Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 1 Universidad Femenina del Sagrado Corazón Facultad de Psicología y Humanidades Escuela Profesional de Psicología RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL DISTRITO DE VENTANILLA Tesis presentada por: VIOLETA LUCRECIA ALARCÓN TURIANI KARLA ANDREA PRENTICE PALACIOS Para optar el Título Profesional de: Licenciada en Psicología Asesor Isabel Flores Portal Lima – Perú 2018 Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 2 Los miembros del jurado han aprobado el estilo y el contenido de la tesis sustentada por: VIOLETA LUCRECIA ALARCÓN TURIANI KARLA ANDREA PRENTICE PALACIOS _____________________________________________________________ Nombre(s) y Apellidos, Asesor _____________________________________________________________ Nombre(s) y Apellidos, Miembro _____________________________________________________________ Nombre(s) y Apellidos, Miembro _____________________________________________________________ Nombre(s) y Apellidos, Miembro __________________________________ Dr. Luis Alberto Chan Bazalar Decano de la Facultad De Psicología y Humanidades Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 3 Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 4 RESUMEN El presente estudio centra sus objetivos en analizar los niveles de resiliencia y calidad de vida, así como la relación entre dichos constructos, en adolescentes que cursan el 4to. y 5to. año de secundaria en instituciones educativas públicas ubicadas en la zona sur del distrito de Ventanilla. La muestra estuvo integrada por 185 participantes de ambos géneros, con edades comprendidas entre 16 y 18 años, a quienes se le aplicó la Escala de Resiliencia para Jóvenes y Adultos SV – RES (Saavedra y Villalta, 2008) y el Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes CCVA (Gómez-Vela y Verdugo, 2009), acompañadas de una ficha de datos sociodemográficos. El método utilizado corresponde a un diseño descriptivo y correlacional, de corte transversal. Los objetivos específicos conciernen al análisis de los factores de resiliencia y las dimensiones de calidad de vida, así como la relación entre el nivel general de resiliencia con cada subdimensión de la calidad de vida, y entre el nivel general de la variable calidad de vida con cada subdimensión de la resiliencia. Los resultados confirman la existencia de relación estadísticamente significativa entre la resiliencia y la calidad de vida en los participantes; así también, la prevalencia de un nivel promedio en ambas variables. Palabras Clave: Resiliencia, Calidad de Vida, Adolescencia. ABSTRACT The aim of this study is to identify the levels of resilience and quality of life, as well as to investigate the relationship between these constructs, in adolescent students in the 4th and 5th grade of secondary school in public educational institutions located in the southern area of the Ventanilla district. The study sample was composed of 185 members of both genders, ranging between the ages of 16 and 18, to whom the Resilience Scale for Youth and Adults SV - RES (Saavedra and Villalta, 2008) and the Evaluation Questionnaire for the Quality of Life of Adolescent Students CCVA (Gómez - Vela y Verdugo, 2009) was applied, followed by a socio-demographic data sheet. The method used belongs to a descriptive, correlational and cross-sectional design. The specific objectives of this thesis concern to the analysis of resilience factors and the dimensions of the quality of life, as well as the relationship between the generic level of resilience and each quality of life subdimension, and between the generic level of the variable quality of life and each resilience subdimension. The outcomes confirm the existence of statistically significant relationship between the resilience and quality of life in the participants; as well as the prevalence of an average level in both variables. Keywords: Resilience, Quality of Life, Adolescence. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 5 RECONOCIMIENTOS Refirió Lao Tse que la gratitud es la memoria del corazón. Nosotras guardamos gratos recuerdos de aquellas personas que de diversas maneras nos han acompañado en el camino hacia este objetivo. A quienes nos brindaron su apoyo, les corresponde nuestra promesa que en cualquier momento encontrarán en nosotras la misma calidez, y gracias a su solidaridad, de hoy en adelante ofreceremos lo mejor de nosotras como profesionales. Agradecemos la oportunidad de haber vivido hasta hoy, por todo lo aprendido, por todo lo recibido, de Dios, de nuestros padres, de nuestras hermanas, y demás seres queridos, siendo el soporte principal de nuestras vidas. Agradecemos a nuestras familias, amistades, profesores, y todas aquellas personas que nos acompañaron en nuestro crecimiento, compartiendo con nosotras su afecto, experiencia y sapiencia. A cada integrante de la comunidad UNIFE, personal docente y no docente, quienes han sido partícipes