Universidad Femenina del Sagrado Corazón Facultad de Traducción, Interpretación y Ciencias de la Comunicación. Escuela Profesional de Traducción e Interpretación TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN DE LOS REFERENTES CULTURALES EN EL DOBLAJE DE UNA SERIE ESTADOUNIDENSE Tesis presentada por: KARLA PEREZ LEON HARTLEY ANA LUCIA MANTILLA MEDINA Para obtener el Título Profesional de Licenciada en Traducción e Interpretación Línea de Investigación: Traducción Audiovisual, Accesibilidad y Responsabilidad Social Asesor(a): Dra. Angela Pamela Mariño Zegarra Cód. ORCID: 0000-0003-3705-761X 4Lima – Perú 2024 Los miembros del jurado han aprobado el estilo y el contenido de la tesis sustentada por: KARLA PEREZ LEON HARTLEY ANA LUCIA MANTILLA MEDINA ANGELA PAMELA MARIÑO ZEGARRA Asesor: Nombre (s) y Apellidos ROSSANA MARÍA SORIANO VERGARA Presidente de Jurado: Nombre (s) y Apellidos JESÚS FERNANDO CORNEJO SÁNCHEZ Miembro de Jurado 1: Nombre (s) y Apellidos DANIEL SANTOS SILVA NIEVES Miembro de Jurado 2: Nombre (s) y Apellidos ANGELA PAMELA MARIÑO ZEGARRA Miembro de Jurado 3: Nombre (s) y Apellidos Mg. Rossana Soriano Vergara Decana Facultad de Traducción, Interpretación y Ciencias de la Comunicación 2 Declaratoria de Originalidad del Asesor Facultad o Escuela de Traducción, Interpretación y Ciencias de la Posgrado: Comunicación Escuela Profesional o Traducción e Interpretación Programa Académico: Dependencia a la que Departamento Académico de Idiomas y Ciencias pertenece el docente de la Comunicación asesor: Docente asesor que verifica Dra. Angela Pamela Mariño Zegarra la originalidad: ORCID: 0000-0003-3705-761X TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN DE LOS Título del documento: REFERENTES CULTURALES EN EL DOBLAJE DE UNA SERIE ESTADOUNIDENSE KARLA PEREZ LEON HARTLEY Autora(s) del documento: ANA LUCIA MANTILLA MEDINA Mecanismo utilizado para Software Turnitin detección de originalidad: Nº de trabajo en Turnitin: 2381305514 (10 dígitos) Porcentaje de similitud 11 % detectado: Fuentes de internet = 11% Fuentes originales de las Publicaciones = 2% similitudes detectadas: Trabajos del estudiante = 4% (imagen del % similitud y fuentes detectadas) La docente asesora declara haber revisado el informe de similitud y expresa que el porcentaje señalado cumple con las “Normas Internas de Investigación e Innovación” establecidas por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Fecha de aplicación en Turnitin: 16 de mayo de 2024 3 RESUMEN La presente investigación tuvo como fin identificar las técnicas de traducción empleadas en los referentes culturales de las dos versiones de la sitcom (serie de comedia) Full House (1987). Para este trabajo se destacó el doblaje como la principal modalidad de traducción audiovisual a desarrollar, considerando también las técnicas de traducción audiovisual empleadas en ambos casos (español peninsular y español latinoamericano). El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo de tipo básico, con nivel descriptivo, y se empleó como instrumento de análisis una ficha de datos; se utilizaron 70 referentes culturales en total en concreto, en los cuales se refleja la cultura original, en este caso, la cultura estadounidense. Finalmente se pudieron identificar las diferencias entre las técnicas utilizadas para las dos versiones de doblaje mencionadas y se analizó los porcentajes predominantes. Palabras clave: traducción audiovisual, referentes culturales, técnicas de traducción audiovisual, doblaje, sitcom. 4 ABSTRACT The main goal of this research was to identify the translation techniques applied in the cultural references of the two versions of the sitcom Full House (1987). For this purpose, dubbing was highlighted as the main type of audiovisual translation to be developed, as well as the audiovisual techniques used in both cases (peninsular Spanish and Latin American Spanish) The research was based on a basic-qualitative approach of descriptive level, and a data sheet was applied as an instrument of analysis. 70 cultural refences in total were used, in which the original culture is reflected, the American culture in this case. Therefore, it was possible to identify the differences between the methods applied in the two versions of dubbing mentioned above, and an analysis of the predominant techniques was made too. Keywords: audiovisual translation, cultural references, audio-visual translation techniques, dubbing, sitcom. 5 ÍNDICE Página ÍNDICE ............................................................................................................... 6 RECONOCIMIENTOS ..................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 11 1.1 Planteamiento del problema ....................................................................... 13 1.2 Justificación de la investigación ................................................................. 15 1.3. Delimitación y limitación de la investigación .............................................. 17 1.4. Objetivos de la investigación ..................................................................... 18 1.4.1 Objetivo general ...................................................................................... 18 1.4.2 Objetivos específicos .............................................................................. 18 2.1 Antecedentes ............................................................................................. 20 2.2 Bases Teóricas .......................................................................................... 29 2.2.1 Definición de traductología ...................................................................... 30 2.2.1.1 La traducción como objeto de estudio de la traductología ................... 30 2.2.2 Enfoques de la traducción ....................................................................... 31 2.2.2.1 Enfoque Lingüístico. ............................................................................. 32 2.2.2.2 Enfoque comunicativo y sociocultural. ................................................. 33 2.2.2.2.1 Referentes culturales. ....................................................................... 35 2.2.2.3 Enfoque Cognitivo. ............................................................................... 40 2.2.2.4 Enfoque Textual. .................................................................................. 40 2.2.2.5 Enfoque filosófico y hermenéutico........................................................ 42 2.2.3 Traducción Audiovisual ........................................................................... 43 2.2.3.1 Historia de la Traducción Audiovisual. ................................................. 43 2.2.3.2 Texto audiovisual. ................................................................................ 44 2.2.3.3 Modalidades de traducción audiovisual. ............................................... 45 2.2.3.3.1 El doblaje. ......................................................................................... 46 2.2.3.4 Técnicas de traducción en la traducción audiovisual. .......................... 49 2.2.3.5 Métodos de traducción. ........................................................................ 54 2.3 Definición de términos ................................................................................ 54 2.4 Hipótesis .................................................................................................... 57 3.1 Nivel, tipo y diseño de la investigación ....................................................... 57 6 Página 3.2 Corpus genérico y corpus específico ......................................................... 58 3.3 Categorías de investigación ....................................................................... 58 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................... 60 3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ......................................... 60 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ......................................................................... 63 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................... 76 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 82 REFERENCIAS ................................................................................................ 84 APÉNDICES .................................................................................................... 93 Apéndice 1: Matriz de consistencia .................................................................. 94 Apéndice 2: Ficha de datos / aplicación de instrumento .................................. 97 Apéndice 3: Cronograma de actividades ....................................................... 168 Apéndice 4: Presupuesto y financiamiento .................................................... 170 7 LISTA DE TABLAS Página Tabla 1: Comparación de las clasificaciones de Nida y Newmark……………..37 Tabla 2: Técnicas de traducción según el método……………………………….50 Tabla 3: Variables, dimensiones e indicadores……………………………..........59 Tabla 4: Frecuencia de cada tipo de Referente Cultural en la totalidad de los capítulos analizados……………………………….………………………………...76 Tabla 5: Frecuencia de cada técnica de traducción empleada en ambos doblajes (español latino y español peninsular) en la totalidad de los capítulos analizados. ……………………………….…………………………………………..78 8 LISTA DE FIGURAS Página Figura 1: Referentes culturales del capítulo 1…………………………………….63 Figura 2: Análisis comparativo de las técnicas en el doblaje al español latino y peninsular (Capítulo 1) ……………………………….……………………………..64 Figura 3: Referentes culturales del capítulo 2…………………………………….65 Figura 4: Análisis comparativo de las técnicas en el doblaje al español latino y peninsular (Capítulo 2) …………………………….………………………………..66 Figura 5: Referentes culturales del capítulo 3…………………………………….67 Figura 6: Análisis comparativo de las técnicas en el doblaje al español latino y peninsular (Capítulo 3) …………………………….………………………………..68 Figura 7: Referentes culturales del capítulo 4…………………………………….69 Figura 8: Análisis comparativo de las técnicas en el doblaje al español latino y peninsular (Capítulo 4) ……………………………….……………………………..70 Figura 9: Referentes culturales del capítulo 5…………………………………….71 Figura 10: Análisis comparativo de las técnicas en el doblaje al español latino y peninsular (Capítulo 5) ……………………………….……………………………..72 Figura 11: Referentes culturales del capítulo 6…………………………………...73 Figura 12: Análisis comparativo de las técnicas en el doblaje al español latino y peninsular (Capítulo 6) ……………………………….……………………………..74 9 RECONOCIMIENTO / DEDICATORIA Consideramos destacar que dedicamos el presente trabajo a nuestros padres: Gladys Hartley, Armando Pérez León, Jorge Mantilla y Noemí Medina; por sus sacrificios pudimos llegar a donde estamos, y nunca nos rendimos. A nuestras mascotas: Gigo y Capitán que también forman parte de nuestras familias y nos apoyaron mucho emocionalmente. A nuestros abuelos mamita Sabina Bringas y papito Nehemías Medina por cuidarnos y guiarnos desde el cielo, los amamos con todo el corazón. Agradecemos a Dios por darnos familias en las cuales nos sentimos apoyadas. A la universidad y nuestros docentes por el apoyo para realizar este trabajo. . 10 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, se realiza un análisis para identificar las técnicas de traducción aplicado en los referentes culturales en el doblaje español latino y el español peninsular en la serie Full House (1987), tomando como referencia los 6 primeros capítulos. Se escogió esta serie como objeto de estudio debido a la gran cantidad de referentes culturales que posee y que involucra distintos factores como: la época, eventos históricos, vestimenta, música, costumbres, expresiones idiomáticas, entre otros, siendo así que el objetivo principal de esta investigación es identificar las diferencias que existen en las técnicas de traducción aplicadas en los referentes culturales para el doblaje al español latino y para el doblaje al español peninsular de la 6 capítulos de la primera temporada de la serie Full House. En el capítulo I, se desarrolla el planteamiento del problema de investigación, se explicará la justificación y la delimitación del estudio, y se detallarán los objetivos y los antecedentes explorados previamente a fines al tema a tratar, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. En el capítulo II, se presenta el Marco Teórico en donde se analizarán las bases teóricas de esta investigación, como es la Traducción como concepto teórico y sus distintos enfoques, los métodos de traducción pertinentes para este estudio (método literal e interpretativo-comunicativo) con sus respectivos autores, y el concepto y clasificación de los referentes culturales, debido a que son elementos esenciales para la aceptación y comprensión de una serie en el público meta. También se abordará el avance y el concepto de la Traducción Audiovisual, haciendo un énfasis en la modalidad bajo la cual se centrará el 11 estudio, que es el doblaje y sus parámetros, el cual ha progresado mucho con la llegada de nuevas plataformas digitales. Además, se desarrollarán las variables y la operacionalización de variables, así como también la definición de términos, las definiciones conceptuales, y la hipótesis del estudio. En el capítulo III, se desarrolla el método de la investigación, dentro del cual se analizará el nivel de profundidad, el tipo y el diseño del estudio; el universo textual, el corpus genérico y el corpus específico; los métodos y los instrumentos utilizados para la recolección de datos y también se detallarán las técnicas de procesamiento y el análisis de los mismos. En el capítulo IV, se exponen los resultados obtenidos al utilizar el instrumento de análisis, es decir, se analizan las diferencias de las técnicas empleadas para la traducción de los referentes culturales en ambos doblajes. Mientras que en el capítulo V, se discuten dichos resultados. En el capítulo VI, se incluye las conclusiones de la presente investigación y las recomendaciones. Finalmente, aparecen las referencias utilizadas y el apéndice. 12 CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema En un mundo cada vez más globalizado, la traducción permite romper las barreras culturales que impedían comprender a las demás culturas de una forma plena. Sin embargo, el traductor a veces tiene que enfrentar ciertos desafíos al momento de transmitir un mensaje de una lengua origen a una lengua meta y muchas veces estos desafíos están relacionados con la cultura tanto de origen como de llegada. Se sabe que una lengua siempre va a estar ligada a la cultura, por lo que, al momento de realizar el proceso de traducción, los aspectos culturales son muy importantes. En este mundo globalizado, notamos que la información puede llegar de innumerables lugares y canales, alcanzando a infinitos destinos del mundo y a millones de personas que necesitan la información para distintos fines. A pesar de ello, también hay personas a las que el acceso a la tecnología es limitado y tienen la posibilidad que la estabilidad en la conectividad. Esto se debe a distintos factores como la falta de tiempo, el poco conocimiento del uso de las tecnologías, a falta de recursos, entro otros. (Balonés, 2016). Anteriormente el acceso a los medios audiovisuales era muy limitado, pero la llegada de diversas plataformas de streaming abrió este acceso y, en consecuencia, han aumentado cada vez más los encargos de trabajo de traducción audiovisual, tales como doblaje y subtitulación e incluso, en algunos casos, audio descripción. 13 El material se puede distribuir alrededor del mundo de una forma muy rápida y con muy pocas limitaciones, ya sea por medio de prácticas legales, como las páginas en Internet que distribuyen material audiovisual a la carta y lo transmiten por emisión en continuo (streaming), o por medio de actividades que no necesariamente se catalogan dentro de las prácticas legales, como páginas no oficiales de emisión en continuo, las descargas directas o los servidores p2p (Orrego, 2013). Hoy en día, existen diversas opciones de plataformas donde es posible encontrar series, películas y documentales de diferentes partes del mundo y, por lo tanto, se incluyen elementos culturales que en diversas ocasiones suponen un reto para el traductor encargado. Tanto para el doblaje como la subtitulación, existe una serie de parámetros que se deben seguir, por ejemplo, se debe tener en cuenta el registro de la lengua origen, para realizar una buena adaptación de los referentes culturales, entre otros elementos. Por esta razón, se debe usar distintas técnicas de traducción para poder transmitir un mensaje en una lengua con una realidad cultural diferente. En investigaciones previas se han destacado distintas traducciones de series en diversos formatos y presentaciones en las que se observa que se pasa por alto algunos aspectos que enriquecen la serie, o ciertos errores de traducción que causan malentendidos en el público receptor. En este trabajo de investigación se comprobará que, para empezar a traducir un contenido audiovisual, en este caso una serie, es de suma importancia lograr que el doblaje realmente refleje la cultura del lugar en donde se originó dicho contenido. 14 Si los aspectos culturales no son abordados de manera cuidadosa durante el proceso de traducción, se podrían generar grandes problemas de comprensión. Por ejemplo, en el caso de los chistes, las canciones y los refranes, si no se traducen de manera correcta pueden no cumplir con la función o intención original con las que fueron integradas en el medio audiovisual. En consecuencia, el público se puede aburrir, lo que generaría un rechazo en el público receptor. Por lo que dichos elementos demandan más cuidado al ser traducidos para evitar los problemas mencionados. A lo largo de los años se han realizado doblajes para las dos grandes variantes que tiene la lengua española (latino y peninsular). Ello se debe a que aún en los países que hablan el mismo idioma, se pueden distinguir que existen diversos elementos culturales que influyen en el público meta. En este sentido, cabría formularse la siguiente pregunta: Según el método de traducción, ¿qué diferencias existen entre las técnicas de traducción aplicadas para el doblaje español latino y el doblaje peninsular de los referentes culturales en la serie Full House (1987)? 1.2 Justificación de la investigación JUSTIFICACIÓN Esta investigación se basa en los siguientes parámetros: Teórico: Dado que el campo de la Traducción Audiovisual es principalmente un área práctica, esta investigación tiene la intención de aportar elementos desde el punto de vista de la traductología ya que no hay suficiente material teórico que señale los procesos que conlleva esta práctica. Es por eso que supone un 15 aporte para los aspectos teóricos dentro de la modalidad de traducción audiovisual, específicamente del doblaje. Dichos aportes son nuevos conocimientos en comparación a los de la traducción en otras modalidades, como la traducción literaria. (Orrego, 2013, citado en Mallo, 2019). Práctica: Los resultados del presente trabajo permitirán dar a conocer un análisis comparativo entre las técnicas de traducción utilizadas en los referentes culturales tanto en el doblaje latino como peninsular, lo cual servirá como un aporte tanto para la comunidad de traductores, docentes y estudiantes de traducción, especialmente para la comunidad UNIFÉ, ya que se convertirá en una fuente para el desarrollo socio-profesional y para futuras investigaciones, respectivamente. Además, con la realización de la presente investigación, se pretende abordar la importancia de la cultura en la traducción, en este caso en el doblaje de una serie cómica de origen estadounidense. De esta manera, se exhorta a que tanto los profesionales como los estudiantes presten más atención al momento de identificar los referentes culturales en todo texto audiovisual, para así elegir la técnica de traducción adecuada y transmitir el mensaje al público meta, además de tener en cuenta los elementos necesarios para un doblaje apropiado, que según Chaume (2012, citado en Lora, 2018) son: sincronización labial que es la coherencia entre lo que se está escuchando y lo que se ve en pantalla, la isocronía que se refiere a que los diálogos en el doblaje deben durar lo mismo que los diálogos en el texto audiovisual original; y la sincronización del movimiento corporal que se refiere a la adaptación que se hace entre lo que se dice y los movimientos del actor en escena. 16 Metodológica: Para llevar a cabo esta investigación, se utilizará como instrumento una ficha de datos creada por las investigadoras que consta de ocho campos. Dicha ficha permitirá recolectar los referentes culturales, el tipo de referente cultural y la técnica de traducción empleada tanto en el doblaje latino como en el peninsular. Por lo tanto, esta ficha de datos podrá ser utilizada como modelo en futuras investigaciones que planteen el estudio de problemas similares al de la presente investigación. Por otro lado, la serie escogida para esta investigación es Full House (1987), debido a que está cargada de festividades, costumbres, expresiones idiomáticas y muchas otras características de la época en que se vivía en Estados Unidos. Por lo previamente descrito, será esencial dar a conocer la cultura bajo la cual se desarrolla la serie. De esta manera, pese a observar situaciones poco comunes desde su perspectiva, el público reconocerá los elementos en su respectivo contexto. 1.3. Delimitación y limitación de la investigación DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO Esta investigación se basa en el análisis comparativo de las técnicas de traducción de los referentes culturales utilizadas en el doblaje al español; específicamente en los casos del español latino y el español peninsular, tomando como objeto de estudio 6 capítulos de la primera temporada de la serie Full House (1987) emitida por ABC. 17 LIMITACIONES DEL ESTUDIO Esta investigación tuvo ciertas limitaciones en cuanto a la poca cantidad de material teórico existente en el área de Traducción Audiovisual, este problema se agudizó debido a la llegada de la pandemia de la COVID-19, cada vez había menos investigaciones académicas por la paralización de labores de empresas en todo el mundo, por lo cuál fue complicado encontrar fuentes actuales durante un tiempo. Sumado a ello, encontrar los capítulos de la serie Full House, tanto en la versión español latino como en la peninsular se volvió una tarea complicada, ya que debido a la constante creación de nuevas plataformas de streaming, las direcciones de ciertas páginas web en dónde se podía encontrar dicho material, cerraban o desaparecían repentinamente, como la página Pelis Plus. 1.4. Objetivos de la investigación Los objetivos de la presente investigación se detallan a continuación: 1.4.1 Objetivo general 1.0 Identificar las diferencias entre las técnicas de traducción aplicadas en los referentes culturales para el doblaje al español latino y el doblaje al español peninsular en 6 capítulos de la primera temporada de la serie estadounidense. 1.4.2 Objetivos específicos 1.1 Identificar los referentes culturales en el guion original en inglés de los seis primeros capítulos de la primera temporada de la serie Full House (1987). 18 1.2 Identificar las técnicas de traducción utilizadas para los referentes culturales en el doblaje al español peninsular y español latino de los seis primeros capítulos de la primera temporada de la serie Full House (1987). 1.3 Identificar las técnicas del método literal en los referentes culturales en el doblaje al español peninsular y al español latino de los seis primeros capítulos de la primera temporada de la serie Full House (1987). 1.4 Identificar las técnicas del método interpretativo-comunicativo en los referentes culturales en el doblaje al español peninsular y al español latino de los seis primeros capítulos de la primera temporada de la serie Full House (1987). 19 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes ANTECEDENTES NACIONALES En cuanto al análisis y la traducción de los referentes culturales dentro de un contenido audiovisual, se obtuvieron resultados que fueron de apoyo para comprender los distintos factores que afectan dentro del proceso de traducción de dichos referentes en una cultura específica. Así como lo considera Calderón (2020) en su tesis de licenciatura: “Referentes culturales en el subtitulado al español de una serie sitcom histórica irlandesa”. Este estudio tuvo como objetivo principal identificar y analizar los referentes culturales, según la clasificación de Newmark, en el subtitulado al idioma español de la serie Derry Girls. Se desarrolló con un enfoque cualitativo, de tipo básico, de nivel descriptivo, y de diseño de estudio de caso. Se emplearon fichas de análisis como instrumento de investigación, analizando así 60 referentes culturales que pertenecen al guion de la serie antes mencionada. Se llegó a la conclusión de que, hubo mayor cantidad de referentes culturales pertenecientes a la subcategoría de Organizaciones, costumbres, actividades, procedimientos, conceptos que corresponden al aspecto político, religioso y artístico, ya que hay una gran presencia de “cultura pop”, de términos relacionados al catolicismo y de personajes políticos dentro de la serie sitcom. Quio (2020), en su tesis de licenciatura: “Técnicas de traducción de culturemas en el doblaje de una serie norteamericana del inglés al español” trazó como objetivo principal analizar las técnicas de traducción utilizadas para los culturemas en el doblaje de una serie estadounidense del idioma inglés al español. Esta investigación fue de tipo básica, de enfoque cualitativo y se 20 utilizaron 41 culturemas analizados en una ficha de datos. Al comparar los resultados se concluyó en que la técnica de adaptación obtuvo un 2% de uso, el préstamo obtuvo un 49%, la descripción un 42% y la traducción literal un 7%. Con esto se llegó a la conclusión de que se emplearon las técnicas obtenidas con el fin de que el público pudiera comprender mejor la cultura origen con elementos que pidieran reconocer dentro de su cultura. Fernández (2018), en su tesis de licenciatura titulada “Expresiones idiomáticas en el doblaje de una película estadounidense del inglés al español latino y peninsular” trazó como objetivo principal realizar un análisis de las expresiones idiomáticas en la traducción al español latino y al español peninsular que se encuentran dentro de una película estadounidense, en este caso, la película Deadpool (2016), se considera que las expresiones idiomáticas son un elemento sumamente importante al analizar la cultura tanto meta, como la cultura origen del medio audiovisual, ya que forman parte del desarrollo de un grupo social específico. Este estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, se empleó la técnica de análisis de contenido y se utilizaron fichas de análisis como instrumento, investigando así 39 expresiones idiomáticas. Los resultados de este análisis demuestran que dentro de la película analizada se encontró una mayor cantidad de expresiones extra gramaticales que expresiones gramaticales, por lo cual se concluyó que las expresiones idiomáticas sustanciales y formales no suelen aparecer en este tipo de películas. También se llegó a la conclusión de que para los 8 tipos de humor encontrados se utilizaron técnicas específicas como: el parafraseo, la equivalencia, la omisión, la reducción, la explicación, la generalización, la creación lexical, la sustitución, el eufemismo, las puntuaciones y las retenciones. 