1.1. Bachiller
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/12
Browse
Browsing 1.1. Bachiller by Title
Now showing 1 - 20 of 37
- Results Per Page
- Sort Options
Item Restricted Análisis de los valores en el desarrollo socioemocional en la edad pre escolar(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Elguera Martínez, Marlene; Vera Tapia, MarcelaSe plantea que el análisis de los valores en el desarrollo socioemocional de los niños permite encontrar un punto de equilibrio para que puedan tener herramientas necesarias ante la vida. Es muy importante que conozcan y aprendan a convivir con sus semejantes, que puedan llevarse bien con su entorno ya sea familia, escuela, comunidad, etc. Los valores son reglas de conducta y actitudes, entre otros aspectos que hace que las personas se lleven bien con otros; y así un niño podrá tener una vida saludable. No debe olvidarse también, las emociones influyen en la convivencia, de modo que se tiene que educar desde muy pequeños, pues son las que determinan la personalidad. Alegría, tristeza, ira, miedo, son emociones, entre otros que se va a conocer a lo largo de la vida. Lo importante es aprender a conocerlos y poder controlarlos ante cualquier situación pues no es fácil, ya que aún para un adulto le cuesta controlar sus emociones por eso es necesaria la educación desde muy pequeños.Item Open Access Aprendizaje activo en niños que presentan multicapacidad(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Solano Yallico, Roxana Jessica; Yacolca Farfán, Martha Ysabel Milagros; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaLa presente tesina es un trabajo de investigación de tipo bibliográfico, donde se da a conocer el aprendizaje activo y las cinco fases que lo comprenden, propuesto por la doctora Lilli Nielsen. En este estudio, se desarrollan también las teorías constructivistas que sostiene el aprendizaje activo, se describe el estilo activo de aprendizaje y se sustenta la importancia del desarrollo sensorial en la aplicación del aprendizaje activo en estudiantes que presentan Multidiscapacidad. Asimismo, se desarrolla el recurso didáctico “Little room”, como propuesta innovadora de ejecución del aprendizaje activo. Este recurso propone desarrollar actividades en espacios lúdicos y motivadores que favorezcan la autonomía del niño y su interacción con los adultos, ya sean los docentes, los padres de familia o cuidadores, con el objetivo de estimular el desarrollo sensorial de niños que presenta una condición múltiple.Item Restricted Calidad de vida en las personas con discapacidad intelectual moderada(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Avellaneda Prieto, María Paula; Adriazola León, Ana MaríaEl presente trabajo de investigación está basado en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual moderada. Primeramente, se definirá el concepto de la calidad de vida y seguidamente, se explicará la evolución histórica del término discapacidad intelectual y el contexto social en el que les tocaba vivir. Además, se abordará el modelo de calidad de vida que cuenta con ocho dimensiones propuestas por los autores Schalock y Verdugo. Por último, se propondrá tres escalas de medición de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual moderada, las cuales son Escala INICO-FEAPS, escala Kidslife-Down y Test PWI-ID.Item Restricted El cálculo mental en el aprendizaje de la matemática en estudiantes de primero de secundaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Arango Arango, Milagros; Paganini Ojeda, Giovanna SofíaEl presente trabajo de investigación trata acerca del cálculo mental y su aporte positivo en el aprendizaje de la matemática, por tratarse de un aspecto relevante, muy práctico y de sencilla aplicación en el aula. Partimos de que las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los estudiantes, están presentes en diversas situaciones y actividades cotidianas, por ello junto con el área de comunicación es una de las áreas más significativas y valoradas del currículo educativo. Nuestra tarea como educadores es fomentar el desarrollo de competencias para la vida, y las competencias matemáticas son parte de estas, sobre todo a través de la resolución de problemas los estudiantes se entrenan para enfrentar los retos, no solo académicos, sino que trascenderán a los diversos ámbitos de sus vidas. Basándonos en diversas investigaciones buscamos reforzar la propuesta de fomentar el uso del cálculo mental en las aulas, propiciando un ambiente grato que promueva el interés y participación activa de los estudiantes. Finalmente es importante resaltar el