El Repositorio Institucional UNIFÉ tiene como misión recopilar, organizar, registrar, almacenar, preservar y difundir la producción científica de la universidad. Por tal razón, a partir del 2021 opta por el "acceso abierto".

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 6 of 6

Recent Submissions

ItemOpen Access
Empoderamiento femenino y su relación con la competitividad en los agentes de carga internacional en el Callao, Perú - 2024
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Campos Ludeña, Alicia Delia; Díaz Dávila, Gisela Yanet; Méndez Vicuña, Carlos Alberto
Los agentes de carga internacional en el Perú operan en un sector dinámico, enfrentando desafíos significativos debido a los cambios normativos, tecnológicos y de mercado. A pesar de esto, la participación femenina en roles de liderazgo sigue siendo limitada, lo que genera brechas en la equidad de género. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el empoderamiento femenino y su relación con la competitividad en los agentes de carga internacional en el Callao, Perú – 2024. La metodología de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo correlacional de tipo aplicada y un diseño no experimental. La población se constituyó por 23 mujeres que ocupan el cargo de gerencia general en los agentes de carga internacional ubicados en el Callao, Perú – 2024. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta y se aplicó como instrumento el cuestionario. Los resultados de la investigación permitieron validar la hipótesis general, y la conclusión a la que se llegó fue que a mayor grado de empoderamiento femenino también hay una mayor competitividad en las agencias de carga internacional.
ItemOpen Access
El método Singapur y la comprensión lectora en una institución de Villa El Salvador
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Bonifacio Tongo, Elizacheth; Panduro Paredes, José Antonio
Con el objetivo de identificar el efecto del uso del Método Singapur sobre los niveles de comprensión lectora se aplicó este a 40 estudiantes de 3er grado de primaria de un colegio privado del distrito de Villa El Salvador, Lima, en el marco del Área de Comunicación. Se utilizó un diseño pretest-postest de grupo único. Se construyeron dos pruebas paralelas, con una misma estructura, pero diferentes ítems, para evaluar la comprensión lectora y sus dimensiones, así como las habilidades propias del método. Los estudiantes fueron evaluados antes de la aplicación del método y luego al finalizar el año lectivo con la versión paralela de la prueba diseñada. El programa virtual se desarrolló a través de sesiones sincrónicas y asincrónicas. Los resultados señalan mejoras en comprensión lectora en general (p<.01), en la comprensión lectora a nivel literal (p<.001), y la comprensión lectora inferencial (p<.05). En cuanto a las habilidades inferenciales propias del Método Singapur solo se encontraron mejoras significativas en orden secuencial (p<.05), mientras que, en idea principal, encontrar significados y sacar conclusiones no se hallaron mejoras significativas. En general los resultados señalan el valor del Método Singapur para la enseñanza de la comprensión lectora en niños de 3er grado de primaria.
ItemOpen Access
Recursos y materiales Montessori para el desarrollo de la competencia matemática en escuelas rurales de Piura
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Ríos Casa, Luz Danitza; Rubio Pillaca, Cecilia Milagros; Cossío Morales, Consuelo Tula
La investigación presenta la sistematización de una experiencia educativa en la que se aplicó el método Montessori para desarrollar la competencia matemática “Resuelve problemas de movimiento, forma y localización” durante el año 2021 en contexto de pandemia. Se trabajó con una muestra de niños y niñas de 3 y 4 años de dos escuelas rurales del departamento de Piura. El nivel de la investigación es descriptivo, de tipo básica y se aplicó un diseño mixto. Los resultados de esta investigación permiten identificar tres elementos estructurales que intervienen de la experiencia educativa: la propuesta de una didáctica que responda a las características de los niños y sus contextos educativos, la implicancia de los padres de familias en el proceso formativo de sus hijos desde la concientización de su rol y la reflexión como generadora de cambio en las escuelas.
ItemOpen Access
Prevalencia de la coexistencia anemia-obesidad y factores relacionados en mujeres gestantes de Villa El Salvador
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Haro Bravo, Verena Rocío; Fernández Condori, Roxana Carla
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la coexistencia entre anemia y obesidad y los factores relacionados en mujeres gestantes. El estudio se realizó en el centro de Salud del distrito de Villa El Salvador. La muestra estuvo conformada por 199 historias clínicas de mujeres gestantes de 15 a 51 años con anemia por deficiencia de hierro y obesidad. Se empleó para dicho estudio un muestreo no probabilístico, por conveniencia para evaluar la anemia, obesidad y los factores relacionados como edad, talla, peso pregestacional y edad gestacional para comprobar la prevalencia de la anemia-obesidad y los factores relacionados antes mencionados. El estudio es de tipo transversal – cuantitativo, diseño no experimental, observacional y nivel descriptivo – correlacional. Resultados: El 55% de las gestantes padecen de anemia y obesidad, y la relación con los factores relacionados como edad fue p = ,422; talla (p = 684); edad gestacional (p = 678) y peso pregestacional (p < 0.05) donde sí es un factor de riesgo para predecir la obesidad tipo II. Se utilizó la distribución de frecuencias y porcentajes en las variables dependientes e independientes del presente trabajo. Se concluye que si existe prevalencia de la coexistencia de anemia y obesidad en mujeres gestantes y el factor relacionado: peso pregestacional en mujeres gestantes.
ItemOpen Access
La eficacia jurídica de la normativa del aborto terapéutico en el Perú
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Castro Tamara, Luis Manuel; Ramos Miraval, Miguel Eduardo
Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la eficacia social del marco normativo que regula el aborto terapéutico en Lima, Perú, el cual permite la interrupción del embarazo para proteger la salud de la mujer. En este contexto, se evalúa el impacto de la disidencia interpretativa sobre el contenido normativo y su influencia en la eficacia sociojurídica, así como el descontento en ciertos sectores de la sociedad. Adicionalmente, se aborda el hecho de que, en Perú, el aborto es considerado un delito salvo cuando la vida o salud de la mujer está en riesgo, lo que resalta la importancia de evaluar la aplicación efectiva de esta excepción legal. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo básica y empleó encuestas dirigidas a mujeres embarazadas, médicos, instituciones de salud, organizaciones de la sociedad civil y autoridades, revelando opiniones divididas. Se validó la hipótesis de que tanto jóvenes como adultos mayores apoyan el aborto terapéutico por razones de salud. No obstante, la falta de claridad en los criterios médicos, la insuficiente capacitación del personal sanitario, y las barreras culturales y sociales han generado controversias y desafíos en su aplicación. Los resultados evidencian una insatisfacción generalizada y una disidencia interpretativa que han debilitado la eficacia jurídica de la norma, provocando inestabilidad en su implementación. La investigación subraya la necesidad de promover la educación y realizar ajustes legislativos con el fin de mejorar la protección de los derechos y la salud de las mujeres gestantes.