
El Repositorio Institucional UNIFÉ tiene como misión recopilar, organizar, registrar, almacenar, preservar y difundir la producción científica de la universidad. Por tal razón, a partir del 2021 opta por el "acceso abierto".
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Contiene trabajos conducentes a Grados Académicos y Títulos Profesionales
- Contiene productos de investigaciones con financiamiento
- Contiene publicaciones de autores con afiliación UNIFE (Scopus, WoS, Scielo y otros)
- Contiene libros producidos por Editorial Universitaria
- Contiene documentos acerca del repositorio
Recent Submissions
Juego lúdico como estrategia didáctica utilizado por los docentes para el desarrollo del razonamiento matemático – Lima
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Vásquez Yepez, Fernanda Alexandra; López Zubieta, Carmen Paola; Berrospi Valdivia, Mariela
El objetivo de la investigación fue analizar el juego como estrategia que utilizan las docentes en niños de educación inicial para mejorar el razonamiento matemático en Lima Metropolitana. La investigación fue de enfoque cuantitativo con un nivel y diseño descriptivo. Se trabajo con una muestra no probabilística de 55 docentes de educación inicial, cuyo instrumento fue el cuestionario, bajo la técnica de la encuesta. Los resultados evidenciaron que un 22% de docentes consideran que el uso de juegos lúdicos es pertinente para facilitar el razonamiento matemático en los niños, al mismo tiempo el restante de los educadores se clasifica como moderados (42%) y como deficiente el (36%), lo que sugiere que el uso no tan suficiente de los juegos lúdicos. Finalmente se concluye que más del 80% de maestras indica que el juego lúdico como estrategia didáctica permitirá mejorar el razonamiento matemático, teniendo en cuenta las dimensiones juegos sensoriales, juegos motores, juegos de iniciación a la cantidad y juegos de iniciación a la lectura
Responsabilidad civil: análisis jurisprudencial de los daños por negligencia médica en hospitales de Perú, 2010-2020
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Calderón Colán, Mercedes Vanessa; Sánchez Simbrón, Gisella Cecilia; Fernández Fernández, César Aníbal
La Responsabilidad Civil en casos de negligencia médica en hospitales del Perú es de suma importancia en materia jurídica, ya que implica derechos fundamentales como la vida y la salud. Por lo tanto, la investigación tiene como objetivo determinar de qué manera los actos de negligencia médica afectan la reparación jurídica de la responsabilidad civil a los pacientes de los hospitales públicos de Perú a través del análisis de Casaciones en el periodo 2010-2020. Asimismo, para responder al objetivo se examinaron siete Casaciones de la Corte Suprema de Justicia peruana, que presentan casos de Responsabilidad Civil médica debido a la negligencia del personal médico en hospitales públicos de Perú. Se evidencia la importancia de las sentencias en justo derecho de las víctimas de daños por negligencia médica ocasionada tanto en su esfera patrimonial como extrapatrimonial y en cumplimiento de las normas jurídicas reguladas en materia de Responsabilidad Civil. Nuestra investigación corresponde al tipo paradigma, enfoque cualitativo, método, estudio de casos.