papel que cumple el cálculo mental en el desarrollo de la competencia matemática, puesto que le permite al estudiante manejar y/o crear estrategias que le posibiliten resolver situaciones utilizando menos tiempo, pero principalmente con efectividad. Todos los estudiantes deberían incorporar el uso de estrategias de cálculo mental como una actividad cotidiana, que les permita no solo el desarrollo cognitivo sino también el socioemocional.Item Open Access El desarrollo de la autonomía del niño como resultado de un contexto positivo de crianza(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Moreno Ayala, Andrea Lourdes; Goicochea Del Castillo, Maritza LucreciaLa presente investigación tiene como principal objetivo brindar información acerca de la familia como principal agente socializador, de formación y aprendizaje para el desarrollo óptimo de la autonomía del niño. El desarrollo del trabajo ahondará en la estrecha relación y vínculo que se crea con la familia y como los diversos estilos parentales que se dan hoy en día afectan de manera directa al infante. Así mismo, se explicará el desarrollo de la autonomía en la primera infancia, siendo la clave para un óptimo desarrollo del niño/a en su día a día y para la vida futura. Finalmente, se desarrollarán las prácticas y hábitos de crianza que deberán ser empleadas tanto en el hogar como en la escuela, siendo ambos contextos positivos de aprendizaje continuo para el niño/a.Item Open Access El enfoque sociocultural en los niveles de comprensión lectora(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Peña Flores, Jennifer Lizbeth; Vivas Flores, Thalia Magaly; Sichi Ojanama, Amparo IsabelEl presente trabajo constituye una investigación descriptiva acerca de la problemática actual respecto al enfoque sociocultural, en relación con los niveles de comprensión lectora en niños del nivel primaria, se plantea dicho enfoque como un aspecto que puede incrementar la significatividad de la enseñanza de la Comprensión Lectora. Se abordan los antecedentes, concepto, características y aspectos concernientes al enfoque sociocultural y a la comprensión lectora. Por otro lado, se describe cómo el enfoque sociocultural puede ser un factor de mejora en la comprensión lectora de los niños y niñas, tomando en cuenta los aspectos socioculturales, como: la política, las costumbres, la religión, las tradiciones, las experiencias vividas y los conocimientos previos. Se llega a la siguiente conclusión, en base a lo investigado, los textos que motivan a una buena comprensión lectora son aquellos que contienen el contexto y la realidad del grupo a enseñar, permitiendo así una mejor práctica social y educativa, logrando un aprendizaje activo y significativo.Item Open Access El pensamiento creativo y la lectura en los estudiantes de 2do grado de educación primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Romero Fernández, Greta Kemverlin; Avellaneda Cruz, Edith InésEn el presente trabajo de investigación se realiza una revisión de la bibliografía respecto a los antecedentes, conceptos, características y todo lo que concierne al pensamiento creativo y la estrategia de lectura. Por otra parte, la relación que existe entre el pensamiento creativo y la estrategia de lectura puede favorecer en la forma como los niños de segundo grado hacen uso adecuado de la estrategia de lectura para así generar en ellos pensamiento más fluidos, flexibles y originales, el cual potenciará el pensamiento creativo para así adquirir una mejor comprensión de la lectura. Se llega a la conclusión de cuán importante es potenciar el pensamiento creativo de los estudiantes, por ello los docentes deben realizar preguntas constantemente, como las socráticas, que generan un mejor análisis de las ideas, así como dotar de estrategias de almacenamiento de información, ya que, todo ello favorecerá a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones para luego darlas a conocer de forma creativa; luego de observar cómo ha ido trabajando en los diferentes aspectos, para así evaluar de mejor forma el desempeño que este haya ido desarrollando. Así mismo, se busca potenciar la práctica del pensamiento creativo no solo para un uso académico, sino también en lo que respecta de su formación interpersonal e intrapersonal, con respecto a la búsqueda de soluciones.Item Restricted El rol de la educación especial frente a las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2018) Simón Chucle, Kriss Carol; Camargo Zamata, Paulina MarisolEl presente trabajo de investigación propone dos capítulos transcendentales para la carrera profesional de la autora, en