21 Se utilizaron como referencia a antecedentes con respecto a la traducción para el doblaje específicamente destinado al español peninsular y el español hispanoamericano, donde se analizan las diferencias en el proceso de traducción debido a la cultura del idioma meta Aguilar (2016), en su tesis de licenciatura “Diferencias culturales en la traducción del doblaje de la película Blanca Nieves y los Siete enanos del inglés al español peninsular y al español hispanoamericano”. Este trabajo tuvo como objetivo general analizar las diversas diferencias culturales encontradas en la traducción al doblaje realizado en la película Blanca Nieves y los Siete enanos para el español peninsular y el español hispanoamericano. La investigación fue no experimental de tipo descriptivo, la muestra se realizó con partes de la película elegidas al azar y como instrumento se empleó una ficha de análisis para recolectar los datos obtenidos. Los resultados de esta investigación revelan que se detectó el 96% de diferencias lingüísticas en la traducción de la película, se observó un 47 % de diferencias a nivel de léxico y se llegó a la conclusión de que en el ámbito de la cultura lingüística hay una diferencia del 96%, mientras que el ámbito cultural material solo significa un 4% de las diferencias. En este ámbito se utilizó el antecedente de Rodríguez (2016) para obtener la licenciatura, que analiza también las diferencias culturales al traducir un medio audiovisual para el doblaje del español latino y el español peninsular en su tesis, “Diferencias entre el doblaje español peninsular con el doblaje español latino de la serie de televisión The Big Bang Theory”. Su investigación tuvo como objetivo general identificar las diferencias entre el doblaje español peninsular y el doblaje español latino en la serie emitida por televisión: “The Big 22 Bang Theory”. El enfoque del estudio fue cualitativo descriptivo y se utilizaron fichas de análisis como instrumento, las cuales están conformadas por 4 indicadores principales: el sincronismo visual, la adaptación, la censura y el vocabulario o la terminología, en los que se identificaron los 10 diálogos tomados para la investigación. Los resultados de dicho estudio revelan que las técnicas de sincronización, adaptación, el grado de censura y el indicador de vocabulario o terminología tienen el mismo grado de aplicación en ambos doblajes. Con este análisis se obtuvo la conclusión de que el doblaje suele utilizarse más frecuentemente debido a que tiene una mayor aceptación de parte del público y también a que el sincronismo visual tiene una gran influencia en los espectadores. ANTECEDENTES INTERNACIONALES Por otro lado, es también importante considerar que dentro del proceso de traducción para el doblaje se debe considerar hacer un análisis de errores. De esta manera se tiene una perspectiva más amplia del desarrollo de las técnicas y del uso de recursos y métodos que ofrece el doblaje. García (2019) en la tesis de grado “Análisis de los principales problemas surgidos de la traducción en el doblaje en Hispanoamérica y en España: El caso de Pitch Perfect 3”, estableció que su objetivo principal sería analizar si es apropiado o no realizar un doble doblaje de la película Pitch Perfect 3, es decir, un doblaje al español elaborado en España y otro realizado en Latinoamérica. Para este propósito, comparó ambos doblajes buscando las diferencias y semejanzas. Dicha investigación tuvo un enfoque cualitativo descriptivo, debido a que las variables se relacionan entre sí. Para la comparación de ambos doblajes, se utilizó como instrumento unas tablas, que permitieron establecer 23 una comparación de los elementos de humor, que en muchos casos son los más difíciles de traducir. Los resultados de este estudio revelan que el doblaje realizado en España utiliza técnicas de sustitución para emplear elementos propios de la cultura española, mientras que en el doblaje realizado en Latinoamérica se prefiere utilizar la técnica de sustitución a través de referentes culturales generales. Por tal razón, en España se opta por utilizar un vocabulario en específico, ya que la mayoría de la población no se siente a gusto con los doblajes latinos, y en esos casos, si se requiere un redoblaje. Así mismo, al tener productos de doblaje realizados a una serie, es importante tocar el tema de la comparación entre productos. De esta manera, se puede analizar de forma más objetiva cada proceso para poder determinar las diferencias que existen entre ambas aplicaciones. Dentro de una comparación de procesos se puede llegar al porqué de la elección del traductor, y también considerar la realidad de cada proyecto y los factores involucrados en el proceso, por lo cual se realizó la búsqueda de antecedentes en los que se haga un análisis comparativo de doblajes de una serie. De esta búsqueda se extrajeron las siguientes 2 investigaciones: En primer lugar, está Gräfe (2017), quien en su tesis de grado “Análisis comparativo del doblaje en español y alemán de la serie The Big Bang Theory”, estableció el siguiente objetivo general: analizar de manera comparativa la traducción oficial del doblaje en español de la serie mencionada, comparando las técnicas usadas y las propuestas de solución para las escenas de humor que contengan algún referente cultural. Su investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y se utilizó fichas comparativas de los diálogos en inglés, español y alemán. Los resultados de la investigación muestran que, en cuanto al lenguaje usado en los doblajes, el español tiende a neutralizar y 24 suavizar el lenguaje, razón por la cual, no se transmite en un tono coloquial ciertos elementos vulgares del diálogo original, también se observó que en los elementos humorísticos como los juegos de palabras se realiza una recreación con elementos afines que el público pueda entender mejor. Con esto, se llega a la conclusión de que ciertos casos, en ambos doblajes se recurrió a la traducción literal o a la no traducción de juegos de palabras, lo cual hizo que se perdiera por completo el sentido del humor de la versión original; por otro lado, se concluyó que ambas versiones suelen recurrir a la adaptación y que se debe tener mucho cuidado al realizar adaptaciones demasiado domesticadoras, debido a que crea confusión en el espectador. Delpiano (2018) en la tesis de licenciatura “Análisis comparativo del doblaje y la versión original de los diálogos de la película Coco: técnicas de traducción y adaptación cultural”, quien tuvo como objetivo general: Reconocer cambios en la traducción de los diálogos de la película original, tomando en consideración los elementos en español presentes en la versión inglés. Su investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo descriptivo y se emplearon fichas comparativas de la versión original y el doblaje como instrumento. Los resultados de este análisis demuestran que los cambios realizados en la traducción le dan un realce al componente lingüístico ya que se utilizaron técnicas como la adaptación de elementos culturales, la elisión y la particularización, además de emplear el lenguaje que se usa en México como las expresiones culturales. Delpiano llegó a la conclusión de que, tanto en la versión original como en la versión doblada, se mantiene el respeto por el lenguaje mexicano aplicando técnicas de traducción, ya que, si se hubiera hecho de otro modo, es muy probable que el público meta se sienta ofendido. 25 También se usaron de referencia los antecedentes sobre los referentes culturales, dado que, para realizar la comparación de técnicas de traducción de referentes, primero se debe tener en claro la definición de los mismos, ya que existen diversos autores que tienen diversas clasificaciones que pueden ser aplicables al tipo de estudio que se realiza. Martínez (2017), quien en su tesis de Máster “Diferencias de traducción en las versiones de español peninsular y mexicano de la serie Los Simpson: la problemática de los referentes culturales” desarrolló como objetivo general: determinar suele a mantener los culturemas originales en las traducciones, si por el contrario se decide adaptar el texto a la cultura meta o si se decide eliminar dichas referencias culturales. Esta investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo; además, se utilizaron cuadros de análisis de técnicas de traducción como instrumento. Los resultados de la investigación demuestran que el número de culturemas y la cultura lingüística son elementos heterogéneos en ambas traducciones, y que la variación es la técnica familiarizante mexicana que destaca en la traducción de interjecciones culturales en la temporada analizada. Finalmente se concluye que, a pesar de la tendencia extranjerizante, España prefiere el uso de las técnicas familiarizantes como la adaptación, mientras que, por otro lado, México suele adoptar una postura neutralizante y requiere al uso de técnicas como la generalización y la técnica de descripción. Otro factor relevante en la investigación es el estudio del humor de la cultura desde la cual se está trabajando y a la cual se quiere llegar. Como es de conocimiento general, cada cultura ha desarrollado un tipo de humor distinto debido a la historia del país, sus vivencias, su identidad y a su cultura misma. En este caso se trabajará desde el humor estadounidense, por lo cual se 26 extrajeron las investigaciones de los siguientes 3 autores, quienes también parten desde el humor estadounidense: Primero se identifica a Tapia (2017), quien, en su tesis de licenciatura “El humor ofensivo en la traducción: uso de técnicas de traducción para mantener del humor en los doblajes para Latinoamérica y España de la serie Rick and Morty”, determinó como objetivo general: describir las técnicas de traducción que empleadas en la traducción del humor del idioma inglés al español en los doblajes en español neutro y español de España en una serie de humor negro e irreverente (Rick and Morty). La investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y como instrumento se utilizaron tablas comparativas de los diálogos (inglés, español neutro y español de España) extraídos de 4 episodios de la primera y segunda temporada. Los resultados de este estudio demostraron que en la traducción al español de España se eligió dar prioridad al abordaje de los contenidos ofensivos, por lo que las técnicas utilizadas se enfocaron en conservar dicho contenido. La técnica de equivalencia funcional de términos de difícil traducción fue la más empleada para ambos doblajes. De esta manera, se llega a la conclusión de que existen diferencias entre Latinoamérica y España en materia de la censura en producciones audiovisuales. Además, la traducción para conservar el humor en distintos casos no dependerá del uso de un conjunto específico de técnicas, sino más bien del enfoque que se le proporcione a la traducción. González (2016), en su tesis de grado “La traducción de referentes culturales en series de humor: análisis de la serie Modern Family” estableció que su objetivo general sería estudiar la traducción de los referentes culturales, las diferentes técnicas para su traducción y descubrir si el humor es traducible o intraducible. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo; se 27 utilizaron cuadros comparativos como instrumento. Los resultados del estudio demostraron que la técnica que predomina de manera mayoritaria entre los traductores es la naturalización, teniendo en cuenta que se transparentan los referentes culturales para que el público los pueda comprender en su totalidad. Por lo tanto, el papel que cumple la cultura dentro de la traducción es muy importante, debido a que la traducción del humor es un gran reto que requiere de muchas habilidades como la creatividad del traductor para mantener la comicidad, el significado y el humor del material original. Es de esta manera que se llega a la conclusión de que el traductor no solo es aquel que lleva un mensaje de una lengua a otra, sino que también es aquel que consigue derribar todos los muros que existen entre culturas. Y por último se tiene a Alharthi (2016), quien, en su investigación de Doctorado “Challenges and Strategies of Subtitling Humour: A Case Study of the American Sitcom Seinfeld, with Particular Reference to English and Arabic” tiene como objetivo principal analizar y clasificar los tipos de humor que se pueden encontrar en la sitcom Seinfeld, además de analizar también los problemas que surgieron al traducir y subtitular la serie. Para esta investigación se realizó un análisis de 8 tipos de humor encontrados en 72 capítulos de la serie Seinfeld y se utilizó una serie de preguntas como instrumento. Los resultados de esta investigación demostraron que los 8 tipos de humor son mucho más complicados de traducir cuando tienen elementos culturales como el sarcasmo y la sátira basada en la cultura del lugar. También se demostró que hay elementos que interfieren en el subtitulado de la serie al árabe, como son los parámetros al realizar este proceso y se analizó que se utilizaron las siguientes estrategias: la equivalencia, la paráfrasis, la omisión, la adición, la reducción, la 28 explicitación, la generalización, la creación léxica, la sustitución, el eufemismo, el uso de puntuación, y la retención. Tal como se observa, el último estudio también está dentro de los antecedentes de la traducción del humor cultural dentro de una serie, con la diferencia de que se enfoca más al propósito del subtitulado. A pesar de eso, fue una gran referencia para el desarrollo de esta investigación. En base a toda la data presentada en los antecedentes, resulta pertinente realizar el análisis y la comparación de las técnicas según el método de traducción en el doblaje al español latino y al español peninsular de una serie muy conocida y rica en referentes culturales como es Full House (1987), debido a la época y el lugar de origen de trasmisión. 2.2 Bases Teóricas En este capítulo se desarrollarán las teorías que fundamentan este trabajo de investigación. Se presentarán los conceptos de la traductología, sus enfoques y autores, los conceptos de la traducción audiovisual, sus modalidades, su práctica, los parámetros bajo los cuales se lleva a cabo, entre otros elementos. De la misma manera, se analizará la importancia de los referentes culturales para la traducción audiovisual; la identificación de los referentes culturales en un medio audiovisual, los tipos de referentes culturales, y las distintas técnicas que se emplean para traducir estos mismos. Con la finalidad de abordar la presente argumentación, la investigación se apoyará en el teórico Frederic Chaume para el desarrollo de la traducción audiovisual. Para la argumentación especializada en el doblaje, este trabajo se basará en Molina y Martí Ferriol con la finalidad de presentar la clasificación de 29 los referentes culturales y las técnicas de traducción de los referentes culturales, respectivamente. 2.2.1 Definición de traductología Desde hace muchos años, se ha querido definir a la rama encargada del estudio de la traducción a la cual muchas veces se le denomina traductología, teoría de la traducción o estudios sobre la traducción, equivalente del término “translation studies” acuñado por Holmes (1988, citado en Alzghoul et al., 2022), el cual indica que la traductología se encarga de los estudios teóricos, descriptivos y aplicados de la traducción. Por otro lado, para Hurtado (2002, citado en Salazar-Vallenzuela, 2022), la traductología es la disciplina científica encargada del estudio de la práctica de la traducción y que va a relacionarse con otras disciplinas para el estudio de la misma. La traductología se define como una disciplina humanística que se encarga de las características teóricas, descriptivas y aplicadas de la traducción; y cuyo metalenguaje proviene de las otras disciplinas con las que se interrelaciona, tales como la lingüística, la filología, la terminología, etc (Delisle, 1999, citado en Parra, 2005). A continuación, se abordará la definición de la traducción que es el objeto de estudio de la traductología. 2.2.1.1 La traducción como objeto de estudio de la traductología En esta sección de la investigación, se ha recolectado el concepto de la traducción según los teóricos fundamentales dentro de la disciplina. De esta manera se podrá tener una visión más amplia sobre la traducción y se podrá analizar distintos puntos de vista, lo cual facilitará la comprensión y el desarrollo de los distintos aspectos que involucra este tema. 30 Para Vinay y Darbelnet (1958, citado en Gómez, 2022), la traducción significa poder expresar la misma situación de un texto origen en un texto de llegada, es decir, la equivalencia que hay entre los textos se verá reflejada en la equivalencia de las situaciones o realidades. Para estos autores, se va a tener más en cuenta el aspecto lingüístico del texto, es decir que la traducción significa pasar de una lengua A a una lengua B, pero expresando una misma realidad. Para Hatim y Mason (1995, citado en Mattioli, 2018), la traducción es un acto que tiene lugar en un contexto sociocultural e incluso se afirma que este contexto social de la traducción puede illegar a ser más importante que el propio género textual. Y finalmente, Hurtado (2001, citado en Montenegro, 2022) define a la traducción como un proceso que consiste en la reexpresión de un texto en una lengua y cultura meta y que además tiene un propósito determinado. 2.2.2 Enfoques de la traducción A lo largo de la historia han existido muchos debates e ideas distintas sobre los enfoques de la traducción, algunos autores basan sus investigaciones en distintos enfoques, esto se debe a que la traducción es un proceso multidisciplinario, es decir que abarca muchas otras áreas y es por eso que se tienen distintos enfoques en la teoría. A continuación, desarrollaremos la siguiente clasificación de los enfoques de la traducción, la cual se basó en el modelo de clasificación de Hurtado (2003, citada en Calle, 2019): Enfoque Lingüístico, Enfoque Comunicativo- Sociocultural (que es el enfoque más importante en el desarrollo de nuestro abordaje al doblaje), Enfoque Cognitivo, Enfoque Textual y el Enfoque Hermenéutico. 31 2.2.2.1 Enfoque Lingüístico. Este enfoque se fundamenta en la comparación de lenguas distintas a través de diferentes medios como los componentes lexicales, los componentes morfológicos y los componentes sintácticos. También analiza el proceso de encontrar una equivalencia en la lengua meta y llega a la conclusión de que en realidad no existe una equivalencia “perfecta” o “absoluta”. El primer teórico que abordó la palabra “equivalencia” en este enfoque lingüístico del proceso de traducción, fue Roman Jackobson, un lingüista y filólogo ruso que aportó grandes conocimientos e investigaciones tanto para la lingüística, como para la traducción. Según Jakobson (1959, citado en Yánes 2021), no existe un equivalente absoluto para un término en la lengua meta, ya que se tiene como material de trabajo dos mensajes en distintos códigos. En su manual, Jakobson menciona que la manera de traducir un término eficientemente no es traduciendo palabras, sino que él considera que para traducir debemos convertirnos en intérpretes y analizar el contenido y el significado de la palabra para así trasladar conceptos y no solo palabras de un idioma a otro. Este autor considera que existen distintas maneras de interpretar los signos verbales, y que, por consecuencia, existen también muchos elementos dentro de este proceso para finalmente llegar a comprender el mensaje completo de lo que se quiere traducir. Aún con esta investigación, Jakobson no logró completa este enfoque con una teoría verídica de la traducción. Posteriormente, autores como Nida y Taber (1982) desarrollaron este enfoque más a fondo, agregando también 32 investigaciones sobre el enfoque comunicativo y sociocultural de la traducción que se basan en analizar y dar mayor importancia al aspecto sociocultural de la cultura meta. 2.2.2.2 Enfoque comunicativo y sociocultural. Este enfoque define la traducción como un acto de comunicación que tiene el objetivo de llegar a una persona que no entiende el idioma. Este acto está conformado de varios elementos como: el emisor del texto origen, el receptor del texto origen, el traductor del texto meta, y el receptor del texto meta. Dentro de este enfoque se busca dar mayor prioridad a la equivalencia comunicativa y al sentido del elemento de trabajo. Para Hatim y Mason (1997), el traductor no solo es la persona que sabe y entiende un idioma, sino que debe ser una persona con gran conocimiento lingüístico y comunicativo. Un acto comunicativo como la traducción de ninguna manera puede estar separada del contexto sociocultural en el que se desenvuelve el texto origen y el texto meta. Cada traducción tiene sus propios componentes como su propio contexto, su propio propósito, y su propio público meta, por lo cual cada proyecto de traducción es único y requiere del conocimiento de la cultura en la que se trabaja. Dentro del aspecto comunicativo de la traducción, Nida y Taber (1982, citado en Auralia y Ramayanti, 2022) observaron dos formas de realizar una traducción, la primera opción es trabajar en base a lo que llama la “equivalencia formal” y la segunda opción es desarrollar la “equivalencia dinámica”. 33 La equivalencia formal es aquella que se puede observar en las traducciones en tiempos antiguos, fue uno de los primeros métodos en desarrollarse en la historia de la traducción, y es notorio ver este tipo de enfoque en las traducciones de libros históricos, como la biblia, por ejemplo. La equivalencia formal se basa en traducir casi de manera literal, ya que lo que se buscaba era tratar de mantener la forma lingüística del texto origen en el texto meta, lo mismo se buscaba con la estructura, la sintaxis, la fonología de la lengua, entre otros elementos. Este método aplicado en la traducción de la biblia se tornó inaceptable para el lector si se aplicaba a otro tipo de textos, y es por eso que, con el paso del tiempo y la práctica en esta actividad, Nida desarrolló una manera distinta de traducir: la equivalencia dinámica. La equivalencia dinámica buscaba hacer lo contrario a la equivalencia formal, busca ser una estrategia alternativa a la forma de traducir común de esa época. Este método se basa en traducir el sentido, o el pensamiento del autor en lugar de traducir palabra por palabra, trabaja buscando una proximidad con el lector y, a su vez, analiza la cultura del texto meta, por lo que posteriormente Nida y Taber prefirieron utilizar el término equivalencia funcional. De esta manera el público podría comprender la intención del autor a diferencia de la equivalencia formal que muchas veces no producía un producto de carácter natural, sino que se obtenía un producto robotizado, debido al calco de estructuras. Sin embargo, se llega a la conclusión de que dependiendo del tipo de texto y del tipo de contenido, se puede optar por cualquiera de estos métodos, ya 34 que como es de nuestro conocimiento, cada texto tiene su propio desafío y se debe aplicar un método diseñado para sus características. Por otro lado, el enfoque sociocultural de la traducción pretende analizar esta actividad desde la teoría funcionalista, busca tomar consciencia de la importancia del contexto sociocultural en la práctica de la traducción y considera la lengua como un instrumento de interacción social; por lo cual, el objetivo de este enfoque es lograr una verdadera comprensión entre culturas. En base a este enfoque, posteriormente se estudia lo que es traducible dentro de una cultura y lo que no lo es, se establecen técnicas para lograr que una cultura pueda conocer algo que no es común para ella, así como se desarrollar distintos elementos, ya que el traductor siempre traduce desde los conocimientos socioculturales que tiene y este enfoque invita a tener una orientación mucho más abierta del texto origen y poder expandir los conocimientos sobre las distintas realidades del mundo. 