Percepción de los jóvenes frente a la representación de la idiosincrasia peruana del storytelling publicitario de Inca Kola: arriba el orgullo
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Olazabal Cabieses, Daniela Milagros; Buendía Narciso, Maritza Rosario
La investigación “Percepción de jóvenes frente a la representación de la idiosincrasia peruana del storytelling publicitario de Inca Kola: Arriba el orgullo”, tuvo como objetivo general analizar la percepción de los jóvenes de 18 a 25 años, frente a la representación de la idiosincrasia peruana en el storytelling del spot publicitario de Inca Kola: Arriba el orgullo. Este estudio se contextualizó en dos distritos de la ciudad de Lima: Comas y La Molina. Para ello, basada en un enfoque cualitativo, desarrolló una investigación de carácter fenomenológico y nivel descriptivo. La metodología que se utilizó está fundamentada en la utilización de los grupos focales como técnica de recolección de información, que se apoyó en una guía de preguntas para una entrevista semiestructurada como instrumento de investigación. De esta forma, el estudio planteó el acercamiento a la percepción de los espectadores pertenecientes a dos estratos sociales diferentes sobre la expresión de la idiosincrasia peruana en dicho spot publicitario, a través respuestas a algunas preguntas abiertas y predefinidas. A través de la categorización, estructuración y contrastación de los resultados, se evidenció que los jóvenes participantes valoraron positivamente el storytelling analizado, destacando la representación de valores como la superación personal, determinación y esfuerzo. Esta audiencia relacionó el lenguaje visual, sonoro y textual con elementos significativos de la idiosincrasia peruana, como la multiculturalidad, la lucha constante y el orgullo nacional. En cuanto al contenido, ambos grupos reconocieron la promoción de la superación a través del esfuerzo constante como un aspecto destacado del mensaje. En conclusión, a criterio de los participantes de esta investigación, el storytelling de Inca Kola refleja la idiosincrasia peruana y transmite un mensaje inspirador de superación y perseverancia que conecta con la audiencia.
Gestión del talento humano desde la percepción docente y plan de mejora para la institución educativa
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Gamarra Araujo, Zenobia; Salvador Esquivel, Nilda Elizabeth
La investigación tuvo como objetivo determinar la percepción de los docentes sobre la gestión del talento humano en una Institución Educativa particular del Distrito de San Isidro, perteneciente a la UGEL 03; y a partir de los resultados proponer un plan de mejora. La población y muestra de estudio estuvo conformada por el total de 92 docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria. La investigación es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, aplicada y de corte transaccional. Para el recojo de la información se aplicó un cuestionario de elaboración propia con tres dimensiones y 24 preguntas con una escala tipo Likert. El instrumento fue validado por juicio de expertos y presentó una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.96. Los resultados demostraron que el mayor porcentaje 72,9% (54) de los docentes presenta una percepción de buena a excelente sobre la gestión del talento humano y 27% (20) percibe que es mala. Se concluye que; la percepción que tienen los docentes sobre la gestión del talento humano en su mayoría es de buena a excelente, lo cual indica que en la institución educativa se desarrollan con calidad los procesos de selección, desempeño y desarrollo del talento docente.
Programa de teleterapia de fonemas /r/, /r̄/ para niños de 5 años de un centro terapéutico
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Calderón Coronado, Raquel Lorín; Chumpitaz Campos, Lucrecia Elizabeth
La presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos del Programa de Teleterapia en niños de cinco años con dificultades en la producción de los fonemas /r/ (rótica percusiva) y /r̄/ (rótica vibrante). Asimismo, se busca evaluar los beneficios de la terapia de lenguaje a través de la virtualidad en una institución privada que brinda servicios de terapia de lenguaje y aprendizaje en Lima. El estudio adopta un diseño cuasiexperimental y de tipo aplicado, y cuenta con una muestra conformada por 15 niños con dificultades en la articulación de estos fonemas. Para evaluar la efectividad del Programa de Teleterapia, se aplicó previamente el Test de PLON-R para niños de 5 años, con el propósito de identificar las dificultades de articulación y establecer una línea de base para la intervención. Los resultados evidencian que el programa es tan efectivo como las terapias presenciales, lo que favorece el desarrollo del lenguaje en sus cuatro componentes: fonético-fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático. Además, se confirma que la teleterapia ofrece múltiples beneficios, como la reducción de barreras asociadas a la terapia presencial, la promoción de la participación de los cuidadores durante las sesiones (lo que funciona como un entrenamiento que se extiende a la vida diaria del niño en su entorno natural) y una mayor flexibilidad horaria. Asimismo, se destaca que la teleterapia permite un acceso más amplio a especialistas calificados, lo que facilita la continuidad del tratamiento en contextos donde la atención presencial podría no ser viable.