de nuestro desarrollo profesional. En especial queremos nombrar a nuestra respetada profesora y asesora la Dra. Isabel Flores Portal, quién nos tendió la mano desde que este trabajo era solo un proyecto; agradecemos su motivación, compañía, paciencia y compromiso. A la Facultad de Psicología y Humanidades, a su decano el Dr. Luis Alberto Chan Bazalar, quienes tuvieron la amabilidad de respaldarnos en cada acción, por su tiempo y confianza. Al Dr. Herbert Robles Mori, por guiarnos en el proceso estadístico; a él gracias por sus orientaciones tan necesarias para la formalidad y adecuación del método científico. Reconocemos con gratitud a las Instituciones Educativas Públicas de la zona sur del distrito de Ventanilla, por abrir sus puertas y facilitarnos el acceso a la población de estudio; a sus directivos, profesores y alumnado, y todos quienes colaboraron directa o indirectamente en la fase de aplicación. Es justo nombrar a María Gómez-Vela, Miguel Ángel Verdugo, Eugenio Saavedra Guajardo y Marco Villalta Paucar, autores de los materiales de evaluación utilizados, quienes además nos facilitaron orientación, documentos de texto, libros, y demás aportes de literatura; todos ellos enriquecieron enormemente este trabajo. Agradecemos también a Ilse Francesca Benvenuto Haase, que gentilmente compartió con nosotras su trabajo referente a la adaptación peruana de la Escala de Resiliencia SV-RES para Jóvenes y Adultos. Del mismo modo queremos expresar nuestra gratitud a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a la Universidad Nacional Federico Villarreal, por permitirnos amablemente acceder a los materiales académicos de sus bibliotecas. Cabe mencionar a nuestro estimado profesor Alejandro Salomón Paredes, por la cortesía de facilitarnos información en el plano de la adolescencia, fue indudablemente de gran provecho. De igual manera reconocemos el apoyo de grandes profesionales de la salud mental; Gabriella Perotti Maiocchi, Julio Silva Cruz, Lisle Sobrino Chunga, Sabina Deza Villanueva, Juan Carlos Lengua Sánchez, Milko Yamil Quispe Cisneros, Victoria García García, Bruno Zanolo Martinuzzi, Soledad Vizcardo Salas y Milena Tenorio Castro, por su valioso aporte a nuestra investigación https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwil7sOEwOzYAhUKOawKHTmwCs0QFgheMAQ&url=https%3A%2F%2Forientacion.universia.edu.pe%2Fque_estudiar%2Funiversidad-nacional-federico-villarreal-93.html&usg=AOvVaw2hi8Qx6w-DAP0NRyTKwOni Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 6 participando en el criterio de expertos, por la cordialidad de brindarnos su tiempo, consejo y consideración. No podemos dejar de agradecer a Juan Ricardo Alarcón Rázuri y Marlo Obed Alcántara Obando, psicólogos orientados al área de investigación, que con sus conocimientos nos brindaron gran soporte en el proceso, a ellos gracias por su gentileza. Estamos realmente agradecidas de haber vivido esta experiencia, de haber encontrado valiosas personas que confiaron en nosotras, dándonos aliento y seguridad en cada paso. A esas personas especiales, las que se nombraron y las que no, a ellas les debemos este trabajo. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 7 ÍNDICE Página CAPÍTULO I: ANTECEDENTES………………………………………………. 16 1. Marco Teórico - Conceptual…………………………………………..…... 16 1.1. Definición de Resiliencia………………………………………………...… 16 1.1.1. Factores que Intervienen en la Resiliencia……………………….....… 21 1.1.1.1. Niveles de Estructuración de la Respuesta Resiliente………….….. 22 1.1.1.2. Fuentes de la Resiliencia…………………………………………..… 25 1.2. Definición de Calidad de Vida………………………………………......… 32 1.2.1. Componentes de la Calidad de Vida…………………………...…….... 36 1.3. Factores Asociados a la Resiliencia y Calidad de Vida……………….... 46 1.3.1. Factores de Riesgo………………………………………………………. 46 1.3.2. Factores de Protección………………………………………………..… 48 1.3.3. Vulnerabilidad……………………………………………………………. 49 1.4. Desarrollo Humano en torno a la Resiliencia y Calidad de Vida……….. 50 1.5. Definición de Adolescencia…………………………………………..…… 51 2. Revisión de la Literatura……………………………………………….....… 54 2.1. Investigaciones Nacionales…………………………………………..…… 54 2.2. Investigaciones Internacionales………………………………………… 57 Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 8 Página 3. Planteamiento del Problema…………………………………………….…. 64 4. Objetivos……………………..………………………………………………. 68 4.1. Objetivo General……..……………………………………………..…….. 68 4.2. Objetivos Específicos…………..………………………………………… 68 5. Hipótesis…………………….....…………………………………………..... 69 5.1. Hipótesis General....…………..…………………………………………. 69 5.2. Hipótesis Específicas……...……………………………………………… 69 6. Definiciones Operacionales de Términos Importantes…………………. 70 6.1. Resiliencia…………………………………………………………….…... 70 6.2. Calidad de Vida…………………………………………………………… 72 7. Importancia y Limitaciones de la Investigación……………….……….… 74 7.1. Importancia……………………..…………….…………………………... 74 7.2. Limitaciones…………………….……………………………………....