el primer capítulo se desarrolla la definición de la educación especial sustentada en diversos autores, evolución de la educación especial a lo largo de nuestra historia humana desde una época donde se prescindía de las personas con alteraciones físicas o mentales llegando a una perspectiva mucha más racional en función de la discapacidad en el contexto inclusivo y hacia que metas alcanzar con el modelo social; también se habla de las disposiciones legales en el marco internacional y nacional de la educación especial. En el segundo capítulo, se desarrolla las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, basado en diversos autores y lo que repercute en la actualidad; conocemos los tipos de necesidades educativas especiales como son: la discapacidad visual, auditiva, física, intelectual y el trastorno del espectro autista, que en común denominador vemos en nuestra labor docente en el marco de la educación inclusiva.Item Restricted El tutor y su rol en alumnos que provienen de familias disfuncionales(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Pizarro Tapia, Nilda Carmen; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEl presente trabajo titulado “El tutor y su rol en alumnos que provienen de familias disfuncionales”, tuvo como objetivo analizar una problemática que aqueja a muchas familias en nuestro país, como son las familias disfuncionales, que trae como consecuencia alumnos con múltiples problemas, lo cual influye negativamente en el rendimiento educativo de los alumnos, por lo cual cobra importancia el papel que debe jugar el tutor frente a esta situación. El estudio se realizó basada en una revisión bibliográfica en libros y revistas especializadas. Después de realizada la fundamentación teórica, en el que resalta la importancia de la Escuela de Padres en el fortalecimiento de habilidades que se evidencian en las buenas relaciones y apoyo de la familia.Item Open Access El uso de las TICS en la comprensión lectora en los estudiantes de educación primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Raime Vera, Escarleth Julia; Salcedo Vilca, Kiara Viviana; Avellaneda Cruz, Edith InésLa presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la influencia del uso de las Tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de la comprensión lectora. La primera variable, presenta una exhaustiva revisión bibliográfica sobre los antecedentes, definiciones, características, teorías, importancia, ventajas y competencias que desarrollan los estudiantes al interactuar con ellas, entre otros. Por otro lado, la segunda variable denominada “Comprensión lectora” abarca temas como definición, modelos, importancia, niveles, momentos y tipos de lectura. El tercer capítulo, tiene el objetivo de demostrar y comprender la relación entre ambas variables mencionadas; así como valorar la importancia entre la interactividad y participación del trabajo de la comunidad educativa (padres, maestros y estudiantes) con la tecnología. Finalmente, el último capítulo, presenta algunas recomendaciones y conclusiones intentando cambiar la perspectiva de los docentes que se muestran reacios a aplicar nuevas metodologías de enseñanza haciendo uso de diversas plataformas tecnológicas en busca de un aprendizaje de calidad.Item Open Access Estilos de aprendizajes y el desarrollo de la comprensión lectora(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Maravi Bonifacio, Flor Yessenia; Sánchez Chauca, Brenda Jakelyn; Sichi Ojanama, Amparo IsabelEl presente trabajo de investigación establece los nexos que existen entre el desarrollo de los estilos de aprendizaje de los niños del III ciclo de educación primaria con la comprensión lectora. Para ello se recurrió a las fuentes más veraces y confiables que configuren el estilo de aprendizaje como Howard y Gardner, Honey y Mumford, Entwistle y Schmenck y Bandler y Grinder, quienes resaltan los diversos estilos de aprendizaje de los niños y niñas. Asimismo, se consultó información prescrita por el Ministerio de Educación del Perú, de acuerdo con el ciclo ya mencionado, y el proceso de desarrollo actualmente de la comprensión lectora en el país, siendo esta problemática punto de partida para el desarrollo de la investigación debido al gran déficit que presenta. La propuesta es presentar una gran variedad de algunas estrategias metodológicas que pueden ser revisadas y puestas en práctica dentro del marco de la planificación y desarrollo de las experiencias de aprendizajes en el aula por el maestro, teniendo en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje que puedan presentar sus alumnos. El