2.2.2.2.1 Referentes culturales. Se comprende por referentes culturales, aquellos elementos de un texto que hacen referencia a una característica específica de la cultura en sí, algo que otros países tal vez no conozcan, ya que, es sabido que todos los países del mundo mantienen tradiciones distintas, costumbres, y muchos otros factores más según su propia perspectiva del mundo. Todo ello, al influir mucho en el texto audiovisual, influye también en la traducción de este material. Nida (1945) fue pionero en la investigación sobre los referentes culturales, en donde se observa la clasificación de Nida sobre la equivalencia formal y la 35 equivalencia dinámica. Este autor analiza el texto partiendo desde los elementos culturales, ya que menciona que dentro del contexto cultural están los verdaderos problemas de traducción dado que llevar el mismo sentido, impacto e incluso el factor emocional es muy complicado y requiere de mucho análisis del ambiente en el que se desarrolla el medio audiovisual. A continuación, se presentarán las distintas clasificaciones de los referentes culturales elaborados por autores pilares de la teoría de la traducción como Nida y Newmark, las cuales fueron base de la clasificación escogida para este tema de investigación. A. CLASIFICACIÓN DE REFERENTES DE NIDA Según Nida (1945, citado en Kounitrate, 2018), a pesar de que la persona dedicada a la traducción se desenvuelve en ambos idiomas de trabajo constantemente, y tiene la capacidad de identificar los elementos culturales dentro del lenguaje, aún así puede encontrarse con problemas o dificultades en el proceso de traducción. Con esto comprendemos que los referentes culturales son aquellos elementos de un texto que hacen referencia a una característica específica de la cultura en sí, algo que otros países tal vez no conozcan, ya que comprendemos que todos los países del mundo mantienen tradiciones distintas, costumbres, y muchos otros factores más según su propia perspectiva del mundo. Todo esto, al influir mucho en el texto audiovisual, influye también en la traducción de este material. B. CLASIFICACIÓN DE REFERENTES DE NEWMARK Por otro lado, Newmark (1998, citado en Mosquera, 2022), plantea otra clasificación de referentes culturales. Resalta la importancia de hacer una 36 diferencia entre el lenguaje “cultural”, “universal” y “personal”, mencionando que existen conceptos generales que pueden ser comprendidos por la mayoría de las personas, pero que también existen numerosos conceptos que cada grupo social entiende de manera distinta, lo cual crea problemas de traducción. El autor menciona también que esto se debe a que la mayoría de “referentes” o “palabras” culturales suelen ser fáciles de identificar, pero los referentes que suelen generar algún percance en el proceso de traducción son aquellos que están sujetos a una subcultura o a una cultura particular, como por ejemplo muchas de las costumbres culturales llevan un nombre casi descriptivo de la acción que se realiza. Al traducir de manera literal este tipo de costumbres se perdería el sentido y lo que se debería lograr es encontrar un equivalente descriptivo funcional que conserve la cultura o subcultura. Por tal razón, Newmark parte de la clasificación elaborada por Nida (citados en Mendoza, 2018) pero propone un nuevo tipo de referente cultural que justamente trata de los gestos y hábitos de una cultura: Tabla 1 Comparación de las clasificaciones de Nida y Newmark CLASIFICACIÓN DE CLASIFICACIÓN DE REFERENTES SEGÚN NIDA REFERENTES SEGÚN NEWMARK ECOLOGÍA: Diferencias del ECOLOGÍA: Flora y fauna territorio de una cultura y otra que no se conocen. Estas incluyen los climas, la flora, la fauna, las zonas geográficas, etc. CULTURA MATERIAL: Las CULTURA MATERIAL: Artefactos, referencias que se hacen a objetos, comida, vestimenta, casas y productos, alimentos, bebidas, pueblos, transporte, etc. artefactos, etc. 37 CULTURA SOCIAL: Las diferencias CULTURA SOCIAL: Trabajo y que se encuentran entre el estilo de entretenimiento vida de una cultura y otra. Incluyen elementos como, pasatiempos, trabajo, hábitos, orden social, etc. CULTURA RELIGIOSA: Involucra ORGANIZACIONES, todo lo que se considera “sagrado” o COSTUMBRES, ACTIVIDADES, “santo”. En una cultura lo que se PROCEDIMIENTOS, CONCEPTOS: considera sagrado por ejemplo en el De porte político, administrativo, mundo cristiano, no lo es para otro religioso y artístico tipo de religión. CULTURA LINGÜÍSTICA: Involucra HÁBITOS Y GESTOS: Expresiones los elementos característicos de físicas propias de la cultura cada lengua. En este aspecto, Nida divide la Cultura Lingüística en fonológicas, morfológicas, léxicas y sintácticas. Fuente: Elaboración Propia. C. CLASIFICACIÓN DE REFERENTES CULTURALES DE MOLINA A medida que la investigación en este campo fue avanzando, los autores ofrecieron una clasificación distinta de los referentes culturales o culturemas, según su punto de vista. De esta manera, Molina, guiada por Nida, consideró que la clasificación debe basarse en conceptos y no en palabras, por lo cual no debe haber un número muy grande de categorías con definiciones cortas, si no que el enfoque de la clasificación debe ser amplio (Molina, 2001). Al respecto, el aporte de este último autor se ajusta más a las condiciones de este estudio especializado en el área de doblaje. Por lo tanto, esta investigación se basará en la clasificación de Molina (2001, citado en Chavarriga, 2021), que es la siguiente: Medio natural: Incluye los aspectos geográficos tales como la flora, la fauna, fenómenos atmosféricos, climas, entre otros elementos. Dentro de esta 38 categoría se encuentran mucha diferencia entre el material origen y el meta, ya que en el caso específico de este estudio se haría una comparación de los aspectos geográficos de Estados Unidos (lugar de origen de la sitcom a analizar), y ambos destinos en donde se realiza el doblaje que sería España y América Latina. Dentro de esta clasificación también se añaden los “ambientes culturales” y los topónimos de Nord (citado en Molina, 2001, pg. 93), donde se da cabida también a distintos tipos de paisajes creados por el hombre. Patrimonio cultural: En este aspecto se toman en cuenta las referencias físicas o ideológicas que existen dentro de las diversas culturas. Así como también la “cultura religiosa” y la “cultura material” que vendrían a ser los objetos, los productos, entre otros elementos. Como subcategorías también se añaden los personajes, eventos históricos, costumbres religiosas, creencias, festividades, obras y movimientos artísticos, danza, música, juegos, deportes, monumentos, lugares turísticos, los aspectos relacionados a la vida urbana como: actividades diarias, trabajo, viviendas, artefactos, transporte, etc. Cultura social: Convenciones y Hábitos sociales: El trato que tiene la cultura al relacionarse, al comer, al hablar, maneras de vestir, valores éticos, gestos, movimientos, saludos, distancia al relacionarse, etc. Organización social: Incluye la política y sus sistemas, el sistema educativo, el sistema legal, trabajos, profesiones, oficios, horarios, calendario, tipo de cambio, moneda, etc. Cultura lingüística: Se mantiene la subcategoría fonológica y léxica de la clasificación de Nida, se incluyen los problemas de traducción o focos de dificultad causados por las frases, los refranes, los chistes, las metáforas, y todas las referencias a cosas naturales de la cultura como: flores, animales, 39 etc. Dentro de esta categoría Molina también incluye los insultos, las palabras soeces, y, por lo tanto, también el grado de aceptación que estos elementos tienen en una cultura. 2.2.2.3 Enfoque Cognitivo. Este enfoque se fundamenta en todos los procesos mentales puestos en práctica al traducir un texto. Se toma en cuenta desde el interés que tiene el traductor por un texto, sin importar su género, hasta el desarrollo de la traducción en donde se emplean capacidades mentales como la comprensión, la interpretación del texto, la atención, la memoria, entre otras. Para autores como Muñoz este enfoque es esencial para la teoría de la traductología y sobre todo para poder emplear estos conceptos a la metodología de la traducción: El primer objetivo de una traductología cognitiva es ofrecer una descripción realista, unificada, detallada y coherente de un conjunto de actos comunicativos especiales y complejos. Estos actos son especiales porque se distinguen de la mayoría en que implican el uso de al menos dos lenguas (Muñoz, 2008). Para él, el fin de conocer estos procesos cognitivos en la práctica traductora, es la enseñanza de esta. En su investigación, indica que, al poder señalar cada uno de estos procesos se pueden desarrollar técnicas y estrategias para mejorar el desarrollo de la traducción. 2.2.2.4 Enfoque Textual. El enfoque textual se desarrolla como una alternativa a los enfoques lingüísticos de la traductología, que eran muy comunes en la época. Este enfoque comenzó a ganar seguidores y a hacerse más relevante en los años 40 70, cuando aparecieron cada vez más investigaciones al respecto, y poco a poco fue aceptado como un concepto importante dentro de la Traductología. El enfoque textual se centra en la habilidad comunicativa según el contexto del tipo de documento con el que se trabaja, busca traducir el sentido o la intención de una oración o frase y para esto propone el uso de distintas herramientas o métodos de alfabetización. Dentro del marco de este contexto se analiza la lingüística que tiene un texto, así como también hace un análisis del discurso. Hay muchos aspectos que se deben tomar en cuenta al analizar un texto primero, para su comprensión, y luego para su traducción, entre estos también podemos notar elementos como las estructuras retóricas por ejemplo, las superestructuras o hiperestructuras, que son las estructuras globales especiales de un texto, como cuando uno lee un tipo de texto sobre un tema específico, dejando de lado el título o el tema, se puede identificar cual es la superestructura que podría ser una narración, una descripción, etc (Van Dijk, 1992). Según el enfoque textual aplicado a la traducción, se debe estudiar la situación comunicativa dentro de la interacción entre dos idiomas, o culturas; también se debe hacer un análisis de los conocimientos culturales que comparten las personas que interactúan, ya que aún a pesar de que dos personas hablen el mismo idioma, si ambos no tienen los mismos conocimientos culturales sobre un tema en específico, es muy probable que la comunicación no se dé de manera favorable. Esto quiere decir que, para este enfoque, el aspecto más importante y que debe tomarse más en cuenta para traducir un texto, no es el sistema 41 lingüístico, sino que se debe tener un acercamiento y comprensión sobre el sistema textual de un determinado grupo social dentro de un determinado contexto cultural específico. Para obtener una reproducción completa del texto origen en el texto meta, se debe tener una comprensión de las funciones de ambos textos, tanto del texto origen, como del texto meta; otro elemento importante es el análisis de los elementos o aspectos internos del texto y sus respectivas funciones en cuanto a la estilística, a continuación presentamos un ejemplo muy claro sobre este aspecto: Una expresión determinada de una persona puede tener un estilo diferente a sus demás expresiones, o se puede también dar el caso en el que, el hablar de una persona puede tener un estilo distinto al de los demás hablantes dentro de una misma sociedad o grupo de personas (Van Dijk, 1992). Además, también se centra en el análisis de las estrategias cognitivas para la construcción del mensaje, ya que es evidente que, sin una comprensión completa y profunda del texto origen, no se podrá emitir una traducción apropiada en el texto meta, es por eso que es importante también analizar el proceso mental de reconstrucción del texto, según este enfoque. 2.2.2.5 Enfoque filosófico y hermenéutico. Dado que la traducción se basa en la transferencia de conceptos a otra cultura, se debe realizar un estudio filosófico de lo que entiende el traductor para poder actuar como emisor en base a los significados de sus conocimientos (Rabadán, 1992). La hermenéutica hace referencia a la interpretación y comprensión de un texto, muchos autores consideran a esta acción un arte, ya que a través de 42 esta práctica lo que se quiere lograr es encontrar el significado de las palabras y del contenido del texto en cuestión. Esta práctica tiene origen en los filósofos antiguos, es por eso que también se acerca al texto desde un punto de vista filosófico. Los pensadores de la época llegaron a la conclusión de que, el texto primero se debía comprender y buscar la intención tal cual considera que fue la del autor, para posteriormente, formular una interpretación del texto original aún mejor que la de la expuesta por el autor. El enfoque hermenéutico influye en gran manera sobre todo en la traducción de la cultura, ya que, cada persona puede tener una interpretación distinta y propia de un mismo texto debido a su propia cosmovisión, y a su perspectiva del mundo y de la cultura. 2.2.3 Traducción Audiovisual 2.2.3.1 Historia de la Traducción Audiovisual. Para poder abordar la historia de la traducción audiovisual, se debe saber que apareció de manera paralela a la aparición del cine, especialmente con la aparición de los intertítulos en 1903 aproximadamente, los cuales ayudaban a poder comprender la trama del filme en el cine mudo. A medida que el cine americano se hacía cada vez más popular, la necesidad de expandir el mercado hacia otros países era cada vez más fuerte. Por lo mismo que muchos de estos países no eran angloparlantes, los intertítulos tenían que ser traducidos en la lengua meta de dichos países y así poder superar la barrera interlingüística que existía. Los intertítulos no solo se traducían de manera escrita, sino que en algunas ocasiones aparecía una especie de maestro de ceremonia o actores que interpretaban el diálogo en la lengua meta, lo cual llegó a ser un problema para el público ya que prestaban más atención a los 43 diálogos en lugar del filme en sí. A partir de 1927, con la película llamada The Jazz Singer, comienza a aparecer el cine sonoro, aunque anteriormente ya existían otros proyectos de cine sonoro pero que solo terminaron como experimentos. 2.2.3.2 Texto audiovisual. El texto audiovisual, se transmite por un doble canal, el acústico y el visual, y a la vez estos pueden ser de manera verbal y no verbal, por lo que al momento de traducirlo se debe tener en cuenta estos códigos y canales. Además, a diferencia de otros textos, el texto audiovisual es dinámico, es decir, el receptor recibe imágenes en movimiento mediante el canal visual e información verbal que llega mediante el canal acústico el cual siempre es dinámico (Bartoll, 2016). Cada canal por el cual se transmite el texto audiovisual está compuesto por códigos (acústicos y visuales) que funcionan al mismo tiempo y toman relevancia al momento de la traducción de este tipo de textos. Los códigos acústicos se pueden clasificar en códigos lingüísticos; códigos paralingüísticos que hacen referencia a la entonación, ritmo, tono, timbre, entre otras características de la voz de un personaje; códigos musicales que se refieren a la banda sonora, la cual puede ser traducida o no dependiendo de la importancia que esta tiene para la trama del texto audiovisual y por último, códigos de colocación del sonido que significan si la voz forma parte de uno de los personajes de la historia es la voz del narrador (voz en off). Por otro lado, los códigos visuales son códigos iconográficos que abarcan los iconos, índices y símbolos que por lo general no se traducen de manera lingüística, con excepción de aquellos cuya comprensión sea importante; códigos fotográficos 44 que hacen referencia, por ejemplo, al cambio de iluminación o de color para mostrar el presente y el pasado; códigos de planificación que se refiere a los tipos de planos que se utilizan para la narración de la historia dentro del texto audiovisual y este tipo de código es muy importante tomarlo en cuenta dentro de la traducción audiovisual, especialmente en el doblaje, ya que si se utiliza un primer plano, la sincronización labial será fundamental; códigos de movilidad que indican el movimiento tanto de los objetos y personajes como de la cámara y el plano; códigos gráficos que pueden hacer referencia a los títulos, créditos, subtítulos, entre otros que aparecen en la pantalla; y finalmente, los códigos sintácticos o montaje que involucra unir todo lo que se ha grabado, es decir, la combinación de las imágenes y sonidos en espacio y tiempo (Bartoll, 2016). 2.2.3.3 Modalidades de traducción audiovisual. Un elemento que caracteriza a la traducción audiovisual es que está cargada de referentes culturales; esto se debe a la intención de transmitir no solo una historia, sino todo un contexto a través de una pantalla. Por lo tanto, a la hora de traducir este tipo de material se debe tener un cuidado especial para poder traspasar dichos elementos de una cultura a otra. Con el avance de los estudios en este campo y también con los avances de la tecnología, la traducción audiovisual ha logrado desarrollarse en subáreas que antes no existían ya que no existían los medios de hoy en día. En los últimos años han surgido distintas modalidades de traducción audiovisual, y cada una de estas tiene un fin distinto o un público específico ya que estas modalidades se encargan de respetar el carácter de cada medio audiovisual. Entre las modalidades de traducción audiovisual están: la subtitulación y el 45 doblaje, la interpretación en lengua de signos, el revoicing, dentro de la cual están las voces superpuestas (también conocida como Voice Over), la audiodescripción y la subtitulación para personas sordas, y la localización. Para fines de este trabajo de investigación, solo nos centraremos específicamente en la Modalidad del Doblaje. 2.2.3.3.1 El doblaje. Según Chaume (2013, citado en Carlessi, 2018) esta modalidad se creó gracias a la necesidad de transmitir a diferentes culturas e idiomas los nuevos elementos del cine en la década de los 1920, y es la modalidad que más acogida tiene en España debido a que se prefiere (el doblaje) antes que otro tipo de traducción de medios audiovisuales. El doblaje consiste en quitar las voces de los actores originales de la serie, película, u otro medio audiovisual, para sustituirlas por diálogos hablados en el idioma meta, para esto el doblaje utiliza como medio a los actores de doblaje. De modo frecuente, bajo la óptica de esta modalidad, encontraremos palabras o frases adaptadas a la cultura meta, ya que son ciertos elementos culturales intraducibles y también se realiza con el fin de darle un carácter más natural al doblaje. Esta modalidad requiere precisión y muchas modificaciones ya que las voces de los actores de doblaje deben encajar en el movimiento de los labios de los actores que aparecen en la pantalla. a. Proceso del doblaje Se entiende por doblaje a la sustitución de las voces o el sonido de un material audiovisual, este proceso es realizado por actores de doblaje, los cuales se encargan de transmitir con sus voces el mismo sentido del material original al público meta. 46 Para obtener un buen resultado de doblaje, se lleva a cabo un proceso que desglosa varias etapas, ya que en este están involucradas diversas personas que cumplen con un papel muy importante para la integridad final del producto. Primero se realiza la traducción del guion original, el traductor deberá poder interpretar de manera correcta la película, o serie para poder transmitir el mismo mensaje. Luego se realiza un ajuste que consiste en lograr que los diálogos del guion estén en sincronía con el movimiento de los labios de los actores originales, para esto se desarrollan varios ajustes hasta lograr lo cometido. Según Fodor (1976, citado en Palencia, 2000) dentro del proceso del doblaje lo más importante es la sincronía, y existen tres tipos de sincronía: sincronía fonética, sincronía de personaje y la sincronía de contenido. Luego de que la sincronía está programada, se realiza otro tipo de ajuste, pero ya con dividiendo el guion y analizando la película a la vez. Luego se pasa por una etapa en la que el director estudia las voces de los actores de doblaje y si se siente satisfecho con ellas. Luego este material se prepara para pasar por un proceso de producción y se realiza el doblaje en la sala de grabación con toda la guía por parte del director hacia los actores de doblaje. Posteriormente, se realiza la mezcla de las voces y el material audiovisual y se sustituyen los sonidos originales por los grabados y se realiza la postproducción del material completo. b. Regímenes de calidad, parámetros de los servicios de doblaje Dentro de la modalidad de doblaje, existen ciertos parámetros específicos que ayudan a medir la calidad del producto de la traducción del medio audiovisual. Con el paso de los años, la rigurosidad en este aspecto se ha ido formando de 47 manera que considere todos los elementos que pueden afectar en la transmisión del mensaje y el sentido de un texto audiovisual hacia el público. Según Chaume (2013) los estándares básicos de calidad se clasifican en: el respeto a los movimientos bucales, corporales y la duración de los enunciados de los actores en pantalla. Esto quiere decir que debe existir una buena sincronización en los movimientos bucales de los actores originales y las voces de los actores de doblaje, ya que estas voces no deben prolongarse o durar menos de lo que duran los movimientos bucales originales, lo cual impedirá que haya distracción cuando el público vea la película, de esta manera podrá concentrarse en la película en sí y no en las voces desfasadas del doblaje. Otro régimen de calidad muy importante dentro del doblaje es la producción de diálogos muy bien desarrollados y creíbles; también es de suma importancia que estos diálogos se encuentren en el mismo registro de la versión original. Por ejemplo, si hay una escena en la cual los personajes se expresan de manera vulgar, ese mismo tipo de vocabulario debe verse reflejado en el doblaje en la lengua meta y, al mismo tiempo, se debe lograr un diálogo natural. Como estos, también está el régimen de calidad que se basa en la coherencia dentro de los mismos diálogos, que tengan la misma dirección y sentido de la versión original. Además, también es sumamente importante mantener la fidelidad del texto origen, así como de la función, de la forma, y también el efecto o impacto que causa en la audiencia. Todos estos elementos, calculados de manera rigurosa, darán como resultado un proyecto de calidad, y, por lo tanto, se podrá proyectar de la misma manera el mismo mensaje de la versión original al público meta, sin algún tipo de malentendido o vacíos dentro del texto audiovisual. 48 2.2.3.4 Técnicas de traducción en la traducción audiovisual. Según Martí Ferriol (2013), las técnicas de traducción se van a emplear según el método de traducción que se elija. Para la clasificación de técnicas de traducción en la traducción audiovisual, este autor se basa en dos de los métodos de traducción descritos por Hurtado (2001, citado en Carrero, 2019): el método interpretativo-comunicativo y el método literal. Para Martí Ferriol (2013, citado en Samamé, 2020), en la subtitulación se utiliza un método de traducción literal, mientras que en el doblaje se prefiere un método interpretativo-comunicativo, por lo que ambas modalidades utilizan técnicas de traducción diferentes. Por ser de carácter más contemporáneo, se decidió elegir a Martí Ferriol para poder describir la clasificación de las técnicas de traducción en la traducción audiovisual. Por esta razón, guiándonos de la clasificación de Martí Ferriol, elaboramos el siguiente cuadro de manera que dicha clasificación se entienda mejor. 49 Tabla 2 Técnicas de traducción según el método Fuente: Elaboración Propia. Como se observa anteriormente, las técnicas que se encuentran más hacia la izquierda se basan en el método literal y por lo tanto son más usadas en la subtitulación, mientras que las técnicas que se ubican más hacia la derecha son las que se emplean más en el doblaje. A continuación, se presenta la clasificación de las técnicas de traducción para doblaje y subtitulación, según Martí Ferriol: Préstamo: se integra a una lengua alguna palabra o expresión que pertenece a otra lengua. Ejemplo: TO: I need to buy a mouse for my computer. TM: Necesito comprar un mouse para mi computadora. Calco: se traduce de manera literal una palabra o expresión de otra lengua. 50 Ejemplo: TO: Football is the most popular sport. TM: El balompié es el deporte más popular. Traducción palabra por palabra: al traducir, se conserva la gramática, el orden y el significado inicial de todas las palabras de la lengua origen. Tanto en la lengua origen como en la de llegada, se mantiene el mismo número de palabras. Ejemplo: TO: Get to class. TM: Ve a clase. Traducción uno por uno: al traducir, cada una de las palabras se traducirán por su equivalente en la lengua de llegada, pero fuera de contexto, estas palabras no tendrán el mismo significado. Ejemplo: TO: He wants to take a walk with me. TM: Él quiere dar un paseo conmigo. *Los términos “take” y “walk” tienen diferentes significados fuera de este contexto. Traducción literal: la traducción va a reproducir exactamente la expresión o sintagma del original, pero no van a sintonizar en número de palabras como en la traducción palabra por palabra. También el orden de la frase o expresión puede ser cambiado. Ejemplo: TO: You have given me the greatest possible happiness. TM: Me has dado la mayor felicidad posible. Equivalente acuñado: se traduce por un término o expresión que ya es aceptado en la lengua meta. 51 Ejemplo: TO: Hi, Michelle. It's me, Kermit the Frog. TM: Hola, Michelle. Soy yo, la Rana René. Omisión: en el texto de llegada se elimina totalmente un elemento que aparece en el texto origen. Ejemplo: TO: Happy birthday TM: (sin traducir) Reducción: en el texto de llegada se elimina una parte de algún elemento de información que aparece en el texto origen. Ejemplo: TO: Oh, boy, does grandma gotta go! TM: ¡La abuela está deseando irse! Particularización: al traducir, se emplea un término más exacto en el texto de llegada. Ejemplo: TO: This shit is cold all. TM: Este té está frío. Generalización: al traducir, se emplea un término más amplio en el texto de llegada. Ejemplo: TO: Here you can find a greatcoat. TM: Aquí puede encontrar un abrigo. Transposición: en el texto de llegada, se realiza un cambio de categoría gramatical de algún término que se encuentra en el texto original o se pasa de voz activa a voz pasiva de un verbo o viceversa. Ejemplo: TO: This city was destroyed by the hurricane Katrina 52 TM: El huracán Katrina destruyó esta ciudad. Descripción: cuando se usa esta técnica de traducción, se sustituye la palabra o expresión al describir la forma o función de dicha palabra o expresión. Ejemplo: TO: The cottage has a broken window. TM: La casa de campo tiene una ventana rota. Ampliación: cuando se traduce, se agrega elementos lingüísticos a algún término o expresión. Por ejemplo: cuando se agrega adjetivos que califican a un objeto que está apareciendo en pantalla. Ejemplo: TO: Be careful walking around. TM: Tenga cuidado con la silla. *Se ve en la pantalla que la persona se puede tropezar con una silla. Modulación: se realiza un cambio en el punto de vista o la ideología que se presenta en el texto origen. Variación: cuando se decide utilizar esta técnica es porque se pretende realizar cambios de estilo, dialecto social o geográfico, etc. Substitución: se reemplazan elementos lingüísticos por elementos paralingüísticos que sean equivalentes en el texto de llegada, o viceversa. Adaptación: en el texto de llegada, se cambia un elemento cultural de la cultura origen por otro que sea aceptado en la cultura meta. Ejemplo: TO: Great. I live in Webster’s room. TM: En esta habitación me siento Blanca Nieves. 