… 75 CAPÍTULO II: MÉTODO……………………………………………………... 76 1. Tipo y Diseño de Investigación……………………………………….......... 76 2. Participantes………………………………………………………………… 76 3. Variables Conceptuales………………………………………………......... 80 3.1. Resiliencia…………………………………………………………….…... 80 Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 9 Página 3.2. Calidad de Vida………………………………………………………….… 80 4. Materiales………………………………………………………………….… 81 4.1. Escala de Resiliencia SV – RES para Jóvenes y Adultos…..……….. 81 4.2. Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes CCVA……………………………………………………..…….. 84 4.3. Ficha Sociodemográfica…………………………………………………. 89 5. Procedimiento…………………………………………………………...…... 90 CAPÍTULO III: RESULTADOS…………………………………………….….. 92 CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………….… 104 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………….… 121 1. Conclusiones………………………………………………………………… 121 2. Recomendaciones………………………………………………………….. 122 REFERENCIAS………………………………………………………………… 124 APÉNDICES……………………………………………………………………. 142 APÉNDICE A: Ficha de Datos Sociodemográficos…………………………. 143 APÉNDICE B: Autorización de Uso de Derechos de Propiedad Intelectual 144 APÉNDICE C: Prueba de Expertos del CCVA………………………………. 145 APÉNDICE D: Consentimiento Informado de la Prueba Piloto……………. 146 APÉNDICE E: Consentimiento Informado de la Investigación……..……… 147 Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 10 LISTA DE TABLAS Tabla Página 1 Matriz de Resiliencia de Saavedra y Villalta…………...……………. 22 2 Modelo Conceptual de Calidad de vida de Schalock y Verdugo.…. 37 3 Operacionalización de la variable Resiliencia…………………….… 71 4 Operacionalización de la variable Calidad de Vida……………….... 73 5 Distribución Sociodemográfica de la Población…………………….. 78 6 Confiabilidad de los factores de la Escala de Resiliencia SV-RES para Jóvenes y Adultos, medida por el coeficiente de Alpha de Cronbach……………………………………………………………...… 83 7 Validez de contenido del Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes (CCVA), medida por el coeficiente V de Aiken ………………………………………….….….. 86 8 Confiabilidad de los factores del Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes (CCVA), medida por el coeficiente de Alpha de Cronbach ……………………………..…. 88 9 Normalidad de la distribución de los puntajes de Resiliencia, medida por la prueba de Kolmogorov-Smirnov …………..………... 92 10 Normalidad de la distribución de los puntajes de Calidad de Vida, medida por la prueba de Kolmogorov-Smirnov….…………….……. 93 11 Correlación de las variables Resiliencia y Calidad de Vida, medida por el coeficiente de correlación de Spearman….…….……………. 94 Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 11 Tabla Página 12 Niveles de la variable Resiliencia....…………………………...……… 95 13 Niveles de los Factores de la variable Resiliencia……………….….. 96 14 Niveles de la variable Calidad de Vida...…………………………...… 99 15 Niveles de las Dimensiones de la variable Calidad de Vida…….…. 100 16 Correlación entre la variable Resiliencia y las Dimensiones de Calidad de Vida, medida por el coeficiente de correlación de Spearman……………………………………………………………….. 102 17 Correlación entre la variable Calidad de Vida y los Factores de Resiliencia, medida por el coeficiente de correlación de Spearman…………………………………………………………...…… 103 Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 12 LISTA DE FIGURAS Figura Página 1 Modelo de Construcción de la Respuesta Resiliente de Saavedra 23 Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 13 INTRODUCCIÓN En la historia de la humanidad existen personajes que, aún ante grandes dificultades, han resuelto transformar su realidad inmediata para construir sobre ella, cambiando milagrosamente el ciclo de los acontecimientos; personalidades como Milton Erickson, Viktor Frankl, Stephen Hawking, Albert Einstein y Nelson Mandela son claros ejemplos de ello. Indudablemente gracias a la volición hemos ido conquistando el conocimiento y creando mejores condiciones para la vida, pero esta misma facultad nos ha expuesto en incontables oportunidades a lo equivoco. Uno de los grandes olvidos humanos ha sido ignorar realidades sustanciales, resultando en consecuencias negativas, tales como los males psicosociales que afectan a la calidad de vida de la población. Contemplar y comprometernos parece ser la única vía a una transformación. Con base en ello, proponemos contemplar la resiliencia como una fortaleza cognitiva que, ante situaciones adversas, permite centrar la atención en los aspectos positivos (recursos internos y externos), en vez de dejarse llevar por el nerviosismo, tristeza, miedo, odio, o desesperanza. Tenemos la certeza de que mantener una mentalidad resiliente o positiva -exenta de distracciones o sobrecargas- proporciona un buen estado anímico y motivacional, un cuerpo más sano -libre de somatizaciones producidas por el estrés-, lo cual genera bienestar necesario para centrar el pensamiento en la búsqueda de soluciones y evitar conductas reactivas