objetivo es potenciar y lograr el desarrollo óptimo de las competencias y desempeños según el ciclo correspondiente y las áreas curriculares, como matemáticas, ciencias, personal social, tutoría, entre otras; dando mayor énfasis la competencia de la comprensión lectora el área de comunicación en consideración con los diversos estilos de aprendizaje de los aprendices, que se describen a lo largo de la investigación para que los resultados sean sobresalientes y se pueda contribuir a la mejora del país.Item Restricted Estrategias de intervención educativa para niños con parálisis cerebral(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Chamorro Solorzano, Linda Yasmin; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaLa parálisis cerebral es una de las condiciones más frecuentes que afectan al neurodesarrollo. Las causas y los factores de riesgos son variados, en algunos casos no se conoce la causa. Al ser una condición que afecta al cerebro en desarrollo, va a estar asociada a múltiples dificultades, la dificultad más evidente es el problema motor, también se presentan dificultades sensoriales, de lenguaje y de comunicación, de aprendizaje, de conducta y de socialización que impiden que el niño con parálisis cerebral pueda integrarse adecuadamente dentro de un aula de clase. Las adaptaciones de acceso, de metodología de materiales y recursos, de tiempo, de evaluación entre otras van a permitir que el docente pueda favorecer la inclusión de los estudiantes afectados por este tipo de discapacidad. Considerando las dificultades en diversas áreas se plantean un conjunto de estrategias que pueden ser consideradas por el docente para abordar al estudiante con parálisis cerebral.Item Restricted Estrategias de psicomotricidad para niños de 3 a 5 años de edad(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Lancho Santos, Guiliana Minerva; Pérez Guerrero, Ana Milagros; Vera Tapia, MarcelaEsta investigación desarrolla el aspecto de la teoría sobre la psicomotricidad considerando el aprendizaje infantil. Revisa diferentes investigaciones acerca de la psicomotricidad enfatizando el criterio de actualidad a fin de optimizar su aplicabilidad en el trabajo con los niños. Se define el concepto de psicomotricidad considerando la perspectiva de diversos investigadores a fin de conocer los objetivos y el rol del docente en la práctica psicomotriz. También se investiga las áreas de desarrollo psicomotor y las condiciones básicas en una sesión de psicomotricidad acompañado de las estrategias de psicomotricidad con las correspondientes indicaciones de trabajo para estudiantes de 3 a 5 años de edad.Item Restricted Estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de primaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Morales Calderón, Sandra Karina; Portilla Candiotti, María AlexandraUno de los objetivos de la Educación Básica es desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida y, precisamente, una de las capacidades superiores más importantes que contribuyen con dicho objetivo es el tema al cual hace referencia el presente trabajo: el pensamiento crítico. La promoción del nivel de pensamiento crítico en los alumnos, va más allá del simple manejo y procesamiento de información, porque incentiva al estudiante a construir su propio conocimiento y está orientado hacia el logro de una comprensión profunda y a su vez significativa del contenido de aprendizaje, incide de manera positiva en el manejo de una serie de capacidades subordinadas y, sobre todo, porque desalienta el tipo de aprendizaje en el que el estudiante es un elemento pasivo. Es por ello, que resulta fundamental comprender qué es el pensamiento crítico y cuáles son las habilidades que lo conforman de modo que permita identificarlas y desarrollarlas. Durante los últimos años, la educación ha experimentado cambios: la enseñanza puramente memorística está dando paso a una que privilegia el pensamiento crítico, cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen agudeza perceptiva, control emotivo, cuestionamiento analítico, entre otras cualidades. El reto de los educadores es formar y desarrollar personas críticas, autónomas, pensantes y productivas es por ello, que el desarrollo del pensamiento crítico se constituye en un conjunto de habilidades cognitivas y decisorias de gran importancia en la formación de los estudiantes del nivel primaria. El pensamiento crítico, hace parte de un conjunto de capacidades intelectuales de orden superior que se debe promover desde la escuela como son: análisis, síntesis, conceptualización, manejo de información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y