
El Repositorio Institucional UNIFÉ tiene como misión recopilar, organizar, registrar, almacenar, preservar y difundir la producción científica de la universidad. Por tal razón, a partir del 2021 opta por el "acceso abierto".
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Contiene trabajos conducentes a Grados Académicos y Títulos Profesionales
- Contiene publicaciones de autores con afiliación UNIFE (Scopus, WoS, Scielo y otros)
- Contiene libros producidos por Editorial Universitaria
Recent Submissions
Exposición a la violencia y habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa pública de Lima
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Obando Angulo, Alexandra Milagros; Álvarez Taco, Carmen Leni
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la exposición a la violencia y las habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa publica de Lima. El estudio fue de tipo básico con un diseño transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 238 adolescentes estudiantes de un colegio público del distrito de Villa María del Triunfo, con edades de 14 y 17 años. Así mismo, los instrumentos utilizados fueron: el cuestionario de exposición a la violencia de Orue y Calvete (2010) y la escala de habilidades sociales de Gismero (2000). El estudio muestra que no existe una relación significativa entre la exposición a la violencia y las habilidades sociales. Así mismo, no existe una relación estadísticamente significativa entre la exposición a la violencia y las dimensiones de las habilidades sociales (autoexpresión en situaciones sociales, expresión de enfado o disconformidad, decir no cortando interacciones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto). Por último, como resultado complementario, se aprecia en cuanto a las diferencias por sexo, que los varones presentan mayores habilidades sociales que las mujeres.
Los modelos pedagógicos y el currículo
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Vega Oriondo, Silvia Consuelo; Avellaneda Cruz, Edith Inés
El presente trabajo monográfico titulado Los modelos pedagógicos y el currículo, fue desarrollado con el objetivo de conocer las concepciones generales del currículo, así como los fundamentos de tres modelos pedagógicos, para ello este estudio se basó en la investigación bibliográfica, constando en la revisión de distintos autores renombrados sobre la presente temática, los instrumentos de recolección de información que se utilizaron fueron las fichas bibliográficas, así como textuales y de resumen. La principal conclusión fue: El currículo se refieren al plan docente, como la lista de asignaturas a cursar o como la lista de contenidos a estudiar, también, restringirlo al sentido de currículo o matriz curricular. Estos significados aluden a la organización de la enseñanza, la selección de los contenidos que deben abordarse y la definición de los objetivos que los estudiantes deben alcanzar conforme a una formación establecida previamente. Desde esta óptica, el currículo es creado por especialistas que diseñan y estructuran el modelo educativo a diseñar.
Clima social familiar y ansiedad estado - rasgo en estudiantes de un instituto de Huancayo
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Matamoros Julcarima, Marco Antonio; Bontempo Lozano, Elsa María
La presente investigación, tuvo por objetivo describir la relación entre el clima social familiar y la ansiedad estado-rasgo en estudiantes de un Instituto de Huancayo. El estudio responde a un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, tipo básico, diseño no experimental correlacional transversal. La muestra está conformada por 166 estudiantes seleccionados de manera censal no probabilística, de ambos sexos, quienes fueron evaluados mediante la Escala de clima social familiar (FES) adaptada y estandarizada al contexto peruano por el doctor César Ruíz Alva y, el Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI), adaptada por la doctora Lili Bazán. Los resultados muestran la existencia de un coeficiente de relación -0,327 entre ambas variables de estudio, lo que significa la presencia de relación inversa entre el clima social familiar y la ansiedad estado-rasgo. De igual modo, se halló relación inversa entre el clima social familiar y la dimensión ansiedad estado con un coeficiente de -0,330; relación inversa entre el clima social familiar y la dimensión ansiedad rasgo con un coeficiente de -0,307. Por lo tanto, el estudio concluye que, a mejor nivel del clima social familiar, se reducen los niveles de ansiedad estado-rasgo de los participantes de la investigación y que, a menor nivel del clima social familiar, aumentan los niveles de ansiedad estado-rasgo de la muestra.
Funciones del docente de apoyo en la inclusión de estudiantes en II.EE privadas de Lima Metropolitana
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) LLanos Ortega, Zoila Esther; Mendoza Carrasco, Mariella Victoria
El presente estudio de investigación describe las funciones del docente de apoyo (DA) en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana. El método de investigación se caracteriza por tener un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo de tipo básica, con diseño no experimental descriptivo simple. Las categorías de la investigación se componen por seis funciones: adapta el currículo, gestiona recursos para el aprendizaje, guía y apoya, vincula, socializa y sensibiliza. La muestra es por conveniencia y está conformada por ocho docentes de apoyo. La técnica utilizada es la entrevista, y el instrumento para recopilar datos es la guía de entrevista semiestructurada compuesta por doce preguntas. Los resultados de este estudio determinaron que las funciones de los docentes de apoyo permiten que la educación brindada a los estudiantes que acompañan durante el horario escolar en las instituciones educativas sea flexible y responda a las necesidades educativas especiales.
Nuevo mercado en el distrito de Magdalena del Mar
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Tello Castro, Esthefanny; Trujillo Mamani, Geraldine Rita Ysabel ; Meneses Ramos, José Luis
Los mercados de abastos son unas de las formas más antiguas de comercio que a lo largo del tiempo han evolucionado y generado impactos sociales y económicos positivos. Sin embargo, en la actualidad su influencia ha disminuido debido a los problemas que afectan sus espacios y funcionamiento. En el Perú, los mercados de abastos presentan varias deficiencias en los aspectos físicos, funcionales, espaciales y organizacionales, lo cual hace que la calidad de servicio y bienestar de usuarios sea negativa. El Mercado de Magdalena del Mar refleja esta problemática, con una infraestructura deteriorada que presenta fallas en organización y distribución de espacios que afecta a su entorno y su usuario. Ante esta situación la tesis busca plantear el diseño de un nuevo mercado que resuelva estas carencias mediante un enfoque arquitectónico sostenible, funcional y organizado para que la nueva edificación tenga un impacto positivo.