negativas (ej. conductas de riesgo). En pocas palabras, una persona resiliente en vez de lamentarse por la situación adversa, valora y aprovecha los pocos recursos que tiene, hecho que le otorga Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 14 ecuanimidad y satisfacción fundamentales para la toma de decisiones vitales que conduzcan a la superación. Emprendimos este trabajo con la intención de conocer la realidad de una pequeña pero significativa parte de la familia peruana, las condiciones de vida de los estudiantes adolescentes de instituciones educativas públicas de la zona sur de Ventanilla, su forma de resistir a la adversidad que los rodea, y poder reconocer un nexo entre esa capacidad y la forma en que perciben su posición en la vida. Reconocemos los grandes desafíos que representa el ser adolescente, más aún cuando el contexto de riesgo en que muchos se desarrollan significa una barrera más en el camino a la realización. Este estudio está estructurado en cinco capítulos. El primero integra los antecedentes, delimitando los aspectos conceptuales acerca de la resiliencia y calidad de vida, los elementos que la componen, y aquellos que guardan relación con estas variables. Se suma la revisión de literatura reciente y resaltante de investigaciones relacionadas con el tema de estudio, el planteamiento de la problemática, los objetivos e hipótesis, la definición operacional de los términos, la importancia de la investigación, finalizando con las limitaciones del estudio. Todo esto servirá de marco referencial para entender la realidad sustancial de los constructos y la comprensión de sus mecanismos. El capítulo dos expone el método, describiendo el esquema de trabajo seguido y su composición; el tipo y diseño de la investigación, los participantes, las variables del estudio, los materiales empleados, y el procedimiento; detallando cada acción realizada. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 15 En el tercer capítulo se presentan los resultados, dando a conocer los datos obtenidos del estudio, organizados en tablas, así como el análisis de dicha información; la discusión de tales resultados en base a los antecedentes teóricos y empíricos puede encontrarse en el cuarto capítulo. El quinto capítulo integra las conclusiones resultantes, seguidas de las recomendaciones sugeridas para futuras líneas de investigación. En la presente investigación no ofrecemos determinar una solución para acabar con las realidades adversas del país, pero nos sumamos humildemente a la causa de otros investigadores, reafirmando la existencia de un vínculo entre la Resiliencia y Calidad de Vida, que podría contemplarse como una herramienta facilitadora del desarrollo del potencial humano. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 16 CAPÍTULO I: ANTECEDENTES 1. Marco Teórico-Conceptual 1.1. Definición de Resiliencia La resiliencia es un fenómeno sumamente complejo, que deviene de un conjunto de procesos en los cuales interactúan múltiples variables; por tanto, desde siempre ha existido gran dificultad para conceptualizarla y precisar su dinámica. Debido a esa complejidad se cree conveniente presentar distintas aproximaciones terminológicas que amplíen la visión acerca de la resiliencia, logrando mayor cobertura en lo que respecta al entendimiento de su dinamismo. Como lo expresa Rutter (1992, citado por Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1997), la resiliencia puede entenderse como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan a una persona desarrollarse sanamente, a pesar de vivir en un medio insano. Estos procesos se darían a través del tiempo, conjugándose atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. Siendo así, la resiliencia se trataría de un proceso interactivo entre las cualidades con que cuenta la persona al nacer y aquellas que adquiere durante su desarrollo. Desde otra perspectiva, Vanistendael (1994, citado por Kotliarenco et al., 1997) refiere que la resiliencia integra dos propiedades; por un lado, la resistencia frente a la destrucción, protegiendo la propia integridad bajo presión; por otro, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 17 a las dificultades. Como resultado el individuo enfrenta adecuadamente las dificultades y de una forma socialmente adaptativa. En la misma línea, Grotberg (1995) define la resiliencia como una capacidad universal que permite prevenir, minimizar o superar los efectos dañinos de la adversidad, con la cual la persona puede enfrentar las vicisitudes de la vida, y a su vez ser fortalecida o transformada por estas. Comprende al igual la resiliencia como un producto multifactorial, desarrollada desde la infancia, siendo parte de un proceso evolutivo. Específicamente en la etapa adolescente, la resiliencia se ve relacionada con la capacidad de resolver el problema de la identidad; siendo que, en contextos carentes de condiciones para construirla de modo positivo, el individuo deberá