meta cognición. Así la actitud que se espera del educador, es que trate de fomentar discusiones entre sus alumnos, exprese curiosidad y se involucre en la discusión en lugar de responder mecánicamente a los estudiantes, demuestre interés en entender las ideas y temas que se discuten, expresando apertura y honestidad, el maestro debe evitar aparecer como la única autoridad, como la única fuente de respuestas correctas y buscar medios para mantener claro el hilo de la discusión, evitar manipular la opinión de los estudiantes para imponer su propio punto de vista, fomentar un ambiente de confianza donde cada estudiante sea estimulado a pensar que tiene algo valioso que contribuir, que él será escuchado y que sus opiniones se tomarán en cuenta.Item Open Access Estrategias para la educación sexual en adolescentes con trastorno espectro autista(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Zurita Valle, Andrea Beatriz; Rodríguez Rosas, Maryory Soledad; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaLa sexualidad es una temática que, en cierta parte de la sociedad, es considerada como tabú y más aún, cuando está relacionada a personas con algún tipo de discapacidad como el autismo ya que, se les considera no tener interés sexual. Sin embargo, el desarrollo sexual también se da en individuos con trastorno espectro autista, cuya etapa adolescente es la que presenta mayores cambios y necesita de un acompañamiento educativo. A pesar de ello, se identificó, a través de la revisión de diferentes plataformas de investigación, la falta de programas de educación sexual para adolescentes con autismo, con respaldo de prácticas con evidencia científica; por lo que, se determinó investigar sobre las características sexuales de los adolescentes con autismo y la selección de estrategias para ser aplicadas en su educación que conlleve a una mejor calidad de vida. Este proceso fue llevado a cabo a través del metaanálisis, es decir se realizó una revisión y síntesis de la información existente sobre la problemática reconocida, concluyendo en que es necesario la implementación de un programa de educación sexual en donde los contenidos deben ser los mismos que se comparten con los estudiantes regulares, pero adaptando los recursos, actividades y evaluación según las necesidades individuales de los alumnos con autismo.Item Open Access Estrategias para la intervención del lenguaje en niños con trastorno del espectro autista(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Guerrero Huamán, Nathalí Milagros; Ramírez Callañaupa, Karoline Elizabeth; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEn el presente trabajo tiene como objetivo describir las estrategias existentes para intervenir el lenguaje en niños con trastorno del espectro autista, con ese fin se realiza una investigación documental a través de la revisión bibliográfica de los conceptos básicos para la descripción de la intervención del lenguaje en niños con trastorno del espectro autista, se recoge en primer lugar antecedentes a nuestra investigación, a continuación, se define el trastorno del espectro autista con una revisión de la evolución histórica, sus características, criterio del diagnóstico para dar paso a los conceptos del lenguaje, sus aspectos y el desarrollo de cada uno. Después, ingresando al tema del lenguaje en trastorno del espectro autista - TEA se revisará las alteraciones de cada aspecto en este trastorno y los sistemas de intervención que desarrollan el lenguaje. Concluyendo que cada uno de estos modelos de intervención benefician el desarrollo del lenguaje en niños con trastorno del espectro autista - TEA. De la misma manera, esto favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo a los niños con poco o escaso lenguaje expresivo dar a conocer sus ideas y comunicarse con sus interlocutores.Item Restricted Estrategias para motivar la expresión oral y corporal del niño(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2017) Asto Guzman, Diana; Valdeiglesias Pumalloclla, Betsabe; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEl presente trabajo titulado “Estrategias e instrumentos para motivar la expresión oral y corporal del niño mediante el juego”, tuvo como objetivo analizar las estrategias para desarrollar la expresión oral y corporal del niño mediante el juego. Para ello se realizó una búsqueda de información en libros y revistas especializadas y se procedió a formular el marco teórico, presentando los principales conceptos sobre las estrategias motivacionales para la expresión oral, el lenguaje expresivo, las estrategias