el programa “Juegos que no se olvidan” mejoró de manera significativa (t=-7.991 y p=<.001) la Competencia Matemática Temprana en niños de 5 años de una IEI del distrito de Puente Piedra.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo psicomotor y aprendizaje del área de matemática en niños preescolares de Lima
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Dámaso Bejarano, Marisol Milagros; Berrospi Valdivia, Mariela
    El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre el desarrollo psicomotor y el aprendizaje de matemáticas en niños de 4 y 5 años que asisten al nivel inicial en una institución educativa en Lima. Se busca proporcionar información valiosa para que los docentes puedan desarrollar estrategias de enseñanza efectivas. Del mismo modo, la muestra incluyó 75 niños, divididos en dos grupos: 33 alumnos de 4 años y 42 alumnos de 5 años. Asimismo, la muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico con un diseño correlacional a través de un nivel descriptivo. La técnica empleada fue la de observación y encuestas se utilizaron para recopilar información, y se aplicaron cuatro instrumentos de evaluación: el Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (TEPSI) y el Evamat 0. La validez de los instrumentos se estableció mediante investigaciones anteriores, mientras que la confiabilidad se determinó mediante la consistencia interna de otros estudios. Los datos se procesaron utilizando el software SPSS y el coeficiente de contingencia de Pearson. Como resultado, se determinó la existencia de un coeficiente de -0.098 lo que indica una correlación negativa baja entre las variables desarrollo psicomotor y el aprendizaje en el área de matemática.
  • ItemEmbargo
    Efectos de un programa en el desarrollo de resolución de problemas dirigido a docentes de educación primaria de Lima
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Landa Galarza, Rosa del Rosario; Sánchez Vicente Palma, Paula Patricia; Panduro Paredes, José Antonio
    El objetivo del estudio fue identificar el efecto de la aplicación del programa de capacitación “Mateaventuras” en el desarrollo de la resolución de problemas dirigidos a docentes de educación primaria de una escuela en Lima Metropolitana UGEL 06. Este estudio aplicado se realizó usando un diseño cuasiexperimental de pre y post test con grupo control. Participaron en el estudio 28 profesores de ambos sexos, los cuales conformaron el grupo experimental (14) y el grupo de control (14). El grupo experimental fue dividido en tres grupos: dos de cinco y uno de cuatro, en razón de que se estimó que era un número adecuado de participantes para ejecutar el programa y así ponderar el aprendizaje durante la capacitación docente. Para hacer las mediciones del efecto del programa se creó el Cuestionario para docentes sobre el conocimiento acerca de la resolución de problemas basado en el enfoque matemática realista, que incluye las dimensiones conocimientos en metodología y competencias matemáticas. Los resultados señalan mejoras significativas (p<.001) en el grupo experimental respecto del grupo control y respecto de sí mismo, tanto en general como en las dimensiones consideradas. Este programa constituye un recurso importante para la capacitación docente en un contexto de virtualidad.
  • ItemOpen Access
    Relación entre la ortografía y el rendimiento académico en los estudiantes de sexto grado de primaria
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Ayvar Achulli, Carmen Rosa; Durand Pare, Elizabeth Norma; Panduro Paredes, José Antonio
    La investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre la ortografía y el rendimiento académico en el área de Comunicación de estudiantes de 6º grado de primaria de una institución educativa privada del distrito de Barranco, Lima, Perú. La muestra estuvo conformada por 70 niñas entre 11 y 12 años de edad. El estudio fue de nivel descriptivo y diseño no experimental correlacional. Se utilizó el Test de Rendimiento Ortográfico (TRO) de Dioses (2002) para analizar la variable ortografía. Los resultados determinaron que no hubo relación entre la ortografía y el rendimiento académico en el área de Comunicación (r= 0.148; p > 0,05); tampoco se hallaron relaciones significativas con la ortografía literal (r= -0.019; p < 0,05) y con la acentual (r= 0.097; p < 0,05); sin embargo, sí se identificó una relación significativa (r= 0.275; p < 0,05) con la ortografía puntual y el rendimiento académico en el área de Comunicación. El análisis de los resultados pone en relieve 1) La complejidad del rendimiento académico en el área de Comunicación; 2) La importancia de la estimulación de la memoria visual para la ortografía literal; 3) La eventual presencia de un factor común entre la construcción textual y la ortografía puntual, que podría recaer en la capacidad para la estructuración del pensamiento y la comunicación.