valerse de experiencias vinculantes que lo ayuden a confiar en sí mismo y en los demás (Grotberg, 2006, citado por Saavedra y Villalta, 2008b). Para Cyrulnik (2001) la resiliencia es considerada un proceso natural; sincrónico, en que las fuerzas biológicas del desarrollo se entretejen con los medios ecológicos y afectivos; y diacrónico, creándose una representación de sí que permite la historización del sujeto. Alega que las situaciones traumáticas se viven de forma distinta para cada individuo; el impacto varía de acuerdo al momento vital en que acontecen y en torno a las distintas construcciones psicológicas. Resalta la falibilidad de los determinismos considerando el dinamismo humano, por el cual en ciertas ocasiones las experiencias afectivas y sociales pueden reparar o agravar las situaciones, y la vulnerabilidad puede ser momentánea. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 18 Desde el enfoque de Masten (2001), la resiliencia concierne a un conjunto de fenómenos que se caracterizan por generar resultados positivos en la adaptación y desarrollo de un individuo, a pesar de las amenazas a que puede estar expuesto. Manifiesta que la resiliencia es propia de las funciones normativas de los sistemas adaptativos humanos, por lo que no se trataría de cualidades raras o especiales, sino del resultado de procesos ordinarios que surgen ante las adversidades. Masías (2002) expresa que las situaciones adversas pueden influir en la percepción del individuo acerca de sus expectativas de vida, repercutiendo finalmente en sus conductas. La resiliencia facilitaría a las personas proyectarse más allá del sufrimiento, y no solo verse inmersas en lo adverso, siendo capaces de desarrollar las potencialidades y recursos propios. En este sentido, la percepción podría promover comportamientos deseables o no, en la medida que se encuentre una esperanza de transformar la situación vital, que pueda finalmente guiar las acciones hacia el logro. Infante (2002) descarta la concepción de resiliencia como atributo personal, e incorpora a la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad como agentes proveedores de recursos para un desarrollo más pleno, siendo la adaptación positiva no sólo tarea del sujeto. Considera conveniente entender la resiliencia como un proceso que permite la adaptación en función de múltiples factores de riesgo y factores resilientes, los cuales pueden tener origen familiar, bioquímico, fisiológico, cognitivo, afectivo, biográfico, socioeconómico, social y/o cultural. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 19 La resiliencia es descrita por Walsh (2004) como una capacidad para recobrarse de la adversidad, fortalecerse y ganar mayores recursos en la experiencia; dándose un proceso activo de resistencia, autocorrección, y crecimiento como respuesta a las crisis y desafíos. Para este autor el concepto rompe los paradigmas de la cultura convencional, que mantiene la creencia de la imposibilidad de eliminar los efectos traumáticos de la adversidad, y limita al fracaso a aquellas personas que viven en condiciones de dificultad. Carretero (2010) define la resiliencia como la facultad de mantener ante situaciones críticas un funcionamiento adaptativo de las funciones físicas y psicológicas. Afirma que una persona es resiliente cuando, viviendo o habiendo vivido una situación traumática, de riesgo, o exclusión, es capaz de normalizar su vida. Dicha normalización sería fruto de la interacción entre variables personales y contextuales, las cuales por sí solas no generan resiliencia, sino que aumentan o disminuyen la probabilidad de éxito en los procesos personales de desarrollo. En este sentido no sería una capacidad absoluta, dependiendo de un proceso dinámico y evolutivo, que puede expresarse de distintas maneras de acuerdo a la cultura o entorno. Desde la visión de Mendoza (2016), cada sujeto construye una realidad distinta de las situaciones de adversidad, sobre la base de lecturas particulares que haya realizado de su propia experiencia. La resiliencia se explica en la habilidad de una persona para movilizar los recursos internos y externos, y adoptar una visión que busque generar, a partir del problema, condiciones para reconstruir o reinventar su propia vida. Enfatiza que la resiliencia es un fenómeno de interacción social, por lo que alcanzar la calidad de vida y la felicidad es un esfuerzo personal que incluye la participación de la sociedad. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 20 Barcelata (2015) propone la resiliencia como un constructo supra ordenado que facilita la adaptación positiva ante situaciones adversas, implicando una conducta activa ante estas. Introduce conceptos como el de la personalidad resistente, caracterizándola por una percepción de los eventos vitales y del afrontamiento desde una sensación de control y fortaleza. Por su parte, Luna (2015) señala que las habilidades emocionales son inherentes a la resiliencia, y además actúan como promotoras de esta; mejoran el autoconcepto, la comprensión y regulación emocional, optimizan las relaciones sociales, incrementan el bienestar y satisfacción con la vida, así como la salud física. En suma, esta relación actuaría en la superación de adversidades, para un afrontamiento óptimo de las vicisitudes, evitando consecuencias negativas en el desarrollo integral del individuo. Rubio y Puig (2015) consideran que la resiliencia se evidencia cuando las personas son capaces de sublimar el dolor y reconstruir sobre él, en situaciones que objetivamente se espera ver afectada la calidad de vida. La interpretación individual y subjetiva que se hace de los recursos tiene una importante conexión con la resiliencia; así como la presencia de un otro significativo, siendo las relaciones sociales actores que sujetan, contienen y acompañan la reconstrucción frente al trauma. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 21 1.1.1. Factores que Intervienen en la Resiliencia La resiliencia surge de un proceso que remite a una adaptación, que incorpora diferentes aspectos. Necesita para desarrollarse la asistencia de factores resilientes, el compromiso con un comportamiento resiliente, y finalmente la obtención de una respuesta activa. A su vez esta adaptación está en función de la interacción dinámica de múltiples factores de riesgo y protectores (Grotberg, 2002), que pueden ser familiares, bioquímicos, fisiológicos, cognitivos, afectivos, biográficos, socioeconómicos, sociales y/o culturales. Los factores resilientes son aquellas habilidades y recursos que se necesitan para hacer frente a las crisis. La resiliencia resulta de una combinación de estas características, provenientes del entorno, del propio individuo, y de las habilidades que tenga un individuo (Grotberg, 1995). A modo de organizar los elementos que intervienen en la conducta resiliente, Saavedra y Villalta (2008ª) plantean una matriz (Tabla 1) que incluye los doce Factores de la Resiliencia, agrupados en cuatro ámbitos de profundidad tomados de la propuesta de Saavedra (Niveles de Estructuración de la Respuesta Resiliente), que a su vez están descritos en distintas modalidades de interacción del sujeto (Fuentes de la Resiliencia). Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 22 Tabla 1. Matriz de Resiliencia de Saavedra y Villalta (2008ª, p.64). Fuentes de Resiliencia Niveles de Estructuración de la Respuesta Resiliente Condiciones de base Visión de sí mismo Visión del problema Respuesta resiliente Fortaleza intrapsíquica (Yo Soy/Yo Estoy) Factor 1 Identidad Factor 2 Autonomía Factor 3 Satisfacción Factor 4 Pragmatismo Fuentes de apoyo externo (Yo Tengo) Factor 5 Vínculos Factor 6 Redes Factor 7 Modelos Factor 8 Metas Capacidades interpersonales y de resolución de conflictos (Yo Puedo) Factor 9 Afectividad Factor 10 Autoeficacia Factor 11 Aprendizaje Factor 12 Generatividad 1.1.1.1. Niveles de Estructuración de la Respuesta Resiliente La respuesta resiliente es una acción orientada a metas que sigue un proceso de estructuración o construcción (Figura 1). Dicha respuesta está sustentada en una visión abordable del problema, que requiere que el sujeto guarde una visión de sí mismo caracterizada por elementos afectivos y cognitivos positivos o proactivos ante los problemas, teniendo como condición histórico-estructural las condiciones de base; un sistema de creencias y vínculos sociales que impregnan la memoria de seguridad básica, y que de modo recursivo interpreta la acción específica y los resultados (Saavedra, 2003, citado en Saavedra y Villalta, 2008ª). Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 23 Figura 1. Modelo de Construcción de la Respuesta Resiliente de Saavedra (2014, p. 115). Saavedra (2014) plantea un modelo, emergente del estudio de casos, señalando cuatro niveles o momentos en la construcción de la conducta resiliente, tales son los siguientes: a) Condiciones de base: hace referencia a los estilos vinculares desarrollados al momento de nacer y en los primeros años de vida (apego); la identidad construida en su relación con los cuidadores y entorno; el sistema de creencias que provee al sujeto de un ordenamiento de su mundo; todo esto llevaría a albergar la convicción de ejercer un rol en la vida, lo cual otorga sentido a la acción, habiendo sido resueltas las necesidades mínimas. b) Visión de sí mismo: alude a la construcción de una percepción favorable de la propia imagen, vinculada con diversos aspectos; tales como el nivel de autoestima positiva del sujeto, la percepción de autoeficacia, una conducta Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 24 personal autónoma, mantener el control interno (aunque sea parcialmente), y sentirse parte del colectivo que comparte la situación. c) Visión del problema y el entorno: concierne a elaborar una panorámica del problema visualizándolo como abordable; tener una historia previa de confirmaciones de