que se usarán dentro del aula, así como los recursos e instrumentos didácticos a utilizar. Después de realizar la fundamentación teórica, se plantea una propuesta de intervención que consiste en una serie de actividades a manera de estrategias. Dicha propuesta busca enriquecer y mejorar la expresión oral, de igual manera aportar a las aulas de clases y a los docentes de hoy en día estrategias para mejorar y desarrollar una expresión oral adecuada, con el fin de crear un ambiente agradable ante el contexto escolar y coadyuvar al logro de un aprendizaje significativo.Item Open Access Inclusión educativa de estudiantes con retraso de lenguaje en aulas a nivel inicial(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Kaneko Aguilar De Tanaka, Hitomi Amanda; Viacaba Ramos, Elizabeth Milagros; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEn el presente trabajo se realiza una revisión de la bibliografía acerca de los antecedentes nacionales e internacionales, historia, normativa, conceptos y enfoque de la inclusión, además, se describe las necesidades educativas especiales y las características de las escuelas inclusivas. También se presenta la definición lenguaje, los tipos, la evolución de este en los niños hasta los siete años y las características del retraso de lenguaje. Asimismo, se detalla cómo se da el proceso de inclusión cuando se realizan intervenciones para el retraso del lenguaje, las actitudes que presentan los docentes, padres de familia, estudiantes y niño incluido. Por último, se llega a la conclusión que los profesores y algunos agentes educativos no se encuentran debidamente preparados para llevar a cabo el proceso de inclusión en las aulas de educación inicial, siendo múltiples las causas que lo ocasionan, estas van desde la formación del docente hasta el aspecto sociocultural del entorno.Item Open Access Inclusión educativa en estudiantes que presentan transtorno del espectro autista de grado I(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2021) Arroyo Gonzáles, Evelyn Katherine; Murillo Ocampo, Liz Andrea; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEl presente trabajo tiene como propósito informar sobre el proceso de inclusión educativa de estudiantes que presentan Trastorno del Espectro Autista de Grado 1. Por ello, se ha revisado la evolución del concepto de inclusión a través del tiempo que siempre se ha asociado a los modelos de percepción de la discapacidad, iniciándose este con una exclusión total, posteriormente, se desarrolló una integración de estos individuos a la sociedad para, finalmente, devenir en el concepto de inclusión que se ejecuta bajo la mirada del Modelo Social. Dentro de la atención educativa inclusiva, los estudiantes que presentan Trastorno del Espectro Autista de grado I poseen criterios diagnósticos diferidos con especificaciones a nivel cognitivo, social y de comportamiento que les permite ser incluidos en las aulas regulares. Por esto, la comunidad educativa con apoyo del equipo SAANEE permiten el ingreso y permanencia de estos estudiantes, orientando el abordaje pedagógico mediante adaptaciones y precisiones que responden a las necesidades educativas individuales del estudiante.Item Restricted Intervención sensorial como apoyo en el aprendizaje en los niños con trastorno de espectro autista(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Ortega Vilca, Grizzled Valmiki; Saint- Pere Huarcaya, Katherine Haydee; Mendoza Carrasco, Mariella VictoriaEl presente trabajo evidencia las ventajas de la intervención sensorial en las aulas de clases, de los niños con Trastorno Espectro Autista (T.E.A.), y sus fundamentos en la integración sensorial. La integración sensorial, es un procesamiento cerebral, en el cual se estructura y decodifica la información que recibe al cerebro, siendo fundamental para la intervención sensorial. Su desarrollo requiere un aula con múltiples materiales didácticos, que están contenidos en distintas áreas donde cada una trabaja un sentido diferente. La docente es la persona que provee técnicas para la intervención sensorial, siendo la que adapta los contenidos y materiales, para atender las necesidades personalizadas de los niños con Trastorno Espectro Autista (T.E.A.), rigiéndose a sus intereses y considerando la comunicación fluida con los padres del menor. En el trabajo se presentan actividades de intervención sensorial dirigidas a los niños con Trastorno Espectro Autista (T.E.A.). Para ser aplicadas en aulas multisensoriales, es preciso conocer sus funciones comunicativas (atención, enfado, rechazo, petición, agradecimiento, negación o complacencia).