  • ItemOpen Access
    Atención selectiva y comprensión lectora en estudiantes de primaria de una institución educativa – Región Callao
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Calagua Quispe, Elizabeth del Pilar; Berrospi Valdivia, Mariela
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la atención selectiva con la comprensión lectora en las estudiantes del tercer grado de primaria de una Institución educativa perteneciente al Callao, durante el año 2022. Este estudio fue descriptivo correlacional y transversal. Se realizó sobre una muestra de 68 estudiantes mujeres aplicándose las pruebas d2 para medir la atención selectiva y la prueba CLP para medir la comprensión lectora. Estos datos fueron ingresados al programa SPSS y se les realizó la prueba estadística de correlación de Spearman. Los resultados de esta prueba estadística arrojaron un p=0.037 y el coeficiente de correlación fue un ρ=0.253 esto al 95% de confianza (p<0.05). Además, se obtuvo como resultados descriptivos que la mayoría de las estudiantes (48.5%) tienen una atención selectiva mala (P26 – P50) y la comprensión lectora predominante (47.1%) fue el muy mala (≤P25). Se puede concluir que sí existe una correlación significativa directa entre las variables atención selectiva y comprensión lectora.
  • ItemOpen Access
    Habilidades de conciencia fonológica y estrategias implementadas en la educación en línea
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Pacherres Eguiluz, Jessica Corina; Pacheco Palomino, Amparo; Panduro Paredes, José Antonio
    Este estudio tiene como objetivo describir la interacción entre las estrategias utilizadas por los maestros y padres de familia en el desarrollo de la conciencia fonológica de estudiantes de preescolar en el contexto de educación en línea. La investigación fue de enfoque mixto, con un mayor énfasis en la metodología cualitativa. Los participantes fueron 21 estudiantes de primer grado de primaria, 13 padres y 2 docentes. Para evaluar el nivel de conciencia fonológica, se utilizó el Test de Habilidades Prelectoras (THP). Además, se recopiló información de los padres mediante una encuesta, mientras que a los docentes se les realizó entrevistas utilizando una guía específica. Estos últimos fueron valorados por expertos para determinar su validez. Los resultados permitieron identificar algunos aspectos que describen la interacción entre padres y maestros para el desarrollo de la conciencia fonológica: 1) Apertura para el aprendizaje de diversos recursos didácticos en aras de la interacción efectiva entre los agentes involucrados; 2) Comunicación dinámica, multidireccional y multimodal (verbal y gestual); 3) Necesidad de una conexión dinámica entre evaluación y prácticas para el desarrollo de la conciencia fonológica; 4) Búsqueda de un equilibrio entre normas y motivación para la enseñanza de la conciencia fonológica en un contexto de crisis; 5) Relevancia de la organización de los espacios y recursos del hogar para garantizar los aprendizajes de la conciencia fonológica. La investigación señala la importancia de sostener una comunicación fluida entre todos los agentes involucrados en el proceso de aprendizaje.