53 Creación discursiva: se utiliza cuando no existe una equivalencia entre la lengua de origen y la de llegada, por tal motivo, el traductor decide traducir de forma libre y crear un equivalente para dicho término o expresión. Ejemplo: TO: Bruce Willis has a record deal. TM: A veces perdemos las cosas. *En esta frase el personaje trata de explicarle a su sobrina que no la culpa por querer tener su propia habitación, pero le dice de manera irónica que no todo es perfecto. 2.2.3.5 Métodos de traducción. La agrupación de las técnicas de traducción presentada por Martí Ferriol se basa en dos de los métodos de traducción propuestos por Hurtado: a. Método interpretativo-comunicativo: al utilizar este método, en el texto meta se logrará mantener la misma función y efecto que posee el texto origen. b. Método literal: a diferencia del método anterior, el método literal no tiene como finalidad conservar la función original. En este caso, al utilizar este método, se conservarán los elementos lingüísticos del texto origen. 2.3 Definición de términos ● Calco: en esta técnica se traduce de manera literal el sintagma o palabra tomados prestados de la lengua de llegada (Martí Ferriol, 2013, citado en Agurto, 2019). 54 ● Creación discursiva: “operación del proceso cognitivo de la traducción a través del cual se obtiene una equivalencia imprevisible fuera de contexto” (Hurtado y Molina, 2022, citados en Agurto, 2019, p.10) ● Cultura de llegada: la cultura a la que se quiere trasladar el material. ● Cultura de origen: la cultura desde donde parte un material. ● Doblaje: consiste en reemplazar el sonido de la lengua original de una película por otro sonido en donde los diálogos han sido traducidos y grabados en el idioma meta (Bartoll, 2016). ● Equivalente acuñado: en esta técnica se utiliza un término o expresión que ya son reconocidos como equivalentes en la lengua y cultura de llegada (Hurtado y Molina, 2002, citados en Agurto, 2019). ● Error de traducción: “equivalencia inadecuada para la tarea traductora encomendada” (Hurtado, 2001, citada en Nunura, 2019, p. 2). ● Español latino: dialectos y acentos empleados en toda el área de América Latina. ● Español peninsular: dialectos y acentos empleados en España. ● Expresiones idiomáticas: “patrones congelados del lenguaje que nos muestran poca o ninguna variación en la forma, y en el caso de los idiomas a menudo, tienen significados que no pueden deducirse de sus componentes individuales” (Eftekhare, citado en Fernández, 2018, p. 5). ● Guion: “texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión” (Real Academia Española, 2021). ● Método de traducción: se emplea este concepto para destacar el enfoque que utiliza el traductor al momento de traducir, tanto al evaluar inicialmente la aceptación del encargo de traducción, como durante la fase de traducción propiamente dicha (Martí Ferriol, 2013). 55 ● Omisión: “suprimir por completo en el texto meta algún elemento de información presente en el texto origen” (Martí Ferriol, 2013, p. 120). ● Préstamo: esta técnica se utiliza para incorporar en el texto meta una palabra o expresión del texto origen sin alteración (Martí Ferriol, 2013). ● Referentes culturales: son los elementos de un texto que hacen referencia a una característica específica de la cultura en sí, algo que otros países tal vez no conozcan, ya que todos los países del mundo mantienen tradiciones distintas, costumbres, y muchos otros factores más según su propia perspectiva del mundo. ● Sitcom: serie de televisión que reside en los mismos personajes en una dentro de una secuencia de situaciones cómicas (Merriam-Webster, s.f., definición 1). ● Subtitulado: “consiste en incorporar un texto escrito (subtítulos) en la lengua meta a la pantalla en donde se exhibe una película en versión original” (Chaume, 2004, citado en Gramallés, 2016, p. 5). ● Técnicas de traducción: procedimiento funcional y dinámico cuyo uso dependerá del género textual, tipo, modalidad y finalidad de la traducción, así como también del método de traducción empleado (Hurtado, 2001, citado en Gu, 2020). ● Traducción literal: esta técnica reproduce exactamente la expresión o sintagma del original, pero no va a haber coincidencia en el número de palabras o en el orden que existe en el texto origen (Martí Ferriol, 2013). ● Traducción palabra por palabra: al utilizar esta técnica, se conserva la gramática, el orden y el significado inicial de todas las palabras de la lengua origen. Además, se mantiene el mismo número de palabras que hay en la lengua origen (Newmark, citado en Martí Ferriol, 2013). 56 2.4 Hipótesis La presente investigación no aplica hipótesis CAPÍTULO III: MÉTODO 3.1 Nivel, tipo y diseño de la investigación El nivel de profundidad de la presente investigación es descriptivo, ya que se basa en la recopilación de información sobre las características y propiedades del objeto de estudio, es decir, esta investigación pretende saber qué técnicas de traducción se utilizaron para la traducción de los referentes culturales tanto en el doblaje español latino como en el español peninsular de la serie. Además, esta investigación es de tipo básico, ya que su objetivo es la recopilación de información para ser una base de conocimiento que se añade al conocimiento que ya existe con anterioridad, es decir, los resultados de esta investigación buscan sumarse a la investigación que ya se ha realizado en el campo de la traducción audiovisual, especialmente en el doblaje. Asimismo, el diseño es de tipo documental no experimental ya que en la presente investigación no se controlarán ni modificarán deliberadamente las variables, es decir, los datos serán recopilados tal y como aparecen en el doblaje latino y español peninsular de la serie; y es transversal porque las variables serán medidas en un solo momento dado. 57 3.2 Corpus genérico y corpus específico El universo textual de la presente investigación está conformado por el guion original (inglés de Estados Unidos), así como el guion del doblaje español latino y español peninsular de las ocho temporadas (192 capítulos) de la serie Full House (1987). Es una sitcom trasmitida en el año 1987 en Estados Unidos, cuyo protagonista, Danny, un periodista viudo, tiene que sustentar a sus tres hijas: DJ, Stephanie y Michelle. Para eso, le pide ayuda a su mejor amigo Joey, y a su cuñado Jesse, y juntos pasarán por una serie de situaciones cotidianas llenas de comedia para poder disfrutar en familia. El corpus genérico está compuesto por el total de referentes culturales encontrados en el guion original (inglés de Estado Unidos), además del guion del doblaje español latino y español peninsular de la primera y segunda temporada de la serie Full House (tanto la primera como la segunda temporada consta de 22 capítulos). El corpus específico conforma un porcentaje del total de referentes culturales de esta investigación y está compuesto de los 70 referentes culturales encontrados en el guion original (inglés estadounidense), y en el guion del doblaje español latino y español peninsular los 6 capítulos de la primera temporada de la serie Full House (1987). 3.3 Categorías de investigación Esta investigación consta de dos variables: técnicas de traducción y referentes culturales. Por lo tanto, en la presente tabla se detallan tanto las dimensiones como los indicadores de cada una de las variables. 58 Tabla 3 Variables, dimensiones e indicadores Variables Dimensiones Indicadores Técnicas de Según el Método literal Préstamo traducción Calco Traducción palabra por palabra Traducción uno por uno Traducción literal Equivalente acuñado Según el método Modulación interpretativo-comunicativo Variación Substitución Adaptación Creación discursiva Referentes Medio natural Flora Culturales Fauna Fenómenos atmosféricos Climas Ambientes culturales Topónimos Patrimonio cultural Personajes Eventos históricos Costumbres religiosas Creencias Festividades Obras y movimientos Artísticos Danza Música Juegos Deportes Monumentos Lugares turísticos Aspectos relacionados a la vida urbana (actividades diarias, trabajo, viviendas, artefactos, transporte, etc.) Cultura social Maneras de comer Maneras al hablar Maneras de vestir Valores éticos Gestos Movimientos Saludos Distancia al relacionarse 59 Organización social Política y sus sistemas Sistema educativo Sistema legal Trabajos Profesiones Oficios Horarios Calendario Tipo de cambio Moneda Cultura lingüística Frases Refranes Chistes Metáforas Referencias a cosas naturales de la cultura (flores, animales, etc.) Insultos Palabras soeces Fuente: Elaboración propia 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos La técnica que se usará en esta investigación es la observación ya que se observa, recolecta y analiza el objeto de estudio, es decir los referentes culturales y las diferentes técnicas de traducción que se emplearon en el doblaje al español latino y peninsular de la serie. Para poder realizar esta investigación, se ha creado una ficha de datos que consta de ocho campos. 3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos Para realizar el análisis de la información, se extraerá el corpus genérico de la serie, que está compuesto por el total de referentes culturales encontrados en el guion original (inglés americano). Además, también se compararán los 60 mismos referentes en el doblaje español latino y en el doblaje español peninsular de 6 capítulos (primera temporada) de la serie Full House. Luego la información extraída se plasmará en las fichas de datos elaboradas para poder comparar y analizar las técnicas de traducción aplicadas en los referentes culturales encontrados. Cada ficha de datos consta de ocho campos y reúne la siguiente información: temporada de la serie, episodio, tiempo en el que aparece el diálogo con un referente cultural, el diálogo del guion original en el que se presenta un referente cultural, versión del diálogo en el doblaje al español latino y al español peninsular, la categoría del referente cultural y la técnica utilizada para la traducción del referente cultural. 61 FICHA DE DATOS: EPISODIO: TEMPORADA CONTEXTO: TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR UU.) CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR X TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ANÁLISIS OBSERVACIONES Fuente: Elaboración propia 62 CAPÍTULO IV: RESULTADOS A continuación: se analizan los resultados obtenidos de las fichas de datos, agrupados por las dos variables de esta investigación. Por un lado, se observan los porcentajes obtenidos en los tipos de referentes culturales en un capítulo de la serie estudiada; y por otro lado, se analizan y comparan los porcentajes de las técnicas utilizadas tanto para el doblaje al español latino y el doblaje al español peninsular en el mismo capítulo. Se decide realizar una comparación de las técnicas en ambos doblajes que se reflejan a modo de barras, con el fin de que el lector pueda ver la diferencia de empleo en las técnicas de traducción y tener un punto de vista más amplio sobre los resultados. Figura 1 Referentes culturales del capítulo 1 Fuente: Elaboración propia En el capítulo 1 de esta serie, se observa que el mayor porcentaje de referentes culturales (60%) pertenece al área de Patrimonio Cultural, ya que en esta serie se presentan una gran cantidad de elementos que pertenecen a la cultura estadounidense, como la música, series y dibujos animados de los años 63 80. Luego, el 20% de los referentes culturales pertenece al grupo de Cultura Lingüística, ya que en esta serie se utiliza lenguaje coloquial y frases comunes de esa época. Por otro lado, tanto los referentes culturales de Cultura Social como los de Organización Social obtuvieron un 10% porque en esta serie se mencionan las actividades de entretenimiento, pasatiempos y celebraciones. Sin embargo, en este primer capítulo no se encontró referentes culturales de medio natural. Figura 2 Análisis comparativo de las técnicas en el doblaje al español latino y peninsular (Capítulo 1) Fuente: Elaboración propia Se puede observar que el mayor porcentaje de técnicas utilizadas en el doblaje al español latino es la técnica de Creación Discursiva (25%), mientras que en el doblaje al español peninsular se empleó más la técnica de Adaptación (35%). Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de referentes culturales de este capítulo son de la categoría de Patrimonio Cultural y de Cultura Lingüística, en el doblaje al español latino se trató de adaptar los referentes culturales al contexto latinoamericano y de esta manera crear una traducción de manera 64 libre para que sea entendible en la cultura meta dentro del contexto de la serie. Por ejemplo: “Bruce Willis has a record deal” se tradujo como “A veces perdemos las cosas”, esta traducción que se realizó utilizando la técnica de creación discursiva solamente tiene sentido en el contexto de la trama del capítulo. Mientras que en el doblaje al español peninsular, se prefirió modificar algunos nombres propios de personajes populares para que sean más relevantes y comprensibles en el público español. Ejemplo: “Webster’s Room” se tradujo como “Blanca Nieves”. Figura 3 Referentes culturales del capítulo 2 Fuente: Elaboración propia Los referentes culturales que pertenecen al grupo de Patrimonio Cultural obtuvieron un alto porcentaje (81%), lo cual indica que hubo elementos como personajes populares (Bullwinkle), música (Jumping Jack Flash), obras literarias (Puddleduck and the Quack Quack Gang), etc. pertenecientes a la cultura origen. En segundo lugar, se encuentra los referentes culturales que se incluyen dentro de la clasificación de cultura lingüística (13%) ya que en esta serie se utilizan términos coloquiales o jergas como “Fellas” o “Pal”, etc. 65 pertenecientes a la cultura origen. En tercer lugar, se ubican los referentes culturales de la categoría de organización social con un 6% que incluye los sistemas de organización de la cultura de partida como los horarios. Ejemplo: trash day. En este capítulo no se encontraron ejemplos de referentes culturales clasificados como medio natural y cultura social. Figura 4 Análisis comparativo de las técnicas en el doblaje al español latino y peninsular (Capítulo 2) Fuente: Elaboración propia Se puede observar que el mayor porcentaje de técnicas utilizadas en el doblaje al español latino es la técnica de Creación discursiva (25%) y Adaptación (25%), mientras que en el doblaje al español peninsular se empleó más la técnica de Adaptación (25%). Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de referentes culturales de este segundo capítulo pertenecen a la categoría de Patrimonio Cultural (81%), se entiende que en el doblaje al español latino se busca utilizar una traducción libre dentro del contexto de la escena del capítulo para que sea entendible por el público latinoamericano. Ejemplo: “Sandman Express” traducido como “Tren Nocturno”. Además, en el doblaje al español 66 latino de este capítulo se adaptó el nombre de ciertos personajes populares, cantantes o shows de televisión de la cultura origen para que sean reconocidos por la cultura meta. Lo mismo se logró en el doblaje al español peninsular al utilizar la técnica de Adaptación, como traducir “Rip Taylor” por “Tina Turner”. Figura 5 Referentes culturales del capítulo 3 Fuente: Elaboración propia En el capítulo 3 de la primera temporada de esta serie, el mayor porcentaje (55%) de los referentes culturales encontrados son clasificados como patrimonio cultural porque en este capítulo se nombran personajes populares (The Jetsons), juegos (Duck-Duck-Goose), etc. En segundo lugar, se hallan los referentes culturales que pertenecen a la categoría de cultura social (27%) ya que en este capítulo se hace referencias a convenciones o hábitos sociales como Prom. En tercer lugar, los referentes culturales clasificados dentro del grupo de cultura lingüística representan un 9%, ya que en este capítulo se continúa hallando expresiones idiomáticas y jergas representativas de la cultura origen, como “Spill your guts”. En cuanto a los referentes culturales que se encuentran en el grupo de organización social también representan un 9%, 67 porque en este tercer capítulo se puede conocer un poco más de una de las etapas del sistema educativo estadounidense (Kindergarten). Finalmente, en este capítulo no se hallaron referentes culturales de medio natural. Figura 6 Análisis comparativo de las técnicas en el doblaje al español latino y peninsular (Capítulo 3) Fuente: Elaboración propia Se puede observar que el mayor porcentaje de técnicas utilizadas en el doblaje al español latino se encuentra en las técnicas de Variación (18%) y Traducción literal (18%), mientras que en el doblaje al español peninsular se emplearon más las técnicas de Creación Discursiva (27%) y Generalización (27%). En el caso del doblaje al español latino, en ciertos casos se varió el estilo de uno de lenguaje coloquial a uno más neutro como traducir “Spill your guts” por “Abre tu corazón”. En el doblaje al español latino, se empleó la técnica de traducción literal para que d esta manera se traduzca el mismo significado y estructura del referente cultural. Ejemplo: se tradujo “Duck-Duck-Goose” como “Pato, Pato, Ganso”. Mientras que, en el doblaje al español peninsular, la técnica de 68 creación discursiva se empleó para crear una traducción de manera libre dentro del contexto de este capítulo y pueda ser entendido por el público español. Ejemplo: traducir “Prom” por “Así puedes ir por el diploma”. También se utilizó la técnica de generalización y de esta manera se llevó las costumbres y hábitos de la cultura origen por términos más amplios y comprensibles por la cultura meta. Ejemplo: “Drive-In” traducido como “Cine”. Figura 7 Referentes culturales del capítulo 4 Fuente: Elaboración propia En el capítulo 4 de la serie predominó el porcentaje de referentes de Cultura Social (50%), ya que se nombra costumbres o hábitos propios de la cultura origen; como celebraciones propias de los Estados Unidos (Sweet 16 party), entre otros. Seguido de este porcentaje, se observa la categoría de Patrimonio Cultural con un 40%, ya que se nombra elementos propios de la cultura origen; como por ejemplo: canales de televisión estadounidenses (MTV), series de televisión (Howdy Doody time), personajes de series de televisión (Elmer Fudd), personajes históricos (Annie Oakley), entre otros. También se observa la categoría de Cultura lingüística con un menor porcentaje (10%), ya que se 69 encontró una expresión idiomática (I play my ma like a piano). Por último se aprecia que el resto de categorías de referentes obtuvo un 0%. Figura 8 Análisis comparativo de las técnicas en el doblaje al español latino y peninsular (Capítulo 4) Fuente: Elaboración propia Se puede observar que el mayor porcentaje de técnicas utilizadas en el doblaje al español latino es la técnica de Generalización (30%), mientras que en el doblaje al español peninsular se empleó más las técnicas de Préstamo (20%), Adaptación (20%), y la Creación Discursiva (20%). Considerando que, la mayoría de referentes culturales en este capítulo pertenecen a la Cultura Social (50%) y al Patrimonio Cultural (40%), se entiende que en el doblaje al español latino se trató de llevar las costumbres y hábitos propios de la sociedad de origen a un término más amplio, para que la lengua meta pudiera comprender con facilidad debido a su uso en el entorno. Ejemplo: “Sweet 16 party”, reemplazado por el término “una fiesta”. 70 Por otro lado, se entiende que en el doblaje al español peninsular se optó por dejar los nombres de personajes como Elmer Fudd, y Annie Oakley como préstamos en la traducción meta. Se optó también por usar la Adaptación de otros nombres de marcas o restaurantes; y se empleó la Creación Discursiva en términos como “Let’s watch MTV”, que, a diferencia del doblaje al español latino, se reemplazó por la frase “¿Cambio de canal?” en donde no se especifíca el nombre del canal procedente de la cultura origen. Figura 9 Referentes culturales del capítulo 5 Fuente: Elaboración propia En el capítulo 5 de la serie predominó el porcentaje de referentes en la categoría de Patrimonio Cultural (67%), ya que se hace referencia a marcas y productos estadounidenses (Mr. paul the human stick fish), se nombra una revista popular estadounidense (Field and Stream), personajes de series (Scooby-Doo), entre otros. Seguido de este porcentaje, se observa la categoría de Cultura lingüística con un 17%, en la cual se emplean frases idomáticas, también se observa un 16% de referentes en la categoría de Cultura Social debido al uso de frases conocidas dentro de un grupo social (old salty dog), en este caso en particular, 71 de marineros. Por último, se aprecia que el resto de las categorías de referentes obtuvo un 0%. Figura 10 Análisis comparativo de las técnicas en el doblaje al español latino y peninsular (Capítulo 5) Fuente: Elaboración propia Se puede observar que el mayor porcentaje de técnicas utilizadas en el doblaje al español latino es la técnica de Adaptación (50%), mientras que en el doblaje al español peninsular se empleó más las técnicas de Préstamo, Equivalente acuñado, Adaptación, Creación discursiva, Generalización y Descripción en un 17%. Considerando que la mayoría de referentes culturales en este capítulo pertenecen a la categoría de Patrimonio Cultural (67%), se entiende que en el doblaje al español latino se optó por adaptar elementos propios de la lengua a un término con el que la cultura meta esté familiarizado. Ejemplo: “Mr. paul the human stick fish” (personaje de una serie, de apariencia delgada y alta), traducido como “Señor Danny, el Pulpo manotas”, un término que la cultura meta puede comprender, ya que la serie de El pulpo manotas fue emitida en 72 Latinoamérica y se trataba también de un personaje (en este caso un pulpo) de figura alargada, que es el objetivo de la referencia. Por otro lado se observa que en el doblaje al español peninsular se empleó más las técnicas de Préstamo, Equivalente acuñado, Adaptación, Creación discursiva y Descripción de igual manera (17%). Ejemplo: “Scooby-Doo” (Patrimonio Cultural); quedó en la traducción como “Scooby-Doo”. Se observa que se utilizó el Préstamo debido a que la cultura meta conoce al personaje del cual se habla. Las demás técnicas aplicadas tuvieron el fin de buscar una alternativa con la que el público se identifique. Figura 11 Referentes culturales del capítulo 6 Fuente: Elaboración propia En el capítulo 6 de la serie predominó el porcentaje de referentes en la categoría de Patrimonio Cultural (56%), ya que se nombra personajes conocidos en cultura origen; como cantantes (Don Ho), personajes históricos (King Kamehameha), establecimientos propios conocidos en Estados Unidos (Dairy Queen), animales famosos (Shamu), entre otros. Seguido de este 73 porcentaje, se observa la categoría de Organización Social con un 22%, en la cual se incluye el tipo de medida utilizada de la cultura origen (5’ 11), hábitos de la cultura, en este caso la reunión de profesores y padres en las escuelas (PTA meeting), entre otros. También se observa la categoría de Cultura lingüística y la categoría Cultura Social con un menor porcentaje (11%), debido a las expresiones idiomáticas empleadas (Oh, fudge!) (to kick the bucket). Por último se aprecia que la categoría de Medio Natural obtuvo un 0% de empleación. Figura 12 Análisis comparativo de las técnicas en el doblaje al español latino y peninsular (Capítulo 6) Fuente: Elaboración propia Se puede observar que el mayor porcentaje de técnicas utilizadas en el doblaje al español latino es la técnica de Adaptación (56%), mientras que en el doblaje al español peninsular esta misma técnica se empleó en un 33%. Considerando que en este capítulo predominaron los referentes en la categoría de Patrimonio Cultural (58%), se entiende que en el doblaje al español latino se optó por 74 llevar términos como “Don Ho’s wedding” (cantante hawaiano muy popular en los Estados Unidos) a un término como “una boda hawaina”, en caso este personaje no sea popular en la cultura meta. Por otro lado, en el doblaje al español peninsular se empleó mayormente la misma técnica (Adaptación 33%) en términos como “5’11” (tipo de medida utilizada en Estados Unidos), que fue convertido al tipo de medición de la cultura meta: “1,80”, ya que de otra mamera el mensaje de este diálogo no sería comprensible para el público meta. 75 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS A continuación: se analizan los resultados obtenidos de las fichas de datos, agrupados por tablas. Tabla 4 Frecuencia de cada tipo de Referente Cultural en la totalidad de los capítulos analizados CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 TOTAL REFERENTES CULTURALES Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % MEDIO 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% NATURAL PATRIMONIO 12 60% 13 81% 6 55% 4 40% 4 67% 4 50% 43 61% CULTURAL CULTURA 2 10% 0 0% 3 27% 5 50% 1 16% 1 13% 12 17% SOCIAL ORGANIZACIÓN 2 10% 1 6% 1 9% 0 0% 0 0% 2 25% 6 8% SOCIAL CULTURA 4 20% 2 13% 1 9% 1 10% 1 17% 1 13% 10 14% LINGÜÍSTICA TOTAL 20 100% 16 100% 11 100% 10 100% 6 100% 8 100% 71 100% Fuente: Elaboración propia PATRIMONIO CULTURAL: Se puede observar la mayor cantidad de referentes culturales (61%) analizados en los 6 primeros capítulos de la serie en esta categoría. Debido a que en gran parte de la serie se nombran personajes famosos, festividades, música, cantantes famosos, juegos, artefactos, entre otros, que son populares dentro de la cultura estadounidense, sobre todo de finales de los 80 que es la época en la que inició la serie analizada. CULTURA SOCIAL: Se puede observar que un 17% de los referentes culturales analizados en los 6 primeros capítulos de la serie son de la categoría 76 de cultura social ya que en los capítulos analizados se nombran hábitos sociales y convenciones dentro de una familia estadounidense de esa época porque por lo general la serie se centraba en el día a día de una familia común de Estados Unidos, es decir, sus costumbres en el hogar, la escuela, el trabajo, etc. CULTURA LINGÜÍSTICA: En tercer lugar (14%), se puede encontrar a los referentes culturales que se encuentran en la categoría de cultura lingüística. Este tipo de referentes se encuentra en los seis primeros capítulos de la serie porque utilizan frases idiomáticas y lenguaje coloquial ya que esta serie es una sitcom estadounidense por lo que el uso de este tipo de frases y lenguaje hace que la serie tenga un ambiente más informal y divertido. ORGANIZACIÓN SOCIAL: En cuarto lugar (8%) se encuentran los referentes culturales que pertenecen a la categoría de organización social. Se encontró este tipo de referentes porque en la serie se hace referencias al sistema educativo, horarios, moneda, etc. de la cultura estadounidense. MEDIO NATURAL: No se halló (0%) ningún referente cultural dentro de la categoría de medio natural en el análisis de los seis primeros capítulos de la serie. 