  • ItemOpen Access
    Adaptación y validación de la prueba RAN de prelectura en instituciones educativas de la UGEL 03
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Parrales Robles, Maria Rita; Vidaurre Andía, Solcire del Carmen; Bancayán Oré, Carlos Armando
    La velocidad de nombramiento es un sólido predictor sobre posibles dificultades en el aprendizaje de la lectura. Si bien, existen numerosas pruebas destinadas a evaluar esta habilidad, en Perú no se cuenta con algún instrumento estandarizado que evalúe esta habilidad. Es por esta razón que la presente investigación tiene como objetivo establecer la validez y la confiabilidad de la adaptación de la versión en español de la prueba de velocidad de nombramiento Rapid Automatized Naming (Acadience RAN) y brindar datos normativos precisos que permitan interpretar el comportamiento de esta variable. Este estudio corresponde a una investigación descriptiva, de tipo instrumental, con un diseño no experimental- transversal. La muestra estuvo conformada por 306 niños del nivel inicial- 5 años y primer grado de primaria, quienes cursaban sus estudios en Instituciones Educativas particulares de la UGEL 03. Los resultados del estudio evidenciaron que la adaptación de la prueba cuenta con evidencias sólidas de validez de contenido (V de Aiken ˃.95). Asimismo, las evidencias de validez de constructo permiten reflejar una correlación significativa con las variables de tiempo y precisión en la lectura de palabras y pseudopalabras (-.70˃ r ˃.70). La magnitud de confiabilidad de la prueba, a través del método test- re-test, fue interpretada como muy alta (r˃.90). Finalmente, se elaboró un baremo en percentiles que permite la interpretación precisa de los datos normativos, concluyendo que la adaptación de esta prueba cuenta con las propiedades psicométricas adecuadas para ser aplicada a estudiantes con características similares a las del grupo normativo.
  • ItemOpen Access
    Efecto del método Singapur en la enseñanza de habilidades matemáticas en segundo de primaria
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Ramos Márquez, Anny Marlene; Camargo Cuéllar, Mónika Nelly
    El presente estudio se ha realizado en un centro educativo parroquial ubicado en el distrito de Magdalena del Mar en la ciudad de Lima. Se inicia con la pregunta de investigación ¿Cuáles han sido las habilidades matemáticas del Método Singapur que han sido aplicadas por los estudiantes del segundo grado de primaria en el marco de una educación virtual por la emergencia sanitaria? El objetivo general es determinar las habilidades matemáticas del Método Singapur que han sido aplicadas por los estudiantes del segundo grado de primaria en el marco de una educación virtual por la emergencia sanitaria. La metodología utilizada en la investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y recogen algunos elementos de tipo etnográfico porque se utiliza la observación para la interpretación de las acciones del objeto de estudio. Los informantes lo conforman 23 niños y 9 niñas de segundo grado de primaria. La técnica empleada fue la ficha de observación y para el vaciado de los hallazgos se construyó una matriz de recojo de la información. Los resultados se obtuvieron a partir de la observación de las sesiones grabadas del curso de matemática durante las clases sincrónicas. Se concluye que los estudiantes aplican las habilidades matemáticas adquiridas el año anterior durante las clases regulares a través del Método Singapur y que ahora les permite afrontar sus aprendizajes con algunas limitaciones tecnológicos, desarrollando su lenguaje matemático para expresar el proceso mental que realiza para resolver una operación o una situación problemática.
  • ItemOpen Access
    Programa virtual juego, escucho y aprendo orientado al desarrollo de la conciencia fonológica
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Sosa Paredes, Gloria Ynes Pamela; Vivas Agurto, Angeela Katherine; Panduro Paredes, José Antonio
    El estudio se desarrolló con un diseño cuasi-experimental, se centró en determinar la efectividad del programa virtual Juego, Escucho y Aprendo en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de una institución educativa pública del distrito de San Miguel – Lima. El programa fue validado previamente por especialistas en el área. Los 44 estudiantes participantes fueron divididos en dos grupos: experimental (23) y control (21). El instrumento para medir la conciencia fonológica en las dimensiones silábica y fonémica fue la Prueba PECO. La aplicación del programa fue de manera sincrónica, en él se desarrollaron actividades prácticas e interactivas que impulsaron mejoras en la identificación, adición y omisión de sílabas y fonemas. Los resultados en las mediciones de post-test indicaron que los estudiantes del grupo experimental mejoraron significativamente su nivel de conciencia fonológica (p<0.001), mejoras similares se encontraron en la dimensión silábica (p<0.001) y fonémica (p<0.001). Este programa constituye un aporte importante para el desarrollo de la conciencia fonológica en la virtualidad.
  • ItemOpen Access
    Influencia de la psicomotricidad en las habilidades de precálculo en niños de 5 años
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Junco Bravo, Manuela Roxana; Camargo Cuéllar, Mónika Nelly
    Esta investigación tiene como propósito determinar la influencia de la psicomotricidad en las habilidades de precálculo en niños de 5 años de una institución educativa inicial de Villa María del Triunfo. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cualitativo de un estudio de casos, en el nivel descriptivo, el cual permite conocer y describir las actividades psicomotrices que realizan los niños, así como el nivel de las habilidades de precálculo en el que se encuentran. Para llevar a cabo este estudio, se han diseñado instrumentos que permitieron recoger información de acuerdo con los objetivos específicos planteados, estos son la guía de observación, aplicada a los niños participantes; y la entrevista semiestructurada, destinada a la docente tutora y padres de familia. Ambos instrumentos fueron aplicados teniendo en cuenta el proceso de protocolo Informado. Así mismo, se estructuró una matriz de triangulación, para el análisis de la información obtenida, el cual tuvo como fuente los instrumentos antes mencionados. Los resultados de este estudio muestran que la psicomotricidad influye en el nivel de las habilidades de precálculo que adquieren los niños, así mismo invitan a reflexionar sobre la importancia de desarrollar acciones motrices como un importante canal de aprendizaje en los niños, ya que se evidencia poca valoración por el desarrollo de espacios.
  • ItemOpen Access
    Programa para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años en una institución educativa pública
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Cieza Paucar, Ana Cristina; Rivera Reyna, Ruth; Quezada Aguilar, Miluska Elizabeth
    La investigación tiene como objetivo determinar la efectividad del programa Baúl de palabras en el desarrollo del lenguaje oral. Este estudio es de nivel causal, tipo aplicado y diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 35 niños de 5 años del nivel inicial de una institución educativa pública en Lima Metropolitana, quienes fueron seleccionados a partir de criterios de inclusión y exclusión, teniendo a 17 estudiantes en el grupo experimental y 18 estudiantes en el grupo control. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento la Prueba de Lenguaje Oral Navarra – Revisada (PLON – R). Dicha prueba fue aplicada antes y después de implementar el programa con la finalidad de comparar las medias. Los resultados que se obtuvieron demuestran que hay suficiente evidencia estadística para decir que el programa Baúl de palabras tuvo impacto positivo en el desarrollo y en los componentes del lenguaje de los estudiantes del grupo experimental.
  • ItemOpen Access
    Relación entre proceso lector sintáctico y semántico y comprensión lectora en estudiantes de primaria de Lima
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Caldas Vilcapoma, Julissa; Berrospi Valdivia, Mariela
    El presente trabajo tuvo a bien determinar la relación entre el proceso lector sintáctico y semántico y la comprensión lectora. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo relacional y de tipo teórico con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 121 estudiantes de sexto grado de educación primaria de una institución privada de Lima. Asimismo, la presente investigación tuvo acceso a toda la población; sin embargo, se usaron algunos criterios de exclusión para la aplicación de los instrumentos; en ese sentido la muestra estuvo compuesta por 100 estudiantes. Los instrumentos que se usaron para medir el proceso sintáctico y semántico fueron el subtest de procesos sintácticos y el subtest de procesos semánticos de Prueba de Evaluación de los procesos Lectores - Prolec-R de Cuetos, Rodríguez, Ruano, y Arribas. Asimismo, la prueba utilizada para medir la comprensión lectora fue Prueba VIII (forma A) Formas paralelas Condemarín, Alliende y Milicic. Finalmente, los resultados obtenidos demostraron que los procesos sintácticos y semánticos influyen de manera significativa en la comprensión lectora. Asimismo, se observó que el proceso lector sintáctico tiene mayor relación de significancia en la comprensión lectora, respecto al proceso lector semántico que también demostró una relación con la comprensión lectora, pero en menor significancia.