77 Tabla 5 Frecuencia de cada técnica de traducción empleada en ambos doblajes (español latino y español peninsular) en la totalidad de los capítulos analizados. CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 TOTAL T[ECNICAS DE TRADUCCIÓN Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % ADAPTACIÓN 11 28% 8 25% 1 5% 3 15% 4 33% 7 44% 34 24% CREACIÓN 7 18% 7 22% 4 18% 4 20% 1 8% 2 11% 25 17% DISCURSIVA GENERALIZACIÓN 3 8% 5 16% 4 18% 3 15% 2 17% 2 11% 19 13% TRADUCCIÓN 3 8% 2 6% 4 18% 3 15% 0 0% 0 0% 12 8% LITERAL VARIACIÓN 3 8% 4 13% 3 14% 1 5% 0 0% 1 6% 12 8% PRÉSTAMO 3 8% 1 3% 1 5% 2 10% 1 8% 1 6% 9 6% EQUIVALENTE 2 5% 2 6% 1 5% 2 10% 1 8% 1 6% 9 6% ACUÑADO TRADUCCIÓN 3 8% 0 0% 1 5% 1 5% 0 0% 1 6% 6 4% PALABRA POR PALABRA DESCRIPCIÓN 1 3% 3 9% 0 0% 0 0% 2 17% 0 0% 6 4% CALCO 0 0% 0 0% 2 9% 1 5% 0 0% 0 0% 3 2% MODULACIÓN 1 3% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1% REDUCCIÓN 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 8% 1 6% 2 1% TRADUCCIÓN UNO 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0% 0 0% 0 0% POR UNO SUSTITUCIÓN 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% OMISIÓN 3 8% 0 0% 1 5% 0 0% 0 0% 0 0% 4 3% PARTICULARIZACIÓN 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% TRANSPOSICIÓN 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% TOTAL 40 100% 32 100% 22 100% 20 100% 12 100% 16 100% 142 100% Fuente: Elaboración propia ADAPTACIÓN: Al analizar los seis primeros capítulos de la serie, se encuentra que el 24% de los referentes culturales fueron traducidos con la técnica de adaptación, es decir, se cambió un elemento cultural de la cultura origen por otro que se acepte en la cultura meta. Según Martí Ferriol (2003), la técnica de adaptación pertenece al método de traducción interpretativo-comunicativo que es el método más empleado para el doblaje. 78 CREACIÓN DISCURSIVA: Se encuentra que el 17% de los referentes culturados fueron traducidos empleando la técnica de creación discursiva, en donde se trató de buscar una alternativa creativa para un elemento cultural desconocido en la lengua meta. Se tiende a emplear esta técnica en las series o películas cómicas debido a la gran cantidad de intención humorística, uso de chistes, juegos de palabras, frases sarcásticas, entre otros elementos. Esta técnica requiere un distanciamiento del referente original, tal como lo menciona Martí Ferriol, J. (2013); se basa en “establecer una equivalencia efímera, totalmente imprevisible fuera de contexto”. Es decir, que esta opción de traducción no se podría relacionar con el referente original fuera del contexto de la serie presentada debido a la naturaleza creativa de la técnica. GENERALIZACIÓN: Se observa un 13% de frecuencia de esta técnica en el total de capítulos analizados con la intención de generar un término que el público meta pueda relacionar con la serie y su contexto, en donde se pueden emplear otros recursos gramaticales, de esta manera no necesita conocer a fondo la cultura origen para entender el capítulo que se trasmite. Tal como lo menciona Martí Ferriol, J. (2013), se emplea la generalización para “utilizar un término más general o neutro (por ejemplo: el uso de hiperónimos)”. TRADUCCIÓN LITERAL Y VARIACIÓN: Estas dos técnicas cuentan con una frecuencia del 8% en el doblaje de la serie. Por un lado, se opta por la traducción literal, “si consigue la equivalencia referencial y pragmática del original” Martí Ferriol, J. (2013), y por el otro lado se emplea la variación para 79 cambiar elementos que generen una diferencia del texto original, por ejemplo, el registro de la lengua, el dialecto, estilo, entre otros. PRÉSTAMO Y EQUIVALENTE ACUÑADO: Se encontró un 8% en ambas técnicas. La intención de utilizar la técnica del préstamo es no hacer ningún cambio a la referencia cultural, debido a que el público meta si lo entiende o está familiarizado con el término. A diferencia del equivalente acuñado, en el que se emplea una referencia del mismo corte en la cultura meta. TRADUCCIÓN PALABRA POR PALABRA: Se observó un 5% de frecuencia en esta técnica, en la que se optó por traducir cada palabra del elemento cultural, ya que “se mantienen la gramática, el orden y el significado primario de todas las palabras del original.” Martí Ferriol, J. (2012). DESCRIPCIÓN: Se observa una frecuencia de 4% en esta técnica ya que, se optó por explicar o describir un elemento cultural para así poder hallar una equivalencia de traducción entendible por el público meta. CALCO: Se empleó esta técnica con una frecuencia del 2%, se basa en “traducir literalmente una palabra o sintagma extranjero: puede ser léxico y estructural” Martí Ferriol, J. (2012). Se observa que esta técnica se empleó muy poco dentro de la traducción y doblaje de la serie. MODULACIÓN Y REDUCCIÓN: Se empleó en una frecuencia aún más baja (1%) estas técnicas de traducción. Para la modulación se requiere “una evolución del grado de implicación de la creatividad del traductor” según Martí Ferriol, J. (2013). Es decir que es trabajo del ingenio del traductor para buscar 80 una alternativa creativa. La reducción también requiere de la habilidad del traductor para saber que partes o elementos del referente cultural suprimir de manera que se pueda comprender mejor en la lengua meta. 81 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: Luego de haber analizado la información recolectada de esta investigación, se comprueba que: 1. Existe un mayor porcentaje de referentes culturales en la categoría de Patrimonio Cultural (61%) en el guion original al inglés de la serie estadounidense. No se encontró referentes culturales en la categoría de Medio Natural (0%), en la totalidad de capítulos analizados 2. Las técnicas de traducción utilizadas para los referentes culturales en el doblaje al español latino de la serie Full House (1987) son diferentes a las técnicas empleadas para los referentes culturales en el doblaje al español peninsular, debido a la diferencia del ambiente sociocultural de ambas regiones. 3. Existe un mayor porcentaje de técnicas de adaptación (24%) y creación discursiva (17%) dentro de las técnicas empleadas en ambos tipos de doblaje. No existe el uso de las siguientes técnicas de traducción de la serie Full House (1987), tanto en el doblaje al español peninsular, como en el doblaje al español latino: (particularización, transposición, sustitución, traducción uno por uno) 4. Para ambos doblajes (español latino y español peninsular) se empleó un alto porcentaje de la técnica de traducción de Creación discursiva para los referentes culturales de la serie. Por lo tanto, en ambas regiones se tuvo una tendencia a utilizar el método interpretativo comunicativo. 5. Se considera que no todo traductor, puede realizar el doblaje de una serie extranjera de manera eficiente. Esto se debe a que se requieren conocimientos profundos sobre la cultura del público meta, un entendimiento 82 global de los medios audiovisuales, conocimiento de las técnicas de traducción, y otros elementos importantes como los regímenes de calidad del doblaje. RECOMENDACIONES: Luego de haber analizado la información recolectada de esta investigación, se recomienda: 6. A los traductores e intérpretes dedicados al área audiovisual, que exista mayor uso de las numerosas técnicas de traducción a disposición y que se evalúe cada opción de traducción con cautela y responsabilidad para obtener como resultado una traducción completa y con variedad de resoluciones. 7. A las instituciones formadoras en la carrera de Traducción e Interpretación, brindar talleres informativos y de práctica más completos en los que se pueda capacitar de una manera más íntegra a los futuros traductores dentro de este campo que ha cobrado mucha fuerza en la actualidad. 8. A los traductores e intérpretes profesionales que; para el doblaje, tanto al español latino como peninsular, se preste mucha atención a los referentes culturales, de esta manera se podrá transmitir el mensaje original y la esencia de la cultura origen; ya que es importante que al traducir el guion de series cómicas como Full House (1987), se tenga precaución al momento de trabajar con los referentes culturales. Estos siempre estarán cargados de la cultura humorística del lugar de origen, como en este caso, de Estados Unidos. 9. A falta de documentación teórica y práctica dentro del campo de la Traducción Audiovisual, se recomienda incentivar a los estudiantes de la carrera a realizar investigaciones sobre las diferentes modalidades de Traducción Audiovisual para poder transmitir mayor conocimiento de esta área a las promociones futuras. 83 REFERENCIAS Aguilar, K (2016). Diferencias culturales en la traducción del doblaje de la película “Blanca Nieves y los Siete enanos” del inglés al español peninsular y al español hispanoamericano [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo.. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11907 Agurto, A. (2019). Análisis de la traducción de los referentes culturales en la película doblada: “El diablo viste a la moda” del inglés al español. Piura [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46562/Agurto_ BAB-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alzghoul, M., Alazzam, T., Allababneh, A. (2022). The Major Turns In Translation Studies. Journal of Positive School Psychology, 6(4), 11918- 11925. https://www.journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/8349/5452 Alharthi, A. (2016). Challenges and Strategies of Subtitling Humour: A Case of the American Sitcom Seinfield, with Particular Reference to English and Arabic [Tesis de Doctorado, Universidad de Salford]. Semantic Scholar. https://bit.ly/342zIpr Auralia. A y Ramayanti. I. (2022). The analysis of translation shift and equivalence of Ballads of the Squire. Jurnal Bahasa Asing LIA, 3(1), 68-82. https://stbalia.e-journal.id/jurnalbahasaasing-LIA/article/view/153/89 84 Bartoll, E (2016). Introducción a la traducción audiovisual. UOC, España. Balonés, L. (2016) Globalización y traducción: ¿génesis o apocalipsis de los culturemas? Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Traductores Públicos. Buenos Aires, Argentina. https://www.academia.edu/41037334/Globalizaci%C3%B3n_y_traducci%C3 %B3n_g%C3%A9nesis_o_apocalipsis_de_los_culturemas Calderón, P. (2020). Referentes culturales en el subtitulado al español de una serie sitcom histórica irlandesa [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61392/Calder% c3%b3n_SPA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Calle, M. (2019). Análisis crítico de los errores en la traducción al español del libro “adornadas” [Tesis de Licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3177/ST030_42 670858_T%20%20%20MARGARITA%20ISABEL%20CALLE%20URRUTI A.pdf?sequence=3&isAllowed=y Chavarriga, Daniela. (2021). Análisis de culturemas japoneses en los subtítulos en inglés y en español de las películas La tumba de las luciérnagas y El cuento de la princesa Kaguya [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio institucional de la Pontifica Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/60558/AN%c3%81LISI S%20DE%20CULTUREMAS%20JAPONESES%20EN%20LOS%20SUBT% c3%8dTULOS%20EN%20INGL%c3%89S%20Y%20EN%20ESPA%c3%91O L%20DE%20LAS%20PEL%c3%8dCULAS%20LA%20TUMBA%20DE%20L AS%20LUCI%c3%89RNAGAS%20Y%20EL%20CUENTO%20DE%20LA%2 0PRINCESA%20KAGUYA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carlessi, C. (2018). Variación lingüística en el doblaje de la película Paper Towns del inglés al español, Lima [Tesis de Licenciatura, Universidad César 85 Vallejo] Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/17248/Carlessi _ACI.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carrero, J. (2020). Método y técnica en la traducción de modismos en obras audiovisuales: el caso archer. Revista de lenguas para fines específicos, 26(1), 69-83. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1235/1107 Chaume, F. (2005). Los estándares de calidad y la recepción de la traducción audiovisual. Research Gate, 6, 5-12. https://www.researchgate.net/publication/274636900_Frederic_Chaume_- _Los_estandares_de_calidad_y_la_recepcion_de_la_traduccion_audiovisual _Puentes_6_2005_pp_5-12 Delpiano, M. (2018). Análisis comparativo del doblaje y la versión original de los diálogos de la película Coco: Técnicas de traducción y adaptación cultural. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso] Repositorio PUCV. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCC4517_01.pdf Fernández, B. (2018). Expresiones idiomáticas en el doblaje de una película estadounidense del inglés al español latino y peninsular [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30985/Fern%c3 %a1ndez_ABA.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, V. (2019). Análisis de los principales problemas surgidos de la traducción en el doblaje en Hispanoamérica y en España: EL CASO DE PITCH PERFECT 3 [Trabajo de fin de grado, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Universidad Pontificia Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/31664/TFG%28 trad%29%20GarciIa%20BlaIzquez%2c%20Victoria.pdf?sequence=1&isAllow ed=y 86 González, E. (2016). La traducción de referentes culturales en series de humor: análisis de la serie Modern Family [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. https://bit.ly/3112xAK Gómez, J. (2022). Análisis de las dificultades funcionales de la traducción gastronómica en menús de restaurantes ESP-EN [Trabajo de fin de grado, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/55903/TFG- GOMEZ%20HERNANDEZ%2c%20JOSE%20GREGORIO.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Gräfe, S. (2017) Análisis comparativo del doblaje en español y alemán de la serie The Big Bang Theory [Trabajo de fin de grado, Universitat Pompeu Fabra. España]. Repositorio Digital de la UPF. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/33953/Grafe_2017.pdf?seq uence=1&isAllowed= Gramallés, M. (2016) Estudio descriptivo y comparativo de doblaje y subtitulación: El caso de las restricciones socioculturales en la película Aloha. [Trabajo de fin de grado, Universitat Jaume I]. Repositori UJI. https://core.ac.uk/download/pdf/61488141.pdf Gu, W. (2020) Clasificación de técnicas de traducción de culturemas: una propuesta basada en Un amor que destruye ciudades [Tesis de Maestría, Universidad Pompeu Fabra]. Repositorio Digital de la UPF. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/46051/gu_2020.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Hatim, B. y Mason, I. (1997). The Translator As Communicator. London: Routledge. http://ilts.ir/content/ilts.ir/page/142/contentimage/translator%20as%20commu ncator.pdf 87 Kounitrate, N. (2018). Traducción de culturemas, una nueva tendencia en los estudios de la traducción. Escuela Superior Rey Fahd de Traducción – Marruecos. https://dspace.uni.lodz.pl/xmlui/bitstream/handle/11089/33067/137- 158%20Najlaa%20Kounitrate.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lora, F. (2018). Uso de la sincronización labial en el doblaje al español del cortometraje ‘El circo de la mariposa’. UCV Hacer, 7(3), 63–67. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/710/683 Martí Ferriol, J. (2013). El método de traducción. Doblaje y subtitulación frente a frente. Universitat Jaume I. https://books.google.com.pe/books?hl=en&lr=&id=RmvOCgAAQBAJ&oi=fnd &pg=PA3&dq=MART%C3%8D+FERRIOL,+J.L.+(2013).+El+m%C3%A9todo +de+traducci%C3%B3n.+Doblaje+y+subtitulaci%C3%B3n+frente+a+frente.+ &ots=EuuKeluBsv&sig=F12S_rVLrN29Y0zIjoolde017IQ&redir_esc=y#v=one page&q&f=false Martínez, B. (2017). Diferencias de traducción en las versiones de español peninsular y mexicano de la serie Los Simpson: la problemática de las referencias culturales [Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. https://bit.ly/345bvPy Mattioli, V. (2018) Los extranjerismos como referentes culturales en la literatura traducida y la literatura de viajes. Porpuesta metodológica y análisis aductológico basado en corpus [Tesis de Doctorado, Universitat Jaume I]. CORA TDX. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/handle/10803/587106#page=48 Mendoza, I. (2018). Unidades de traducción culturalmente marcadas: propuesta de clasificación dinámica con fines traductológicos. Hermes – Journal of Language and Communication in Business, (58), 193-213. https://tidsskrift.dk/her/article/view/111685/160682 88 Merriam-Webster. (s.f). Sitcom. Diccionario en línea. https://www.merriam-webster.com/dictionary/sitcom Molina, L. (2001). Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español. [Tesis de Doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio de la Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5263/lmm1de1.pdf?sequence=1 Montenegro, Y. (2022). Análisis de los aspectos culturales de la localización de la serie Miraculous Ladybug Primera temporada, Chiclayo [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/93988/Montenegr o_LYC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mosquera, S. (2022). Estudio descriptive de la traducción de referents culturales para el doblaje y localización de las películas Shrek y Shrek 2 [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19921/TrabajoTitulaci %c3%b3n_NicoleMosquera_Versi%c3%b3nFebrero2022.pdf?sequence=1&i sAllowed=y Muñoz, Ricardo (2008) Apuntes para una traductología cognitiva. Grupo de Investigación PETRA. 2, 65-75. https://www.academia.edu/1375909/Apuntes_para_una_traductolog%C3%A Da_cognitiva Nida, E. (1945). Linguistics and Ethnology in Translations-Problems. WORD, 1(2), 194-208. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00437956.1945.11659254?nee dAccess=true 89 Nida, E. & Taber, C (1982). The Theory and Practice of Translation. United Bible Societes. https://www.academia.edu/39886896/THE_THEORY_AND_PRACTICE_OF_ TRANSLATION Nunura, S. (2019). Errores de traducción automática del inglés al español en blogs de medicina Lima, 2019 [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40019/Nunura_G SV.pdf?sequence=1&isAllowed=y Orrego, D. (2013). Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era digital. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 6(2), 297-320. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5012656 Palencia, R. (2000). El doblaje cinematográfico. Factores de eficacia desde la recepción. Revista Latina de Comunicación Social, 3(25), 297-308. https://www.researchgate.net/publication/26527623_El_doblaje_cinematogra fico_factores_de_eficacia_desde_la_recepcion Parra, S. (2005). La revisión de traducciones en la Traductología: aproximación a la práctica de la revisión en el ámbito profesional mediante el estudio de casos y propuestas de investigación. [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. https://www.9h05.com/wa_files/revision_20de_20traducciones_20tesis.pdf Quio, C. (2020) Técnicas de traducción de culturemas en el doblaje de una serie norteamericana del inglés al español [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55084 Rabadán, R. (1992). Tendencias teóricas en los estudios contemporáneos de traducción. Dialnet, 45-60. 90 https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/7774/Estudios%20de%20tr acuccion,%20primer%20curso.pdf?sequence=1 Real Academia Española. (2021) Guion. En Diccionario de la lengua española. 18 de octubre de 2021. https://dle.rae.es/guion Rodríguez, R. (2016). Diferencias entre el doblaje español peninsular con el doblaje español latino en la serie de televisión The Big Bang Theory [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://bit.ly/3aAKpRy Salazar-Valenzuela, A. (2022) El homo translator y a expansión de los límites de la traducción. Mutatis Mutandis, 15(2), 436-452. https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/348971/208 08884 Samamé, P. (2020). Análisis de parámetros de evaluación de textos técnicos traducidos al español con los Métodos Básicos de traducción según Amparo Hurtado [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86269/Samam %c3%a9_CPKA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed= Tapia, C. (2017). El humor ofensivo en la traducción: Uso de técnicas para la mantención del humor en los doblajes para Latinoamérica y España de la serie Rick and Morty [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso] Repositorio PUCV. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt- 0000/UCC0208_01.pdf Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Barcelona, España: Editorial Paidós. http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20- %20La%20Ciencia%20del%20Texto.pdf 91 Yánez, A. (2021). Propuesta de traducción del español al inglés de coloquialismos dentro del libro “Los Kitos Infirenos: Edén y Eva” del autor Huilo Ruales Hualca [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19061/Propuesta%20d e%20traducci%c3%b3n%20del%20espa%c3%b1ol%20al%20ingl%c3%a9s %20de%20coloquialismos%20dentro%20del%20libro%20Los%20Kitos%20I nfiernos%20Ed%c3%a9n%20y%20Eva.pdf?sequence=1&isAllowed=y 92 APÉNDICES 93 Apéndice 1: Matriz de consistencia TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN DE LOS REFERENTES CULTURALES EN EL DOBLAJE DE UNA SERIE ESTADOUNIDENSE Planteamiento del Objetivos Hipótesis Categoría Subcategoría Aspectos Metodología problema ¿Cuáles son las Objetivo general No aplica Técnicas de ● Préstamo ● Préstamo NIVEL DE PROFUNDIDAD: diferencias entre las traducción según ● Calco palabra o expresión de una lengua A Descriptivo técnicas de traducción el método literal ● Traducción palabra por que se integra a una lengua B que predominan para el palabra ENFOQUE DE doblaje español latino y ● Identificar las ● Traducción uno por ● Calco INVESTIGACIÓN: el doblaje peninsular de diferencias entre las uno (si se pone o no una palabra o expresión que se Cualitativo los referentes culturales técnicas de traducción según las diferencias o traduce de manera literal en la serie aplicadas en los referentes son iguales) TIPO DE estadounidense? culturales para el doblaje al ● Traducción literal ● Traducción palabra por palabra INVESTIGACIÓN: español latino y el doblaje ● Equivalente acuñado Tanto en la lengua origen como en la Básico de llegada, se mantiene el mismo al español peninsular de los número de palabras. DISEÑO DE 6 capítulos de la primera INVESTIGACIÓN: temporada de la serie ● Traducción uno por uno Documental estadounidense). Cuando se traduce, cada una de las palabras se traducirán por su UNIVERSO TEXTUAL: equivalente en la lengua de llegada, 8 temporadas de Full House pero fuera de contexto, estas y sus respectivos guiones de palabras no tendrán el mismo doblaje al español peninsular Objetivos específicos: significado. y al español latino  Identificar los ● Traducción literal CORPUS GENÉRICO: referentes culturales en el No se va a sintonizar en número de Total de referentes culturales guion original en inglés de palabras como en la traducción encontrados en la primera los seis primeros capítulos palabra por palabra. También el temporada de la serie de la primera temporada orden de la frase o expresión puede de la serie Full House ser cambiado. CORPUS ESPECÍFICO: 71 referentes culturales (1987). ● encontrados en los seis  Identificar las Equivalente acuñado primeros capítulos de la técnicas de traducción Se traduce por un término o primera temporada utilizadas para los expresión que ya es aceptado en la lengua meta. referentes culturales en el ● Modulación ● Modulación 94 doblaje al español Técnicas de ● Variación Se realiza un cambio en el punto de peninsular y español latino traducción según ● Substitución vista o la ideología que se presenta de los seis primeros el método ● Adaptación en el texto origen. capítulos de la primera interpretativo- Creación discursiva comunicativo temporada de la serie Full ● Variación Cuando se decide utilizar esta House (1987). técnica es porque se pretende  Identificar las realizar cambios de estilo, dialecto técnicas del método literal social o geográfico, etc. en los referentes culturales en el doblaje al español ● Substitución peninsular y al español Se reemplazan elementos latino de los seis primeros lingüísticos por elementos capítulos de la primera paralingüísticos que sean temporada de la serie Full equivalentes en el texto de llegada, o House (1987). viceversa.  Identificar las técnicas del método ● Adaptación En el texto de llegada, se cambia un interpretativo-comunicativo elemento cultural de la cultura origen en los referentes culturales por otro que sea aceptado en la en el doblaje al español cultura meta. peninsular y al español latino de los seis primeros ● Creación discursiva capítulos de la primera Se utiliza cuando no existe una temporada de la serie Full equivalencia entre la lengua de House (1987). origen y la de llegada, por tal motivo, el traductor decide traducir de forma libre y crear un equivalente para dicho término o expresión. Referentes Medio natural  Flora culturales  Fauna  Fenómenos atmosféricos  Climas  Ambientes culturales  Topónimos Patrimonio cultural ● Personajes ● Eventos históricos ● Costumbres religiosas ● Creencias ● Festividades ● Obras y movimientos Artísticos ● Danza ● Música ● Juegos 95 ● Deportes ● Monumentos ● Lugares turísticos ● Aspectos relacionados a la vida urbana (actividades diarias, trabajo, viviendas, artefactos, transporte, etc.) Cultura social ● Maneras de comer ● Maneras al hablar ● Maneras de vestir ● Valores éticos ● Gestos ● Movimientos ● Saludos Distancia interpersonal Organización social ●Política y sus sistemas ●Sistema educativo ●Sistema legal ●Trabajos ●Profesiones ●Oficios ●Horarios ●Calendario ●Tipo de cambio ●Moneda Cultura lingüística ● Frases ● Refranes ● Chistes ● Metáforas ● Referencias a cosas naturales de la cultura (flores, animales, etc.) ● Insultos ● Palabras soeces 96 Apéndice 2: Ficha de datos / aplicación de instrumento LEYENDA DE COLORES EN LA FICHA: Resaltado en verde: Identificación del referente cultural en guión original Resaltado en amarillo: Traducción del referente cultural EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [La abuela Tanner se tiene que ir y Danny la embarca] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:01:32 YOUR BAGS TU EQUIPAJE ESTÁ EN YA ESTÁN LAS MALETAS Y - ARE IN THE EL TAXI 00:01:34 CAB.THE METER'S EL TAXÍMETRO CORRIENDO. RUNNING. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE X ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR X TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA X OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “THE METER” como un referente cultural debido a que hace referencia a un medidor de tiempo que está instalado en los taxis de Estados Unidos, el cual mide el importe a cobrar. Este aparato no es conocido en la mayoría ANÁLISIS de los países Latinoamericanos, por lo cual podría generarse una confusión al traducir el término. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la OMISIÓN, debido a que se eliminó el referente cultural y simplemente se hizo referencia a un taxi. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular fue la TRADUCCIÓN LITERAL, ya que se tradujo exactamente el referente cultural, en este caso “taxímetro”. OBSERVACIONES Solo en ciertos países de Latinoamérica se usan taxímetros, por lo cual es recomendable generalizar el término para que no se presente un vacío cultural. 97 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [La abuela Tanner baja las escaleras y se despide] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:01:34 THE BABY'S LA BEBE DUERME COMO EL BEBÉ ESTÁ DORMIDITO - SLEEPING LIKE A LA BELLA DURMIENTE. 00:01:36 BABY COMO UN BEBÉ. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL X CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL X TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR X EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “SLEEPING LIKE A BABY” como un referente cultural debido a que es una frase idiomática que se suele decir en Estados Unidos para referirse a ANÁLISIS que alguien está durmiendo tranquilo. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue el EQUIVALENTE ACUÑADO, ya que “Dormir como la Bella Durmiente” es una expresión aceptada en la cultura meta. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es PALABRA POR PALABRA, ya que se conserva la misma cantidad de palabras y se usó el mismo orden para transmitir el mensaje. OBSERVACIONES NINGUNA 98 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny trata de que Donna Joe y Stephanie dejen a la abuela Tanner] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:01:47 OH, BOY, DOES ¡OH, POR DIOS!, LA ¡LA ABUELA ESTÁ - GRANDMA GOTTA ABUELA TIENE QUE IRSE 00:01:49 GO DESEANDO IRSE! CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL X CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO X MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN X OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera la expresión: “OH, BOY” como un referente cultural debido a que es una frase idiomática que se suele decir en Estados Unidos de manera casual para expresar sorpresa o enfatizar algo. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la MODULACIÓN, ya que la expresión: “¡OH, POR DIOS!” genera un cambio en el punto de vista dentro de la ideología que tienen la mayoría de los países de Latinoamérica. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es OMISIÓN, ya que se opta por eliminar completamente el elemento cultural. OBSERVACIONES NINGUNA 99 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Donna Joe no quiere compartir cuarto con Stephanie y entonces Danny trata de convencerla que será divertido] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:03:30 HONEY, IT'LL BE HIJA, ¡SERÁ COMO CARIÑO, ¡YA VERÁS COMO - JUST LIKE HAVING A HACER UNA FIESTA DE 00:03:32 SLUMBER PARTY CAMISONES! ES UNA FIESTA CONSTANTE! CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO X CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN X VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “SLUMBER PARTY” como un referente cultural debido a que es una reunión en Estados Unidos en la que un grupo de niñas o adolescentes ANÁLISIS pasa la noche en la casa de una de ellas. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la VARIACIÓN, ya que “FIESTA DE CAMISONES” pretende elegir un equivalente empleado en una región geográfica específica de Latinoamérica. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es CREACIÓN DISCURSIVA, ya que en “FIESTA CONSTANTE” se crea un equivalente para la traducción del término. OBSERVACIONES NINGUNA 100 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse explica porque llegó tarde a la casa y se perdió el desayuno] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR MAN, I'M SORRY. LO LAMENTO, ME SI, PERDONA. ES QUE 00:03:52 LAST NIGHT AFTER DESVELÉ ANOCHE EN ANOCHE DESPUÉS DE DAR - MY GIG AT THE EL CLUB, SALÍ EN MI EL CONCIERTO, VUELVO A 00:04:07 CLUB, I GO FOR A MOTOCICLETA ¿SÍ?, CASA CON MI HARLEY, CRUISE ON MY POCO DESPUÉS ¿SABES? Y DE REPENTE HARLEY, RIGHT? ESTABA EN RENO, APAREZCO EN RENO, ERA DE NEXT THING I KNOW, ERA OSCURO, NOCHE Y ME PERDÍ, PERO I'M IN RENO. IT WAS ANOCHECIÓ. ENTRE POR CASUALIDAD A DARK. WHO DESPUÉS ME METÍ A VER UN ESPECTÁCULO WOULD'VE KNOWN? UN CASINO DE AHÍ, A RAZZLE DAZZLE '87, QUE LE THEN I HAPPENED VER UN DA MIL VUELTAS A RAZZLE TO WANDER ESPECTÁCULO VIEJO, DAZZLE '86. INTO THIS SHOW, MUCHO MEJOR QUE “RAZZLE DAZZLE LOS OTROS '87”. MUCH BETTER ESPECTÁCULOS QUE THAN “RAZZLE HE VISTO. DAZZLE '86”, BY THE WAY. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO X CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN X VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA X OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “GIG” como un referente cultural debido a que es un término informal (jerga) en Estados Unidos para hacer referencia a los conciertos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la OMISIÓN, ya que se eliminó el referente y sólo se explica que el personaje se encontraba en el club. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la VARIACIÓN, ya que en el término “CONCIERTO” se cambia el estilo de la expresión, pasa de ser una palabra informal a una palabra de un estilo general. 101 Observaciones NINGUNA. EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse explica porque llegó tarde a la casa y se perdió el desayuno] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR MAN, I'M SORRY. LO LAMENTO, ME SI, PERDONA. ES QUE 00:03:52 LAST NIGHT AFTER DESVELÉ ANOCHE EN ANOCHE DESPUÉS DE DAR - MY GIG AT THE EL CLUB, SALÍ EN MI EL CONCIERTO, VUELVO A 00:04:07 CLUB, I GO FOR A MOTOCICLETA ¿SÍ?, CASA CON MI HARLEY, CRUISE ON MY POCO DESPUÉS ¿SABES? Y DE REPENTE HARLEY, RIGHT? ESTABA EN RENO, APAREZCO EN RENO, ERA NEXT THING I ERA OSCURO, DE NOCHE Y ME PERDÍ, KNOW, I'M IN ANOCHECIÓ. PERO ENTRE POR RENO. IT WAS DESPUÉS ME METÍ A CASUALIDAD A VER UN DARK. WHO UN CASINO DE AHÍ, A ESPECTÁCULO RAZZLE WOULD'VE VER UN DAZZLE '87, QUE LE DA MIL KNOWN? THEN I ESPECTÁCULO VIEJO, VUELTAS A RAZZLE DAZZLE HAPPENED TO MUCHO MEJOR QUE '86. WANDER LOS OTROS INTO THIS SHOW, ESPECTÁCULOS QUE “RAZZLE DAZZLE HE VISTO. '87”. MUCH BETTER THAN “RAZZLE DAZZLE '86”, BY THE WAY. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO X PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera el término “HARLEY” como un referente cultural debido a que es una marca de motocicleta conocida en Estados Unidos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la GENERALIZACIÓN, ya que simplemente se usó el término “MOTOCICLETA” y no se nombró la marca. 102 ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el PRÉSTAMO, ya que se traduce tal y como está en el texto original, “HARLEY”. OBSERVACIONES NINGUNA. EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse explica porque llegó tarde a la casa y se perdió el desayuno] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR MAN, I'M SORRY. LO LAMENTO, ME SI, PERDONA. ES QUE 00:03:52 LAST NIGHT AFTER DESVELÉ ANOCHE EN ANOCHE DESPUÉS DE - MY GIG AT THE EL CLUB, SALÍ EN MI DAR EL CONCIERTO, 00:04:07 CLUB, I GO FOR A MOTOCICLETA ¿SÍ?, VUELVO A CASA CON MI CRUISE ON MY POCO DESPUÉS HARLEY, ¿SABES? Y DE HARLEY, RIGHT? ESTABA EN RENO, REPENTE APAREZCO EN NEXT THING I KNOW, ERA OSCURO, RENO, ERA DE NOCHE Y I'M IN RENO. IT WAS ANOCHECIÓ. ME PERDÍ, PERO ENTRE DARK. WHO DESPUÉS ME METÍ A POR CASUALIDAD A VER WOULD'VE KNOWN? UN CASINO DE AHÍ, A UN ESPECTÁCULO THEN I HAPPENED VER UN RAZZLE DAZZLE '87, TO WANDER ESPECTÁCULO VIEJO, QUE LE DA MIL VUELTAS INTO THIS SHOW, MUCHO MEJOR QUE A RAZZLE DAZZLE '86 “RAZZLE DAZZLE LOS OTROS '87”. MUCH BETTER ESPECTÁCULOS QUE THAN “RAZZLE HE VISTO. DAZZLE '86”, BY THE WAY. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO X PRÉSTAMO CALCO TÉCNICA DE TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. TRADUCCIÓN PALABRA PALABRA LITERAL TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENT ACUÑADO E ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZA DISCURSIVA DISCURSIVA CIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICI ÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera el término “RAZZLE DAZZLE’ 86” como un referente cultural debido a que es el nombre propio de un espectáculo en Estados Unidos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la GENERALIZACIÓN, 103 ya que simplemente se usó el término “OTROS ESPECTÁCULOS” y no se usó el nombre propio de dicho espectáculo.  La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el PRÉSTAMO, ya que se traduce el nombre propio del texto origen, “RAZZLE DAZZLE’ 86”. OBSERVACIONES NINGUNA. EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Joey llega a casa y saluda a todos] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:05:16 HOLA GENTE - HI, GANG. HOLA, CHICOS 00:05:18 CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL X CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “GANG” como un referente cultural debido a que es una expresión informal empleada en Estados Unidos para referirse a un grupo de ANÁLISIS amigos. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la ADAPTACIÓN, ya que la expresión “CHICOS” es una palabra casual que se usa mucho en Latinoamérica. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN también, ya que “GENTE” también es una palabra casual aceptada en España. OBSERVACIONES NINGUNA 104 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse quiere colgar su ropa, pero el armario de Stephanie es muy pequeño] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:07:43 EN ESTA HABITACIÓN ME VOY A VIVIR EN EL CUARTO - GREAT. SIENTO BLANCA NIEVES 00:07:46 I LIVE IN DE LOS ENANITOS WEBSTER'S ROOM. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “WEBSTER’S ROOM” como un referente cultural debido a que es un personaje de una serie estadounidense en la cual el protagonista es un ANÁLISIS niño pequeño. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la ADAPTACIÓN, ya que “BLANCA NIEVES” se usó para reemplazar el personaje que no es conocido en la región meta del doblaje. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN también, ya que en “ENANITOS” también se usó para reemplazar el mismo personaje de una manera más general para hacer referencia a que la habitación es muy pequeña. OBSERVACIONES NINGUNA 105 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Stephanie queda colgada de las cortinas de la habitación debido a la broma de Donna Joe y de pronto entra Danny y le pregunta por qué está así] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:08:46 JUST HANGING ES QUE QUERÍA VOLAR ESTOY HACIENDO EL TONTO - AROUND. 00:08:48 CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL X CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “HANGING AROUND” como un referente cultural debido a que es una expresión idiomática que suele usarse en Estados Unidos para ANÁLISIS referirse a pasar un tiempo de ocio sin hacer nada en particular. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que “QUERÍA VOLAR” hace referencia a la posición en la que se encontraba Stephanie ya que estaba colgada de las cortinas. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN, ya que la expresión “HACIENDO EL TONTO” en España significa perder tiempo en cosas sin importancia y es una expresión aceptada en el público meta. OBSERVACIONES NINGUNA 106 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Joey entra a la habitación de Donna Joe y Stephanie y encuentra que está separada por una cinta y piensa que es un juego] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:08:54 - ALL RIGHT! LIMBO! ¡VAYA RUMBA! 00:08:57 ¡VAYA, EL LIMBO! CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR X TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “LIMBO” como un referente cultural debido a que es un juego particular que acostumbran a realizar en algunos países. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la GENERALIZACIÓN, ya que “RUMBA” da un sentido más amplio de un festejo, una fiesta, o en general tener diversión. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la TRADUCCIÓN LITERAL, ya que “EL LIMBO” se tradujo exactamente la expresión. OBSERVACIONES NINGUNA 107 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny les pide a Joey y a Jesse que no se pierdan su programa de deportes] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:09:16 TODAY STARTS MY SALDRÁ UN ESPECIAL EN HOY EMPIEZA UN ESPECIAL - SPECIAL 2-PART DOS PARTES LLAMADO: 00:09:23 SERIES ENTITLED, LUCHADORES, DE DOS PARTES TITULADOS “BOXERS... HIGHLY ¿ATLETAS ENORMES, O SKILLED ATHLETES ENANOS INFLADOS? “BOXEADORES, ¿ATLETAS OR BULLIES IN SHORTS” PROFESIONALES O CHULOS EN CALZONES?” CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR X TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN x CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “BOXERS... HIGHLY SKILLED ATHLETES OR BULLIES IN SHORTS” como un referente cultural debido a que es un programa con nombre ANÁLISIS propio creado específicamente para la serie. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que “¡LUCHADORES, ¿ATLETAS ENORMES, O ENANOS INFLADOS?!” se tradujo de manera libre y se creó un equivalente alternativo para dicha expresión. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la TRADUCCIÓN LITERAL, ya que en “BOXEADORES, ¿ATLETAS PROFESIONALES O CHULOS EN CALZONES?” se reproduce exactamente la expresión original y se traduce por el equivalente en la lengua de llegada. OBSERVACIONES NINGUNA 108 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Stephanie le pide a Danny que la cargue en su espalda] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:09:25 CAN I HAVE A - PIGGYBACK ¿ME QUIERES LLEVAR ¿PAPÁ ME LLEVAS A 00:09:27 RIDE? EN TUS HOMBROS CABALLITO? POR FAVOR? CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN x ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN x DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “PIGGYBACK RIDE” como un referente cultural debido a que es un tipo de juego que consiste en llevar a alguien en la espalda. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la DESCRIPCIÓN, ya que “LLEVAR EN TUS HOMBROS” da una descripción exacta del juego. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN, ya que “LLEVAR A CABALLITO” es una expresión equivalente aceptada por el público meta. OBSERVACIONES NINGUNA 109 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Michelle está llorando y Joey comienza a hablar como bebé. Luego, le pregunta a Jesse qué deben hacer] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:10:06 - FIRST, WE STOP PRIMERO, DEJAR DE 00:10:08 TALKING LIKE A HABLAR COMO PRIMERO DEJAR DE HABLAR MUNCHKIN. RETRASADO. COMO UN GILIPOLLAS. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN x ADAPTACIÓN x CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “MUNCHKIN” como un referente cultural debido a que es un personaje pequeño del Mago de Oz que tenía voz muy aguda y era torpe. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que “RETRASADO” se tradujo de manera libre y se creó un equivalente que no estaba muy relacionado con el sentido original. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN también, ya que en “GILIPOLLAS” se hace referencia a alguien tonto o torpe y es un término aceptado en la cultura meta. OBSERVACIONES NINGUNA 110 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Joey imita la voz de un personaje infantil para que Michelle deje de llorar] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:10:20 HOLA, MICHELLE, SOY YO, - HI, MICHELLE. IT'S HOLA, MICHELLE, SOY 00:10:23 ME, KERMIT THE YO, LA RANA RENÉ. LA RANA GUSTAVO. FROG. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE CULTURAL ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR X EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO X EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “KERMIT THE FROG” como un referente cultural debido a que es un personaje infantil conocido por la serie Plaza Sésamo. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la ADAPTACIÓN, ya que “LA RANA RENÉ” es el nombre con el que se conoce al mismo personaje en el público latino. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el EQUIVALENTE ACUÑADO, ya que “LA RANA GUSTAVO” es el nombre con el que se conoce al mismo personaje en el público español. OBSERVACIONES NINGUNA 111 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Joey imita la voz de otro personaje infantil para animar a Michelle] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:10:29 HOLA, QUE TAL PEQUEÑA, - HI. IT'S ME, PEE- HOLA, ¡SOY EL TÍO 00:10:31 WEE HERMAN. LUCAS! ¡SOY BLAS! CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN x ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “PEE-WEE HERMAN” como un referente cultural debido a que es un personaje ficticio de una serie estadounidense. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la ADAPTACIÓN, ya que “TÍO LUCAS” hace referencia a un personaje de los Locos Adams, el cual es más conocido en el público latino. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN, ya que “BLAS” hace referencia a un personaje de Plaza Sésamo, también más conocido en el público español. OBSERVACIONES NINGUNA 112 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Stephanie ve que Michelle está dentro de una cacerola y pregunta a Joey y Jesse qué están haciendo a lo que ellos responden que van a cambiarle el pañal] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:12:14 - ¡OH! THEN HOW DO ¡OH! ¿ENTONCES CÓMO 00:12:22 YOU ROAST A SE COCINA UN PAVO? ¡OH! ¿ENTONCES CÓMO TURKEY? HACÉIS LOS POLLOS? CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO X TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN x ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “TO ROAST A TURKEY” como un referente cultural debido a que es una costumbre en Estados Unidos comer pavo rostizado en Navidad. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la TRADUCCIÓN PALABRA POR PALABRA, ya que “COCINAR UN PAVO” conserva el orden y el significado inicial de las palabras del término origen. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN, ya que la expresión “HACER LOS POLLOS” hace referencia a la costumbre de preparar o comer pollo, que en España es más común que rostizar pavo. OBSERVACIONES NINGUNA EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 113 CONTEXTO: [Jesse trata de explicarle a Donna Joe que no la culpa por querer tener su propia habitación, pero le dice de manera irónica que el mundo no es perfecto] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:18:29 - BRUCE WILLIS HAS A VECES PERDEMOS 00:18:39 A RECORD DEAL. LAS COSAS. BRUCE WILLIS GRABA DISCOS. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO X PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “BRUCE WILLIS” como un referente cultural debido a que es un actor estadounidense muy conocido. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que la expresión “A VECES PERDEMOS LAS COSAS” no conservó el sentido original del referente cultural, si no que se dio un nuevo equivalente a la expresión que estuvo relacionada con la trama del capítulo. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el PRÉSTAMO, ya que en “BRUCE WILLIS” se puso el nombre propio tal como está en el original. OBSERVACIONES NINGUNA 114 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse trata de convencer a Donna Joe de que regrese aL cuarto al ofrecerle dinero] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:18:49 - ALL RIGHT. I'LL DE ACUERDO, HABLARÉ ESTA BIEN, VOY A 00:18:54 SPEAK THE EL IDIOMA QUE HABLARTE EN CRISTIANO. LANGUAGE YOU ENTIENDES. 5 DÓLARES 5 PAVOS SI VUELVES A UNDERSTAND. 5 SI TE MUDAS ARRIBA. CASA BUCKS IF YOU MOVE BACK IN. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE X ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL X TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN X VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “5 BUCKS” como un referente cultural debido a que es el tipo de cambio y se menciona de manera informal. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la VARIACIÓN, ya que “5 DÓLARES” hace referencia al tipo de cambio de manera más neutral, sin la característica informal de la expresión original. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la TRADUCCIÓN PALABRA POR PALABRA, ya que en “5 PAVOS” se mantiene el sentido informal de la expresión al dar un equivalente aceptado en la cultura meta. OBSERVACIONES NINGUNA 115 EPISODIO: 1 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny menciona que Michelle ama la música y Joey empieza a cantar la canción de una serie conocida] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:23:28 FLINTSTONES, MEET - THE FLINTSTONES, SON LOS PICA, SON LOS PICAPIEDRA, UNA 00:23:30 THEY'RE A MODERN PICAPIEDRA, LA FAMILIA FAMILIA MODERNA DE LA STONE AGE FAMILY. QUE QUEREMOS VER, SON PREHISTORIA, VIVEN EN OTRO FROM THE TOWN OF DE LA PREHISTORIA Y PLANO, SON UNA PÁGINA BEDROCK, THEY'RE A VERÁS QUE TE PERDIDA EN EL PASADO. PAGE, RIGHT OUT OF DIVERTIRÁS. VAMOS VAMOS A DAR UN PASEO CON HISTORY, LET’S RIDE. TODOS JUNTOS A CANTAR, LA FAMILIA, EN EL WITH THE FAMILY CANTA PEDRO Y PABLO Y TRONCOMOVIL DE PEDRO LO DOWN THE STREET, TÚ TAMBIÉN. PICA PICA PASAREMOS. YABADABADU THROUGH THE PIEDRA SE, YABADABADU SE, COMO COURTESY OF FRED'S YABADABADUBIDA, EN LOS VIEJOS TIEMPOS. TWO FEET, WHEN YABADABADUBIDA, TE VAS YOU'RE WITH THE A DIVERTIR. FLINTSTONES. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL x PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURAL CULTURA LINGÜÍSTICA DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN x CREACIÓN GENERALIZACIÓN x CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera esta canción como un referente cultural debido a que forma parte de la serie muy conocida de Estados Unidos de los hermanos Hanna- ANÁLISIS Barbera. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que en la traducción de esta canción se cambió la letra y el sentido de la versión original, creando un nuevo equivalente también a las palabras claves de la serie. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que en la traducción de la canción se cambió totalmente la letra y también se crearon nuevos equivalentes. OBSERVACIONES Tanto en el doblaje al español latino como al español peninsular no se tomó en cuenta la versión oficial de la canción en español de la serie. 116 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse y Joey están cambiando el pañal de Michelle y piensan alternativas para cambiarla más rápido, por lo que la envuelven en bolsas de basura. De esta manera se dan cuenta que así sería más sencillo al momento de cambiarla] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:02:10 Y ASÍ SOLO SE LA ASÍ SOLO LA CAMBIAMOS - THAT WAY, WE'D QUITARÍAMOS CUANDO 00:02:13 ONLY HAVE TO PASE EL DE LA BASURA. CUANDO VENGAN A CHANGE HER ON TRASH DAY. RECOGER LA BASURA. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE X ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE POR PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUBSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN X DESCRIPCIÓN X DESCRIPCIÓN ● Se considera “TRASH DAY” como un referente cultural debido a que es un hábito propio de Estados Unidos tener un día y horarios específicos para el recojo ANÁLISIS de la basura por localidades. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la DESCRIPCIÓN, ya que “CUANDO PASE LA BASURA” explica la forma y la función de la expresión cultural. La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la DESCRIPCIÓN, ya que en “CUANDO VENGAN A RECOGER LA BASURA” también se detalla la función que se realizará ese día. OBSERVACIONES NINGUNA 117 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse y Joey al terminar de cambiarle el pañal a Michelle, le ponen su pijama para dormir] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:02:13 - JUNIOR JAMMY HORA DE PIJAMA 00:02:17 TIME LE PONDREMOS UN PIJAMA CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURAL CULTURA LINGÜÍSTICA DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE POR PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUBSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera el término “JUNIOR JAMMY TIME” como un referente cultural debido a que hace referencia a un programa de narración de cuentos ANÁLISIS infantil producido en Estados Unidos. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que “HORA DE PIJAMA” no mantiene el mismo referente ni un equivalente cultural en la lengua meta si no que se crea un nuevo equivalente para la lengua meta. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que en “LE PONDREMOS UN PIJAMA” también se crea un nuevo equivalente. OBSERVACIONES NINGUNA 118 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse está decorando su habitación con un póster de Elvis Presley, mientras tararea una canción de Elvis] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:03:34 - ♪HEY-YA, DOO DOO ♪DI PA PU DI PA PU ES ♪LOVE ME TENDER, LOVE 00:03:37 DOO, BA-DOO, DOO MI NENA♪ ME LONG♪ DOO♪ CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE POR PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUBSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera la canción que Jesse estaba tarareando como un referente cultural debido a que era una canción de Elvis, un cantante estadounidense muy ANÁLISIS famoso. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que en la traducción de la canción se creó un nuevo equivalente al cambiar el contenido original. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN, ya que para la traducción de la canción se utilizó la parte del coro en lugar de la parte del inicio como en el original. Esto con el fin de hacer que el público identifique mejor la canción. OBSERVACIONES NINGUNA 119 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Joey comienza a gatear y hace que Stephanie se suba en su espalda para llevarla a su dormitorio para que duerma] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:04:14 - STEF, THE LLEGÓ EL TREN YA LLEGA EL TREN DE LOS 00:04:19 SANDMAN EXPRESS NOCTURNO SUEÑOS IS COMING CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE POR PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUBSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “SANDMAN EXPRESS” como un referente cultural debido a que hace referencia a un personaje ficticio de la cultura anglosajona que se ANÁLISIS encarga de poner arena mágica en los ojos de las personas, en especial de los niños para que puedan dormir profundamente. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que “TREN NOCTURNO” creó un nuevo equivalente para dicho término. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que en “TREN DE LOS SUEÑOS” también crea un nuevo equivalente. OBSERVACIONES En la cultura latinoamericana se conoce al personaje ficticio que otorga el sueño como morfeo, el dios del sueño. 120 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Joey comienza a gatear y hace que Stephanie se suba en su espalda para llevarla a su dormitorio para que duerma] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:05:11 - FELLAS, HELP ME AYÚDENME ECHADME UNA MANO 00:05:13 OUT HERE MUCHACHOS CHICOS CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL X CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE POR PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN X VARIACIÓN MODULACIÓN X VARIACIÓN SUBSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “FELLAS” como un referente cultural debido a que es una expresión muy informal para tratar a los amigos cercanos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la VARIACIÓN, ya que “MUCHACHOS” se realizó un cambio de estilo de informal a neutral. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la VARIACIÓN, ya que “CHICOS” también se realizó un cambio de estilo. OBSERVACIONES NINGUNA 121 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse explica porque llegó tarde a la casa y se perdió el desayuno] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR WHEN CUANDO CENICIENTA CUANDO CENICIENTA 00:03:52 CINDERELLA SE DESPERTÓ, TENÍA DESPERTÓ TENÍA MUCHA - WOKE UP, SHE MUCHA SED, ASÍ QUE SED, ASÍ QUE FUE A UN 00:04:07 WAS REAL SE FUE A UN 7- RESTAURANTE POR UNA THIRSTY. SO SHE ELEVEN A TOMAR UN SODA DONDE SE ENCONTRÓ WENT TO 7- REFRESCO Y ALLÍ SE A UN RENO BOBO ELEVEN FOR A ENCONTRÓ CON UN SLURPEE, CIERVO WHERE SHE RAN INTO… BULLWINKLE! CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR X PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera el término “7-ELEVEN” como un referente cultural debido a que es una cadena de tiendas pequeñas de Estados Unidos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue el PRÉSTAMO, ya que el término “7 -ELEVEN” se integró al texto tal cual aparece en el diálogo original. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la GENERALIZACIÓN, ya que en el término “RESTAURANTE” se usa de una manera más amplia y no especifica nombres. OBSERVACIONES NINGUNA 122 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse explica porque llegó tarde a la casa y se perdió el desayuno] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR WHEN CUANDO CENICIENTA CUANDO CENICIENTA 00:03:52 CINDERELLA SE DESPERTÓ, TENÍA DESPERTÓ TENÍA MUCHA - WOKE UP, SHE MUCHA SED, ASÍ QUE SED, ASÍ QUE FUE A UN 00:04:07 WAS REAL SE FUE A UN 7- RESTAURANTE POR UNA THIRSTY. SO ELEVEN A TOMAR UN SODA DONDE SE SHE WENT TO 7- REFRESCO Y ALLÍ SE ENCONTRÓ A UN RENO ELEVEN FOR A ENCONTRÓ CON UN BOBO SLURPEE, CIERVO WHERE SHE RAN INTO… BULLWINKLE! CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera el término “SLURPEE” como un referente cultural debido a que es una bebida que se produce en 7-eleven. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la GENERALIZACIÓN, ya que “REFRESCO” no especifica qué tipo de bebida es. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la GENERALIZACIÓN, ya que en “SODA” tampoco especifica el tipo de bebida. OBSERVACIONES NINGUNA 123 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse explica porque llegó tarde a la casa y se perdió el desayuno] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR WHEN CUANDO CENICIENTA CUANDO CENICIENTA 00:03:52 CINDERELLA SE DESPERTÓ, TENÍA DESPERTÓ TENÍA MUCHA - WOKE UP, SHE MUCHA SED, ASÍ QUE SED, ASÍ QUE FUE A UN 00:04:07 WAS REAL SE FUE A UN 7- RESTAURANTE POR UNA THIRSTY. SO ELEVEN A TOMAR UN SODA, ¡DONDE SE SHE WENT TO 7- REFRESCO, ¡Y ALLÍ ENCONTRÓ A UN RENO ELEVEN FOR A SE ENCONTRÓ CON BOBO! SLURPEE, UN CIERVO! WHERE SHE RAN INTO… BULLWINKLE! CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN X DESCRIPCIÓN ● Se considera el término “BULLWINKLE” como un referente cultural debido a que es un personaje de un programa infantil. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la GENERALIZACIÓN, ya que “CIERVO” no contiene el mismo sentido que el elemento cultural original, se generalizó la especie.  La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la DESCRIPCIÓN, ya que “RENO BOBO” se especifica la característica del referente cultural que no estaba en el texto original. OBSERVACIONES NINGUNA 124 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Stephanie le pide a Danny que lea unos libros para que aprenda a contar cuentos para dormir, por lo que Danny pregunta a Jesse y Joey cuál de los libros prefieren leer.] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:07:23 - OK. WHO WANTS ¿QUIÉN QUIERE 00:07:27 “PUDDLEDUCK AND ESTUDIAR “LA NIÑA DE ¿QUIÉN QUIERE OÍR EL THE QUACK QUACK LOS FÓSFOROS”? GANG”? CUENTO DE LOS TRES PATITOS? CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL x PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE POR PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUBSTITUCIÓN x ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN x ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “PUDDLEDUCK AND THE QUACK QUACK GANG” como un referente cultural debido a que es un cuento infantil sobre patitos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la ADAPTACIÓN, ya que “LA NIÑA DE LOS FÓSFOROS” es un equivalente aceptado en la cultura meta. La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN, ya que “LOS TRES PATITOS” también se encontró un equivalente aceptado. OBSERVACIONES NINGUNA 125 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse no está de acuerdo en que él sea el que deba quedarse en casa mientras que Danny y Joey se van a trabajar. Joey dice que él hace reír al mundo, mientras que Jesse dice que hace música que llega al alma, por lo que piensa que Joey no puede comparar la comedia con la música. Por tal motivo, Joey se indigna y pregunta si Jesse trata de decir que la música es más importante que la comedia y Jesse lo admite completamente] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:08:35 - YOU GOT IT, PAL. ASÍ ES AMIGO 00:08:37 NO ME CABE DUDA CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL X CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE POR PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN X VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUBSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “PAL” como un referente cultural debido a que es una expresión informal para tratar a los amigos cercanos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la VARIACIÓN, ya que “AMIGO” no guarda la informalidad del referente original. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que en la expresión “NO ME CABE NADA” no se mantiene el mismo contenido que el diálogo original y se creó un nuevo equivalente. OBSERVACIONES NINGUNA 126 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse y Joey comienzan a discutir para ver cuál de las dos es más importante: si la comedia o la música y comienzan a nombrar los mejores artistas dentro de cada área] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:08:37 - JOEY:2 WORDS…. JOEY: DOS PALABRAS, JOEY: DOS PALABRAS, DEAN 00:09:01 OZZY OSBOURNE GORDO Y FLACO MARTIN JESSE: 2 MORE JESSE: DOS PALABRAS JESSE: DOS PALABRAS TINA WORDS… RIP MADONNA. TURNER. TAYLOR. JOEY: CHARLES JOEY: LA HORA DE BILL JOEY: THE CHAPLIN COSBY PARTRIDGE JESSE: ROLLING JESSE: CUALQUIERA DE FAMILY. STONES DIRE STRAITS JESSE: ANYONE JOEY: JERRY LEWIS JOEY: LAS CHICAS DE ORO ON “HEE HAW” JESSE: BOZO JESSE: BOB DYLAN JOEY: CHARO JESSE: BOZO CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE POR PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUBSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se consideran todos los nombres mencionados como referentes culturales debido a que son comediantes, cantantes, artistas conocidos en Estados Unidos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la ADAPTACIÓN en el caso de todos los artistas, ya que se utilizaron elementos culturales aceptados en la cultura meta. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN también, ya que se reemplazaron los artistas por otros más conocidos y aceptables en la cultura meta. OBSERVACIONES NINGUNA 127 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse ve a Stephanie y Donna Joe caminar hacia la cocina, por lo que se asombra al verlas despiertas muy tarde y las sigue] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:09:53 - GIRLS, GIRLS! ¡NO,NO,NO!, ¿NO UN MOMENTO, NIÑAS, ¿NO 00:10:00 AREN'T YOU DEBERÍAN ESTAR SUPPOSED TO BE SOÑANDO CON PIOLÍN Y DEBERÍAN ESTAR SOÑANDO IN BED DREAMING SILVESTRE O CON EL ABOUT TWEETY PÁJARO CARPINTERO CON OSITOS Y ANGELITOS BIRD OR BIG BIRD LOCO? OR LARRY O COSAS COMO ESAS? BIRD OR SOMETHING? CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE POR PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUBSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se consideran como un referente cultural los nombres mencionados debido a que son personajes de televisión conocidos en Estados Unidos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la ADAPTACIÓN, ya que se reemplazaron estos personajes por otros conocidos en la cultura meta. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la GENERALIZACIÓN, ya que no se especifican personajes si no que se expresa de manera amplia seres infantiles. OBSERVACIONES NINGUNA 128 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Stephanie y Donna Joe están jugando a saltar la soga en su habitación] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:10:46 Z, MY NAME IS - ZIPPY AND MY 00:10:55 HUSBAND'S UNO, SALTA BRUNO. Z, ME LLAMO ZIPPY. MI NAME IS ZORRO DOS, PATADA Y COZ. WE COME FROM TRES, BEBE ANDRÉS MARIDO, ZORRO. SOMOS DE SAN FRANCISCO CON EL GATO DEL WITH A CARLOAD REVÉS. CINCO CON EL SAN FRANCISCO Y OF ZEBRAS CHICO A, MY NAME IS TENEMOS MUCHAS ALICE... CEBRAS. A, ME LLAMO ALICE CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR X TRAD. LITERAL TÉCNICA DE POR PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN X VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUBSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera como un referente cultural la canción que aparece debido a que es un juego común entre los niños de Estados Unidos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la VARIACIÓN, ya que se tradujo la canción por la versión de la misma en México, se realizó un cambio de dialecto geográfico. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la TRADUCCIÓN LITERAL debido a que se tradujo literalmente la letra de la canción original. OBSERVACIONES NINGUNA 129 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse le indica a su grupo de rock en qué nota musical deben empezar a tocar la canción] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR HERE WE GO. ADELANTE “NO “EL SALTARÍN JACK FLASH” 00:11:39 - “JUMPING JACK SALGAS DESNUDO A EN SI 00:11:41 ” IN “ ” LA CALLE” EN DO FLASH B CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR X TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRNASPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “JUMPING JACK FLASH” como un referente cultural debido a que es el nombre propio de una canción conocida en Estados ANÁLISIS Unidos. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que no hace referencia a una canción en específico en la traducción, sino que se crea un equivalente que sea cómico. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la TRADUCCIÓN LITERAL, ya que en “EL SALTARÍN JACK FLASH” se tradujo el elemento cultural literalmente. OBSERVACIONES NINGUNA 130 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse le indica a su grupo de rock en qué nota musical deben empezar a tocar la canción] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR HERE WE GO. ADELANTE “NO “EL SALTARÍN JACK FLASH” 00:11:39 - “JUMPING JACK SALGAS DESNUDO A EN SI 00:11:41 ” IN “ ” LA CALLE” EN FLASH B DO CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR X EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO X EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRNASPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera el término “B” como un referente cultural debido a que es una de las notas musicales en el sistema anglosajón. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue el EQUIVALENTE ACUÑADO, ya que el término “DO” reemplaza la nota original por otra nota reconocida como equivalente en la cultura meta. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el EQUIVALENTE ACUÑADO, ya que en el término “SI” también reemplaza el término por uno reconocido como equivalente en la cultura meta. OBSERVACIONES NINGUNA 131 EPISODIO: 2 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny canta una canción de cuna para hacer dormir a Michelle] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:23:45 - LULLABY, AND A DORMIR, A DORMIR, 00:23:54 GOOD NIGHT, AND Y YA NO SE QUE MÁS UNA NANA Y A DORMIR Y NO THERE’S MORE SIGUE... WORDS I’M NOT ME ACUERDO COMO SURE OF... SIGUE... CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE POR PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUBSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera esta canción como un referente cultural debido a que es una canción de cuna propia de los Estados Unidos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la ADAPTACIÓN, ya que se empleó la canción en una versión adaptada y aceptada en el idioma de llegada. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN, ya que también se adaptó la letra de la canción a la cultura meta. OBSERVACIONES En España suelen llamar a las canciones de cuna nanas. 132 EPISODIO: 3 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [ Stephanie habla con su hermana Donna Joe y le cuenta que mañana es el primer día de clases y no tiene nada de ropa que ponerse] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR MAÑANA ES MI 00:01:53 TOMORROW'S THE PRIMER DÍA DE MAÑANA ES EL PRIMER DIA - FIRST JARDÍN DE NIÑOS DE CLASE 00:01:56 DAY OF KINDERGARTEN CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE X ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO X CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “KINDERGARTEN” como un referente cultural debido a que es un elemento característico del sistema educativo en Estados Unidos, es una ANÁLISIS sección en la que se encuentran los niños y niñas de 5 o 6 años. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue el CALCO, ya que “JARDÍN DE NIÑOS” se traduce de manera literal esta palabra de origen alemán.  La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular fue la GENERALIZACIÓN, ya que en “CLASE” no se especifica la sección del sistema educativo al que pertenece. OBSERVACIONES En algunos países de Latinoamérica este término también se usa como “educación inicial” o “preescolar”. 133 EPISODIO: 3 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Donna Joe y su amiga Kimmy le dicen a Stephanie que el jardín de niños es fácil ya que solo debe conocer el juramento a la bandera, por lo que empiezan a recitarlo] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR I PLEDGE JURO LEALTAD A LA JURO FIDELIDAD A LA 00:02:45 ALLEGIANCE TO BANDERA DE LOS BANDERA DE LOS ESTADOS - THE FLAG OF THE ESTADOS UNIDOS DE UNIDOS DE AMÉRICA Y A LA 00:02:53 UNITED STATES OF NORTEAMÉRICA Y LO REPÚBLICA QUE AMERICA, QUE REPRESENTA, REPRESENTA, UNA NACIÓN AND TO THE UNA NACIÓN SIEMPRE CON DIOS, JUSTICIA, REPUBLIC FOR INDIVISIBLE CON LIBERTAD PARA TODOS. WHICH IT STANDS, LIBERTAD Y JUSTICIA ONE NATION UNDER PARA TODOS. GOD, INDIVISIBLE, WITH LIBERTY AND JUSTICE FOR ALL. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR X TRAD. LITERAL TÉCNICA DE TRAD. PALABRA POR X TRAD. LITERAL PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera el JURAMENTO A LA BANDERA como un referente cultural debido a que forma parte de la historia de los Estados Unidos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la TRADUCCIÓN LITERAL, ya que la traducción del juramento se realizó de manera literal, pero omitiendo ciertas palabras.  La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular también fue la TRADUCCIÓN LITERAL, ya que se tradujo de la misma manera el juramento. OBSERVACIONES NINGUNA 134 EPISODIO: 3 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse le avisa a Joey que recibió una llamada del trabajo de Joey] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR OYE, RECIBÍ UNA OYE TE HAN LLAMADO DEL 00:04:22 LISTEN, YOU GOT LLAMADA DE TU TRABAJO - A CALL FROM EMPLEO 00:04:24 THE LAUGH MACHINE. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO X CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “THE LAUGH MACHINE” como un referente cultural debido a que es el nombre del trabajo del personaje. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la GENERALIZACIÓN, ya que “TU EMPLEO” no especifica el nombre de este.  La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular también fue la GENERALIZACIÓN, ya que en la palabra “TRABAJO” tampoco se menciona el nombre, sino que se generaliza. OBSERVACIONES NINGUNA 135 EPISODIO: 3 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse le dice a Joey que lo entiende y le explica en qué momento de su vida se dio cuenta a que quería dedicarse] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR A MI ME OCURRIÓ A ME PASÓ A LOS SEIS AÑOS, 00:06:20 IT HAPPENED TO LOS 6 AÑOS, ENCENDÍ ENCENDÍ EL TELEVISOR Y - ME WHEN I WAS 6. LA TELE Y VI A ELVIS AHÍ ESTABA ELVIS PRESLEY 00:06:26 I TURNED THE TV PRESLEY EN KING EN REY CRIOLLO. ON, THERE WAS CREOLE ELVIS PRESLEY IN KING CREOLE. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR X PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO X CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “KING CREOLE” como un referente cultural debido a que es una película musical protagonizada por Elvis. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue el PRÉSTAMO, ya que “KING CREOLE”, que pertenece a otra lengua, se introdujo en el lenguaje meta.  La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular fue el CALCO, ya que en “REY CRIOLLO” se tradujo el nombre de la película de manera literal. OBSERVACIONES NINGUNA 136 EPISODIO: 3 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [ Jesse le comenta a Joey el momento en el que Elvis Presley le demostró que la música era muy especial] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR CUANDO EMPEZÓ A CUANDO EMPEZÓ A CANTAR 00:06:41 WHEN HE CANTAR “MUJER UNA “MUJER TESTARUDA”, - STARTED CABEZA DURA”, NO SÉ, ME QUEDÉ LOCO. 00:06:46 SINGING OLVÍDALO, ME HARDHEADED CONMOVIÓ. WOMAN, FORGET ABOUT IT. I WAS TOUCHED. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR X TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN X VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “HARDHEADED WOMAN” como un referente cultural debido a que es el nombre de una canción de Elvis. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la VARIACIÓN, ya que el en “MUJER CABEZA DURA” se realizó un cambio de estilo, de un estilo neutro, a uno más coloquial.  La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular fue la traducción literal, ya que en “MUJER TESTARUDA” se traduce de manera literal la expresión. OBSERVACIONES NINGUNA 137 EPISODIO: 3 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny se da cuenta que Stephanie está yéndose a dormir con un vestido de fiesta] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR HONEY, YOU'RE LINDA, ESTÁS LISTA CARIÑO, ASÍ PUEDES IR A 00:08:42 READY FOR THE PARA IR A UN POR EL DIPLOMA - PROM. CARNAVAL 00:08:45 CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO X CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “PROM” como un referente cultural debido a que hace referencia a un baile formal para estudiantes, que se realiza en Estados ANÁLISIS Unidos al final del ciclo académico. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que “CARNAVAL” se creó un equivalente nuevo para dicho evento.  La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular también fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que en la frase “ASÍ PUEDES IR A POR EL DIPLOMA” se creó también un nuevo equivalente. OBSERVACIONES NINGUNA 138 EPISODIO: 3 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny le muestra a Stephanie que le compró una nueva lonchera para su primer día de clases en el jardín de niños] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:09:37 AND YOU KNOW DANNY: ¿Y SABES QUE, DANNY: ¿Y SABES QUE, - WHAT, STEPHANIE? STEPHANIE? PARA TI, STEPHANIE? A TI TE HE 00:09:39 FOR YOU I'VE GOT A TENGO UNA NUEVA COMPRADO UNA NUEVA BRAND-NEW LUNCH LONCHERA FIAMBRERA. BOX. THE JETSONS. STEPHANIE ¡LOS SUPERSÓNICOS! STEPHANIE: DE LOS JETSONS CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL X TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR X EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN  Se considera “THE JETSONS” como un referente cultural debido a que es una serie animada de televisión de origen estadounidense.  La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la EQUIVALENTE ANÁLISIS ACUÑADO, ya que “LOS SUPERSÓNICOS” se utilizó porque es la manera en la que se le conoce a la serie la lengua meta. OBSERVACIONES NINGUNA 139 EPISODIO: 3 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse le pide a Stephanie que diga por qué no quiere ir al colegio] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR VAMOS STEF, ABRE VENGA STEF CONFIESA. 00:12:49 COME ON, SPILL TU CORAZÓN, ¿Por qué NO QUIERES IR AL - YOUR GUTS. WHY ¿PORQUÉ NO COLEGIO? 00:12:52 DON'T YOU WANT QUIERES IR A LA TO GO TO SCHOOL? ESCUELA? CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL X CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN X VARIACIÓN MODULACIÓN X VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “SPILL YOUR GUTS” como un referente cultural debido a que es una locución informal para decirle a alguien que se exprese ANÁLISIS abiertamente. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la VARIACIÓN, ya que “ABRE TU CORAZÓN”, se conserva la locución, pero no el estilo informal de la expresión. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular también fue la VARIACIÓN, ya que en “CONFIESA” también se neutralizó la expresión. OBSERVACIONES NINGUNA 140 EPISODIO: 3 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse cuenta la primera vez que tuvo relaciones sexuales con una chica] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR FUIMOS A UN FUIMOS AL CINE 00:13:33 WE WENT TO THE RESTAURANTE - DRIVE-IN. 00:13:34 CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “DRIVE-IN” como un referente cultural debido a que es un lugar en donde se podían ver películas desde la comodidad de los autos ANÁLISIS en Estados Unidos. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la ADAPTACIÓN, ya que “RESTAURANTE” no se especifica el tipo de lugar y se cambia un elemento cultural por otro aceptado en la cultura meta. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular fue la GENERALIZACIÓN, ya que en “CINE” no se menciona que se podía entrar en carros. OBSERVACIONES Los auto cinemas aún no existían en la mayoría de los países de Latinoamérica en el tiempo de la Transmisión de la serie. 141 EPISODIO: 3 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Stephanie no sabe cómo hacer amigos en su clase, por lo que Joey le menciona un juego para hacer amigos] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR THERE'S ONLY ONE SOLO HAY UNA FORMA MIRA, HAY UNA FORMA 00:18:21 SURE-FIRE DE HACER AMIGOS, Y INFALIBLE DE HACER - WAY TO MAKE ESTA ES EL PATO, PATO, AMIGOS, JUGAR AL TUYA, 00:18:26 FRIENDS. GANSO. TUYA, MÍA. IT'S DUCK-DUCK- GOOSE TIME. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR X TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “DUCK-DUCK-GOOSE” como un referente cultural debido a que es un juego estadounidense para niños. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la TRADUCCIÓN LITERAL, ya que “PATO, PATO, GANSO” se hizo una traducción literal de los elementos en el nombre del juego. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que en “TUYA, TUYA, MÍA” se creó un equivalente nuevo para la expresión en el idioma meta. OBSERVACIONES NINGUNA 142 EPISODIO: 3 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny le da la bebé a Joey para poder ir a hablar con Donna Joe] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR HERE. TAKE MIRA, SUJETA A MI TOMA, QUÉDATE CON 00:19:36 LITTLE PEQUEÑA PUCHERITA - POOPSTER. 00:19:38 CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO X CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA X OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “POOPSTER” como un referente cultural debido a que es una jerga que se refiere a los niños que defecan en todas partes. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino fue la OMISIÓN, ya que “PEQUEÑA” no contiene el referente cultural que describe a la niña (POOPSTER). ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular fue la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que en “PUCHERITA” se creó un nuevo equivalente que no contiene el mismo sentido. OBSERVACIONES NINGUNA 143 EPISODIO: 4 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [DJ trata de convencer a Joey y a Stephanie de ver la TV.] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR LET'S WATCH VEAMOS UNA ¿CAMBIO DE CANAL? MTV. PELÍCULA 00:01:40 - 00:01:41 CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “MTV” como un referente cultural debido a que es un canal popular de origen estadounidense que transmite contenido musical. ANÁLISIS ● La técnica utilizada tanto para el doblaje al español latino, como para el doblaje al español peninsular es la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que se reemplazó el referente cultural por la traducción libre. OBSERVACIONES NINGUNA 144 EPISODIO: 4 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Joey le dice a Stephanie que todos los episodios de Bugs Bunny tratan de lo mismo.] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR ELMER GRUÑÓN DICE: ELMER FUDD VA Y DICE: ELMER FUDD MALVADO CONEJO ¿QUÉ TAL, CONEJO 00:01:54 SAYS,"WHY, YOU ASQUEROSO? - PESKY WABBIT." 00:01:57 CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO X PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE X PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “ELMER FUDD” como un referente cultural debido a que es un personaje de la serie estadounidense Bugs Bunny. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es TRADUCCIÓN PALABRA POR PALABRA, ya que se mantiene la misma cantidad de palabras en la traducción. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es PRÉSTAMO porque se mantiene el mismo nombre del personaje en la cultura meta. OBSERVACIONES NINGUNA 145 EPISODIO: 4 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Stephanie le dice Joey que los capítulos del oso Yogi tratan de lo mismo.] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR MEJOR QUE VER A PEOR ES VER A YOGI 00:02:18 BETTER THAN YOGI ROBARSE LA ROBANDO LA MISMA CESTA - WATCHING YOGI MISMA CANASTA DE DE LA MERIENDA. 00:02:23 STEAL THE SAME ALMUERZO. PICNIC BASKET. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO X CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE CULTURAL ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “PICNIC BASKET” como un referente cultural debido a que es una costumbre de la cultura de origen. ANÁLISIS ● La técnica utilizada tanto para el doblaje al español latino, como para el español peninsular es la ADAPTACIÓN, ya que se reemplaza un elemento cultural por otro elemento cultural aceptado en la lengua meta. OBSERVACIONES NINGUNA 146 EPISODIO: 4 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny entra a la cocina y ve todos los servicios sucios.] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR IT'S HOWDY OHH! ¡ES EL DÍA DE LA ¡DIOS MÍO! ¡ESTO ESTÁ 00:03:00 DIRTY TIME. SUCIEDAD! ¡HECHO UN ASCO! - 00:03:01 CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO X CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓ X CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA N DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “HODWY DIRTY TIME” como un referente cultural debido a que hace referencia a un programa de televisión “HOWDY DOODY TIME” con el ANÁLISIS cual se intenta hacer un juego de palabras. ● La técnica utilizada tanto para el doblaje al español latino, como para el español peninsular es la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que se crea una alternativa de traducción debido a que no existe un equivalente en la cultura meta. OBSERVACIONES NINGUNA 147 EPISODIO: 4 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Joey le explica a Danny porque no ha lavado los servicios aún] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR I'M JUST WAITING ES QUE ESPERO QUE ESPERABA A QUE 00:03:07 TILL THE SE LLENE LA MÁQUINA ESTUVIESE LLENO EL - DISHWASHER'S LAVAVAJILLAS 00:03:10 FULL CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO X CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “DISHWASHER” como un referente cultural debido a que hace es un artefacto popular en Estados Unidos que se utiliza para lavar los ANÁLISIS servicios automáticamente. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la GENERALIZACIÓN, ya que se utiliza un equivalente general ya que este artefacto no es muy usado en Latinoamérica. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el CALCO, ya que se realiza una traducción literal del término. OBSERVACIONES NINGUNA 148 EPISODIO: 4 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny habla con Jesse sobre los que haceres de la casa] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR JESSE, WHAT'S ¿QUÉ OCURRE AQUÍ? JESSE, ¿SE PUEDE SABER 00:03:32 GOING ON HERE? ¡TÚ DIJISTE QUE QUÉ PASA? ¡ME DIJISTE QUE - YOU TOLD ME LAVARÍAS LA ROPA! IBAS A HACER LA COLADA! 00:03:36 YOU WERE GONNA TAKE CARE OF THE LAUNDRY. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO X CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR X TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO X EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “TAKE CARE OF THE LAUNDRY” como un referente cultural debido a que hace referencia a la actividad de lavar la ropa. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la TRADUCCIÓN LITERAL, ya que se traduce exactamente la expresión. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el EQUIVALENTE ACUÑADO, ya que se utiliza una expresión aceptada en la cultura meta. OBSERVACIONES NINGUNA 149 EPISODIO: 4 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse les cuenta a Danny y a Joy cómo le fue la noche anterior] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR LAST NIGHT, MY ANOCHE MI GRUPO ANOCHE ESTUVE TOCANDO 00:03:47 BAND'S PLAYING TOCABA MÚSICA EN CON MI GRUPO EN UNA CASA - THIS GIG IN CHINATOWN UNA DE CHINATOWN UNA FIESTA 00:03:53 CHINATOWN A FIESTA UN TANTO AGRIDULCE PARA UNA . ¡QUÉ BRONCA! SWEET AND DULCE Y AMARGA QUINCEAÑERA SOUR 16 PARTY, IF YOU WILL CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO X CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO X EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “SWEET 16 PARTY” como un referente cultural debido a que es una convención social que se realiza a las niñas que cumplen 16 años en la ANÁLISIS cultura origen. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la GENERALIZACIÓN, ya que simplemente se escogió un término mucho más general para reemplazar el elemento cultural. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el EQUIVALENTE ACUÑADO, ya que se reemplazó el elemento cultural por un elemento aceptado en la cultura meta. OBSERVACIONES NINGUNA 150 EPISODIO: 4 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny aconseja a Joey sobre lo que tiene que hacer antes de salir de casa] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR HOW MANY ¿CUÁNTAS VECES LES ¿CUÁNTAS VECES TENGO QUE 00:09:45 TIMES DO I HAVE HE DICHO QUE SE DECIRTE QUE HAGAS PIS - TO TELL YOU? LAVEN LAS MANOS? ANTES DE SALIR DE CASA? 00:09:51 MAKE A TINKLE BEFORE YOU LEAVE THE HOUSE. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO X CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR X TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN X VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “MAKE A TINKLE” como un referente cultural debido a que es una expresión común que hace referencia a ir al baño. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la VARIACIÓN, ya que optó por otra alternativa para mantener el estilo inocente de la serie. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el TRADUCCIÓN LITERAL, ya que se tradujo exactamente la expresión idiomática. OBSERVACIONES NINGUNA 151 EPISODIO: 4 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny le dice a Dj qué hacer con Michelle] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR D.J., GO PUT DONNA, VE A PONER A DJ, POR FAVOR LLEVA A ANNIE 00:09:45 ANNIE OAKLEY IN LA NIÑA EN SU OAKLEY A SU CABAÑA - HER BUNKHOUSE CUNA,POR FAVOR. 00:09:51 CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO X PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “ANNIE OAKLEY” como un referente cultural debido a que es un personaje que recreaba escenas del viejo oeste. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la GENERALIZACIÓN, ya que se traduce por un término general. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el PRÉSTAMO, ya que se copia el mismo referente cultural en el dialogo de la cultura meta. OBSERVACIONES En el doblaje al español latino, se pudo haber optado por una referencia a la temática de vaqueros. 152 EPISODIO: 4 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse le cuenta a Danny cómo controla a su mamá] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR I PLAY MY MA LO HAGO COMO YO A LA MÍA LA TENGO A MIS 00:09:45 LIKE A PIANO TOCAR UN PIANO PIES - 00:09:51 CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL X CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA X PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “PLAY MY MA LIKE A PIANO” como un referente cultural debido a que es una expresión idiomática que hace referencia a tener a ANÁLISIS alguien o algo controlado. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la TRADUCCIÓN LITERAL, ya que se traduce tal cual la expresión. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el ADAPTACIÓN, ya que se reemplaza la expresión idiomática por una aceptada en la cultura meta. OBSERVACIONES NINGUNA 153 EPISODIO: 5 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse le pide ayuda a Joey con las rimas en la canción que está componiendo] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:01:50 JESSE: WHAT JESSE: ¿QUÉ RIMA CON JESSE: ¿QUÉ RIMA CON - RHYMES WITH LAMBORGHINI? LAMBORGHINI? 00:01:54 LAMBORGHINI? JOEY: ¿QUÉ TAL MICKEY Y JOEY LATINO: FELLINI MINNIE? JOEY: UH... HOW Y CHIELLINI ABOUT CECIL AND BEANIE? CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL X CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “CECIL AND BEANIE” como un referente cultural debido a que se trata de una serie animada. ANÁLISIS ● La técnica utilizada tanto para el doblaje al español latino, como para el español peninsular es la ADAPTACIÓN, ya que se opta por reemplazar el referente por personajes conocidos en la cultura meta, y que, a su vez, rimen. OBSERVACIONES NINGUNA 154 EPISODIO: 5 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse dice irónicamente que rechazó la salida con una chica y que no quiere salir con Danny y Joey] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR OH, WOULD I ¡CLARO!¿PORQUE ¡OH!¿PARA QUE QUIERO 00:08:44 WANT TO HANG QUERRÍA SALIR CON SALIR CON UNA ESTRELLA - OUT WITH A BIG, UNA ESTRELLA DE DE ROCK SI PUEDO PASAR 00:09:54 BEAUTIFUL ROCK ROCK SI TENGO AL LA NOCHE CON THURSTON STAR WHEN I ALMIRANTE TUNER HOWELL III Y MR PAUL LA CAN SPEND THE TERCERO Y AL SEÑOR PESCADILLA HUMANA? EVENING WITH DANNY, EL PULPO THURSTON MANOTAS? HOWELL III AND MR. PAUL, THE HUMAN FISH STICK? CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “MR. PAUL THE HUMAN FISH STICK” como un referente cultural debido a que es una marca de palitos empanizados de pescado. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la ADAPTACIÓN, ya que se reemplaza el referente por un personaje de una serie conocida. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que al no haber un equivalente en la cultura meta, se creó uno. OBSERVACIONES NINGUNA 155 EPISODIO: 5 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny les cuenta sobre el barco en que navegarán] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR YOU KNOW, NO HAY HOMBRE ¿SABÉIS QUE NO HAY 00:09:17 THERE ISN'T A MÁS HOMBRE ENTRE HOMBRE MÁS MACHO EN - MANLIER MAN LOS HOMBRES QUE TODO EL MUNDO QUE EL 00:09:23 AMONG MEN LOS QUE ESTAMOS VIEJO LOBO DE MAR QUE THAN THE OLD EN ESTA CAPITANEA ESTE BARCO? SALTY DOG EMBARCACIÓN WHO PILOTS THIS VESSEL. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO X CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO X EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN X REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “OLD SALTY DOG” como un referente cultural debido a que es un apodo a un marinero o un infante de marina estadounidense que ha ANÁLISIS pasado gran parte de su vida a bordo de un barco. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la REDUCCIÓN, ya que se elimina una parte de la información del guion original. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el EQUIVALENTE ACUÑADO, ya que se utilizó un término equivalente aceptado en la cultura meta. OBSERVACIONES NINGUNA 156 EPISODIO: 5 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Carolina, la capitana del barco, hace un comentario de la vestimenta de Danny] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR YOU COULD BE TÚ PODRIAS HACER DEBERIAN PONERTE DE 00:10:09 THE UN COMERCIAL DE POSTER EN UNA REVISTA - CENTERFOLD ARTICULOS DE DE PESCA. 00:10:12 FOR FIELD PESCA. AND STREAM CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN X DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “FIELD AND STREAM” como un referente cultural debido a que se trata de una revista web de pesca. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la DESCRIPCIÓN, ya que se describe el elemento cultural en su totalidad. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el GENERALIZACIÓN, ya que se utilizó un término general para reemplazar el elemento cultural. OBSERVACIONES NINGUNA 157 EPISODIO: 5 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Una amiga de Roxanne le agradece a Joey por ayudarla con su mareo] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR OH, AND THANKS ¡OH! Y GRACIAS POR ¡AH!Y GRACIAS POR EL 00:11:52 FOR THE PEPTO- EL MEDICAMENTO ANTIMAREO! - BISMOL. TAMBIÉN 00:11:53 CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRNASPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN X DESCRIPCIÓN ● Se considera “PEPTO-BISMOL” como un referente cultural debido a que se trata del nombre de un medicamento para el mareo. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la GENERALIZACIÓN, ya que se opta por un término general. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la DESCRIPCIÓN, ya que se describe la función del medicamento. OBSERVACIONES NINGUNA 158 EPISODIO: 5 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Joey menciona de dónde sacó la lección que le dio a Danny y a Jesse] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:21:47 I DID HAVE SOME ES LO QUE YOGUI LE ES LO QUE SCOOBY-DO LE - HELP WITH THE DIJO A BUBU EN EL DIJO A SCRAPPY-DO EL 00:21:53 WORDS. IT'S PROGRAMA DE SÁBADO PASADO. WHAT SCOOBY- AYER DOO TOLD SCRAPPY-DOO. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO X PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “SCOOBY-DOO” y “SCRAPPY-DOO” como un referente cultural debido a que se trata de una serie detectivesca conocida. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la ADAPTACIÓN, ya que se opta por otros personajes conocidos también en Latinoamérica. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la PRÉSTAMO, ya que se integra el término del guion original a la cultura meta. OBSERVACIONES Se pudo haber dejado el nombre de los personajes en el doblaje al español peninsular debido a que también son conocidos en Latinoamérica. 159 EPISODIO: 6 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Stephanie habla sobre su cansancio por practicar ballet] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:02:19 I'M A SWAN SOY UN CISNE QUE SOY UN CISNE A PUNTO DE - WHO'S ABOUT TO ESTÁ A PUNTO DE ESTIRAR LA PATA 00:02:22 KICK THE EXPIRAR BUCKET. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL X CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO X EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN X VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “TO KICK THE BUCKET” como referente cultural ya que es una expresión idiomática que significa morir. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la VARIACIÓN, ya que se opta por otros un término más formal. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es el EQUIVALENTE ACUÑADO, ya que se reemplaza la expresión idiomática por una aceptada y del mismo estilo informal en la lengua meta. OBSERVACIONES Ninguna 160 EPISODIO: 6 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse hace un comentario sarcástico sobre la vestimenta de Joey] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:03:35 WHERE YOU ¿A DÓNDE VAS ¿A DÓNDE VAS DESPUÉS? - GOING AFTER DESPUÉS DEL ¿A UNA BODA 00:03:38 THE BALLET? BALLET? ¿A LA BODA HAWAIANA? DON HO'S DEL PADRINO? WEDDING? CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL x PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN x ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “DON HO’S WEEDING” como referente cultural ya que hace referencia a un cantante hawaiano muy conocido en Estados Unidos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la ADAPTACIÓN, ya que se opta por un equivalente más conocido en la cultura meta. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la GENERALIZACIÓN, ya que se menciona de manera más general la temática del referente. OBSERVACIONES En la traducción al español latino, se pudo haber optado por una referencia a la temática haiawana. 161 EPISODIO: 6 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse hace un comentario sarcástico sobre la vestimenta de Joey] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:03:35 - JESSE: YOU GUYS JESSE: NO SE IMAGINAN JESSE:A QUE NO SABÉIS EN 00:03:38 WILL NEVER GUESS DONDE CONOCÍ A ESTA DONDE CONOCÍ A ESTA CHICA. WHERE I MET THIS BELLEZA. GIRL. DANNY:¿EN UN BAILE DE DANNY: ¿EN UN BAILE ALUMNOS? DANNY: A PTA APACHE? MEETING? CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE CULTURAL X ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN  Se considera “PTA MEETING” como referente cultural ya que hace referencia a las reuniones profesores y padres en las escuelas. ANÁLISIS  La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que el traductor optó por una traducción libre.  La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN, ya que se reemplaza el evento cultural por otro aceptado en la cultura meta. OBSERVACIONES En la traducción al español latino, se pudo haber optado por una referencia las reuniones escolares entre profesores y maestros u optar por una referencia a la cultura italiana, que es la cultura de la chica de la que se habla. 162 EPISODIO: 6 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse hace un comentario sarcástico sobre la vestimenta de Joey] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:04:03 LET ME TE PRESENTARÉ A MIS - INTRODUCE MY AMIGOS. ÉL ES DANNY VOY A PRESENTARTE A MIS 00:04:09 ROOMMATES. TANNER Y ÉL ES AMIGOS. ÉL ES DANNY THIS IS DANNY TANAKA. TANNER Y ESTE ES EL REY TANNER AND KAMEHAMEHA THIS IS KING KAMEHAMEHA CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL x PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL x TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN x ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “KING KAMEHAMEHA” como referente cultural ya que hace referencia a un personaje histórico que fue conquistador y primer gobernante ANÁLISIS de las Islas de Hawai. ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la ADAPTACIÓN, ya que se opta por un equivalente más conocido en la cultura meta. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es PALABRA POR PALABRA, ya que se conserva la gramática y el orden de las palabras al traducir. OBSERVACIONES NINGUNA 163 EPISODIO: 6 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Jesse le cuenta a Joey una de sus aventuras de pequeño] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:07:15 IF MY DAD SI PAPÁ NO ME SI NO ME PILLA MI PADRE - HADN'T DETIENE HUBIERA HABRÍA LEGADO MÁS LEJOS 00:07:18 SNAGGED ME, I'D CAÍDO POR EL HAVE MADE IT GOLDEN GATE ALL THE WAY TO THE DAIRY QUEEN. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL x PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN x ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN X CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “DAIRY QUEEN” como referente cultural ya que es un restaurante de comida rápida y helados. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la ADAPTACIÓN, ya que se opta por reemplazar el término por un lugar turístico más conocido en la cultura meta. ● La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la CREACIÓN DISCURSIVA, ya que se reemplaza el término por una expresión libre. OBSERVACIONES NINGUNA 164 EPISODIO: 6 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Joey le cuenta a Jesse sobre la supuesta chica que conoció] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:17:28 THEN SHE ELLA APARECIÓ, VESTIDA - APPEARED.5'11", DE LA CABEZA A LOS PIES ENTONCES APARECIÓ ELLA, 00:17:35 DRESSED FROM COMO PIEL ROJA 1,80 Y VESTIDA ENTERA DE HEAD TO TOE IN CUERO ROJO. RED LEATHER. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE X ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA LITERAL PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN X REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “5'11” como referente cultural ya que es el tipo de medida que se utiliza en Estados Unidos. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es la REDUCCIÓN, ya que se opta por extraer el elemento cultural del guion.  La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la ADAPTACIÓN, ya que se hace la conversión de pulgadas a centímetros, que es la medida utilizada en la cultura meta. OBSERVACIONES NINGUNA 165 EPISODIO: 6 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Stephanie demuestra su disgusto por volver a la escuela luego de un lindo día familiar] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:19:59 - DANNY: DANNY: VOLVERÉ AL DANNY: YO IRÉ A TRABAJO Y 00:20:06 TOMORROW, IT'S TRABAJO Y USTEDES A USTEDES AL COLEGIO. BACK TO THE REAL LA ESCUELA. WORLD.I GO TO STEPHANIE: ¡JO! ¡QUÉ ASCO! WORK, AND YOU STEPHANIE: ¡OH! FUCHI GIRLS GO TO SCHOOL. STEPHANIE: OH, FUDGE. CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL PATRIMONIO X CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN X ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN  ¡Se considera “OH, FUDGE!” como referente cultural ya que es una expresión usada como alternativa a una mala palabra. ANÁLISIS  La técnica utilizada tanto para el doblaje al español latino, como al español peninsular es la ADAPTACIÓN, ya que se opta por utilizar una expresión aceptada en la cultura meta. OBSERVACIONES NINGUNA 166 EPISODIO: 6 TEMPORADA 1 CONTEXTO: [Danny quiere conocer por qué Stephanie está triste después del paseo familiar.] TIEMPO: GUIÓN ORIGINAL VERSIÓN DOBLAJE VERSIÓN DOBLAJE (INGLÉS EE. UU.) ESPAÑOL LATINO ESPAÑOL PENINSULAR 00:22:07 WHAT PART ¿QUÉ PARTE FUE LA ¿QUÉ ES LO QUE TE HA - DEPRESSED YOU QUE MÁS TE DEPRIMIDO MÁS? ¿LOS 00:22:11 THE MOST,THE DEPRIMIÓ? ¿LOS PAYASOS O EL ACUARIO? CIRCUS CLOWNS PAYASOS DEL CIRCO OR SHAMU? O SHAMU? CATEGORÍA DE MEDIO NATURAL X PATRIMONIO CULTURA SOCIAL CULTURAL REFERENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL CULTURA LINGÜÍSTICA CULTURAL DOBLAJE ESPAÑOL LATINO DOBLAJE ESPAÑOL PENINSULAR X PRÉSTAMO CALCO PRÉSTAMO CALCO TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TRAD. PALABRA POR TRAD. LITERAL TÉCNICA DE PALABRA PALABRA TRADUCCIÓN TRAD. UNO POR EQUIVALENTE TRAD. UNO POR UNO EQUIVALENTE UNO ACUÑADO ACUÑADO MODULACIÓN VARIACIÓN MODULACIÓN VARIACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN SUSTITUCIÓN ADAPTACIÓN CREACIÓN GENERALIZACIÓN CREACIÓN X GENERALIZACIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA OMISIÓN REDUCCIÓN OMISIÓN REDUCCIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN PARTICULARIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ● Se considera “SHAMU” como referente cultural ya que la primera orca exhibida en Sea World, California. ANÁLISIS ● La técnica utilizada para el doblaje al español latino es el PRÉSTAMO, ya que se integra el referente cultural en la traducción a la cultura meta.  La técnica utilizada para el doblaje al español peninsular es la GENERALIZACIÓN ya que, en lugar del nombre de la especie marina, se reemplaza por un término general. OBSERVACIONES NINGUNA 167 Apéndice 3: Cronograma de actividades AÑOS 2023 2024 ETAPAS/ACTIVIDADES En. Febr. Mar Abril Mayo Jun Julio Agos Sept Oct Nov Dic. En Feb. 1.PLANIFICACIÓN Investigación bibliográfica x x x x Elaboración del Marco Teórico x x x x x Formulación del Plan de Tesis x x Aprobación del Plan x 2.IMPLEMENTACIÓN Diseño de instrumentos de investigación x Coordinación y gestión x x Validación de instrumentos x 168 3.EJECUCIÓN Aplicación de instrumentos x 4.ANÁLISIS DE DATOS Organización, tabulación de datos x x Análisis e interpretación de datos x x x 5.PREPARACIÓN INFORME Redacción del documento x x x Revisión del borrador por lectores x x Corrección del borrador x Aprobación del borrador x 6. SUSTENTACIÓN Presentación del informe final x Sustentación de la tesis ante jurado x x 169 Apéndice 4: Presupuesto y financiamiento CANTIDAD Y RECURSOS COSTO COSTO REQUERIDOS UNITARIO S/. TOTAL S/. TARIFAS Búsqueda de información 3 libros Libro 1: 100.00 150.00 Libro 2: 30.00 Libro 3: 20.00 Elaboración de - - - instrumento (ficha de análisis) Aplicación de instrumento - - - Elaboración del 1º - - - borrador de tesis Impresión del borrador de ((+ -) 160 hojas papel 0.20 32.00 tesis final bond A4 60 gr. Empastado 1 ejemplar de la tesis 20.00 20.00 empastada TOTAL S/. 202.00 170