  • ItemOpen Access
    Efectos del programa “PALI” en habilidades de pre-cálculo en niños de una institución educativa de Lima
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Chang Migone De Montes, Alicia Evelyn; Rosales Vásquez, Patricia; Alata Linares, Vicky Leonor
    La presente investigación tuvo como propósito analizar los efectos del programa PALI en habilidades de pre cálculo de niños de una Institución Educativa situada en Lima. El presente estudio tiene carácter experimental y para su desarrollo se consideró el instrumento de evaluación de Pre cálculo de Neva – Milicic y Schmid. Para evaluar los desempeños en Pre –cálculo de las habilidades matemáticas del programa PALI en la presente investigación se utilizaron sólo 5 sub test: Conceptos básicos, Percepción visual, Reproducción de figuras y secuencia, Reconocimiento de figuras geométricas, Reconocimiento y reproducción de números. Los participantes fueron 60 niños de 5 años de edad, de ambos sexos, de una Institución Educativa de Lima; a los cuales se les aplicó la prueba de Pre – cálculo de Neva – Milicic y Schmid y el programa PALI. Una vez realizada la comparación experimental se comprueba que existe diferencia estadísticamente significativa en las habilidades de pre- cálculo, percepción visual y conceptos básicos en los niños de 5 años de una Institución Educativa de Lima antes y después de la aplicación del programa PALI.
  • ItemOpen Access
    Efectos del programa "Lectoaventura" en la comprensión lectora de estudiantes de segundo grado de primaria
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Salazar Peralta, Evelyn Gabriela; Escalante Rivera, Mónica Luz
    La investigación titulada: Efectos del programa “Lectoaventura” en la comprensión lectora, tuvo como objetivo evaluar el efecto del programa “Lectoaventura” en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación primaria de una institución educativa pública del distrito de Ate-Vitarte. El enfoque fue cuantitativo, el nivel de investigación utilizado fue el causal, el tipo aplicado y el diseño cuasi-experimental de dos grupos equivalentes con pretest y post – test. La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes entre varones y mujeres del segundo grado de educación primaria. Se aplicó el instrumento “Evaluación de la comprensión lectora ACL2” de Gloria Catalá, Mireia Catalá, Encarna Molina, Rosa Monclús como pre y post test. El programa “Lectoaventura” fue diseñado desde el enfoque psicolingüístico y tuvo una duración en su aplicación de tres meses. Luego de aplicado el programa, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre el pre test y pos test del grupo experimental en el nivel literal, reorganizativo, inferencial, crítico y de comprensión lectora después de aplicada la experiencia, lo que no sucedió en el grupo de control con excepción del nivel literal.
  • ItemOpen Access
    Coordinación visomotriz y preescritura en niños de 5 y 6 años del nivel inicial de Apata
    (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Aliaga Campos, Martha Elisa; Berrospi Valdivia, Mariela
    La presente investigación tuvo como propósito buscar la relación que existe en la coordinación visomotriz y la preescritura en niños de 5 y 6 años del Nivel Inicial de una Institución Educativa de Apata. Así también, tener el nivel información de las maestras y padres de familia sobre actividades de coordinación visomotriz y preescritura. La muestra estuvo conformada por 33 niños y para obtener mayor información de las variables se consideró a 33 padres de familia y 6 docentes. La muestra es no probabilística de investigación descriptiva, el diseño es de tipo correlacional y simple. Se utilizó la técnica de la observación y la encuesta. Asimismo, se aplicó cuatro instrumentos de evaluación: La Prueba de percepción visual de Frostig, la Prueba de escritura de 5 y 6 años de Condemarín, una escala valorativa para docentes y un cuestionario para padres de familia. La validez se ha dado por diferentes investigaciones que han utilizado los mismos instrumentos y la confiabilidad por consistencia interna de distintos estudios. Con respecto al procesamiento de datos, se utilizó el SPSS y el Coeficiente de contingencia de Pearson. Se llegó a la conclusión de que existe una relación estadísticamente significativa entre la coordinación visomotriz y la preescritura. Así también, de que las docentes en su gran mayoría, casi nunca y regularmente realizan actividades de coordinación visomotriz y preescritura. Por otro lado, los padres de familia en un mayor porcentaje desconocen sobre actividades de coordinación visomotriz y preescritura.