solución de problemas (historia de refuerzos, modelos y soluciones); así también, valorar la experiencia pasada y aprender de ella, sea o no positiva. En coherencia con lo anterior, Saavedra (2014) afirma que el punto de vista personal sobre las situaciones repercute diferencialmente en distintos sujetos; una realidad entendida como problema por un individuo no necesariamente será procesada como tal por otro, influyendo las biografías, los contextos de desarrollo, los significados a nivel cognitivo y emocional que se elabore, y en general la historia personal; todo ello intervendrá al dimensionar y evaluar las situaciones, distinguiéndolas o no como problemáticas. d) Respuesta resiliente: Es el desarrollo de una respuesta activa que corresponde a una acción resiliente; construida sobre la base de objetivos prácticos y metas a corto plazo que aseguran una retroalimentación cercana, y en base a la capacidad de involucrar a otros y ser proactivos en la construcción de esa respuesta colectiva. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 25 1.1.1.2. Fuentes de la Resiliencia Las fuentes interactivas de la resiliencia se relacionan con la forma en que el sujeto se apropia de la realidad a través del habla; el lenguaje es el constructor de la realidad, y la resiliencia la expresión humana de generar realidades que posibiliten el desarrollo de un comportamiento saludable, y la superación de eventos traumáticos (Saavedra y Villalta, 2008ª). Grotberg (1995) clasifica estas fuentes en tres categorías: Fortaleza intrapsíquica, Fuentes de apoyo externo, y Capacidades interpersonales y de resolución de conflictos. Dentro de éstas se organiza doce factores, propuestos por Saavedra (2003, citado en Saavedra y Villalta, 2008ª), describiendo la realidad del sujeto según distintas modalidades de interacción; consigo mismo “Yo Soy/Yo Estoy”, con los otros “Yo Tengo”, y con sus posibilidades “Yo Puedo”; que contribuyen a la constitución de la resiliencia. Fortaleza Intrapsíquica (Yo Soy/Yo Estoy) Son las fortalezas internas y personales, que devienen de sentimientos, actitudes y creencias que se desarrollan a través del tiempo, y sostienen a aquellos que se encuentran frente a alguna adversidad (Grotberg, 1995). Está conformada por los factores Identidad, Autonomía, Satisfacción, y pragmatismo. a) Identidad La identidad se define como los juicios generales emergentes de los valores culturales, con los que el sujeto se va autodefiniendo de un modo relativamente estable. Estos juicios son formas particulares de interpretar los Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 26 hechos y las acciones que constituyen al sujeto, de un modo estable a lo largo de su historia (Saavedra y Villalta, 2008ª). Según Erickson (1959, citado por Rice, 2000), la formación de la identidad se extiende a lo largo de la vida, continuando a través de un proceso de selección y de asimilación de las identificaciones desde la niñez; dicho proceso depende de que los padres, los pares y la sociedad identifiquen a la persona como alguien importante. Por ello, el desarrollo de la identidad resulta un proceso de configuraciones sucesivas de las elaboraciones y reelaboraciones del yo. En coherencia con lo anterior, Rice (2000) comprende el concepto como la unidad y continuidad de un sujeto a lo largo de su ciclo vital. Contiene la descripción que tiene acerca de sí mismo, en relación a sus características físicas autopercibidas, personalidad, habilidades, rasgos, roles, y estatus social. Fierro (1997, citado por Castillo, 2005) reconoce la identidad como la autodefinición que cada persona tiene con respecto a otros, a la realidad y a los valores; es una diferenciación personal inconfundible, coherente, y autentica. Está conformada por componentes psicológicos y sociales, conteniendo elementos cognitivos (la imagen psicológica de sí mismo), y una dimensión social (definición socialmente y elección de un modo de vida determinado). Matiza la búsqueda de la identidad personal como la actividad más global en la adolescencia, siendo relevante en la integración de lo psíquico y lo comportamental, que organiza las experiencias personales con relatos autobiográficos, y construye significados individuales acerca de las situaciones vitales (Fierro, 2005). Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 27 b) Autonomía Está enlazada con la percepción que tiene el sujeto sobre su vínculo consigo mismo, construida con el fin de precisar el aporte que brinda a su entorno sociocultural (Saavedra y Villalta, 2008ª). Al respecto, Grotberg (2006) señala que la resiliencia en los jóvenes tiene que ver con fortalecer la autonomía, y el logro de gestionar los propios proyectos de modo responsable y diligente. Saavedra (2005) expresa que el desarrollo de la autonomía requiere la construcción de una imagen positiva y sentimientos de competencia, lo cual estimula la conducta de exploración y confianza en los desplazamientos. Se entiende que el contar con seguridad en sí mismo es fundamental para que un individuo se oriente a actuar por separado y ser independiente. c) Satisfacción La Satisfacción es definida como aquellos juicios que develan un estado de complacencia personal, sentimientos de logro y autovaloración, desde los cuales la persona aborda una situación problemática y la forma particular en como la interpreta (Villalta, 2010). d) Pragmatismo Se entiende como aquellos pensamientos que develan sentido práctico al interpretar las propias acciones que se realiza. Alude a una orientación positiva hacia la acción (Melillo, 1996, Kotliarenco, 1996; citado por Villalta, 2010). Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 28 Fuentes de Apoyo Externo (Yo Tengo) Son los apoyos y recursos externos que promueven la resiliencia. Antes de que la persona sea consciente de quién es (Yo Soy) o lo que puede hacer (Yo Puedo), necesita apoyos y recursos externos para desarrollar sentimientos de seguridad, que constituyan la base para el desarrollo de la resiliencia (Grotberg, 1995). Estos apoyos continúan siendo importantes a lo largo del ciclo vital. Los factores Vínculos, Redes, Modelos, y Metas lo componen. e) Vínculos Los vínculos son aquellas ideas que resaltan el valor de la socialización primaria y redes sociales, actuando como raíces en la historia personal. Hacen referencia a las relaciones vinculares cercanas e intensas en la infancia, mismas que definen las estructuras de apego que orientan el sistema de creencias (Saavedra, 2003, citado por Villalta, 2010). Saavedra (2005) resalta la trascendencia de las relaciones vinculares; en un ambiente vincular que esté cargado de insatisfacción, el individuo puede construir una imagen negativa de sí mismo como un ser "no querible", mientras que en un ambiente vincular que brinde la satisfacción de necesidades psicológicas básicas, podrá construir una autoimagen positiva. De igual forma, Barudy y Dantagnan (2005) enfatizan la contribución de las relaciones afectivas en la conservación de la salud psíquica. Aseguran que las experiencias relacionales que forjan a una persona sana se componen de cuidados, atención, protección, y el hecho de haber sido educado en periodos cruciales, como la adolescencia; esto determina la capacidad de cuidarse a sí mismo y participar en dinámicas sociales de colaboración. El establecimiento Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 29 de vínculos saludables se ve reflejado en una vida familiar y comunal fundamentada en dinámicas de buenos tratos y cuidado mutuo; en las cuales los miembros gozan de ambientes afectivos nutrientes, reconfortantes y protectores, que otorgan bienestar y salud. f) Redes Son las nociones que tiene el individuo respecto del vínculo afectivo que establece con su entorno social cercano; estas hacen referencia a las condiciones sociales y familiares que constituyen un apoyo para el sujeto (Grotberg, 1995, Kotliarenco, 1996; citado por Villalta, 2010). Cohen (2004) ha planteado que las redes sociales brindan apoyo emocional, informativo y material, regulan el comportamiento, y ofrecen oportunidades para el compromiso social. En contraparte, modos de contacto social inadecuado pueden generar potencial negativo. Respecto de este punto, Saavedra y Varas (2014) señalan que un sujeto, a pesar de tener fortaleza intrapsíquica y habilidades sociales suficientes, si el ambiente que le rodea carece de oportunidades para educarse o trabajar, los recursos se verán limitados, hecho por el cual las condiciones sociales actúan como condicionantes del desarrollo de respuestas resilientes. g) Modelos Integra la convicción que tiene una persona acerca del papel de las redes sociales cercanas como sustento en la superación de situaciones problemáticas emergentes; personas y circunstancias que sirven de guía al sujeto para enfrentar sus problemas; así también, experiencias anteriores que Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 30 sirven de referente para abordar la resolución de problemas (Saavedra, 2003, Kotliarenco, 1996; citado por Villalta, 2010). Rhodes y DuBois (2008) señalan que los adolescentes a través de las relaciones con mentores; que pueden ser maestros, vecinos o adultos de la familia extensa; adquieren nuevas habilidades y perspectivas de pensamiento, y ayudan a cambiar la visión que se tiene de la propia identidad, y replantearla a futuro. h) Metas Son juicios que exponen el sentido de la acción para abordar una situación problemática, así como el valor contextual de las metas sobre dicha situación. Alude a la coherencia de objetivos, y acciones con fines claros realistas. Implica proyección a futuro, perseverancia para terminar lo iniciado, trabajar sin distraerse, ser resistente, metódico y planificador. Es en el proceso interactivo con el entorno social inmediato cuando la motivación de salir adelante se consolida en metas, que asociadas a las relaciones familiares o amicales dan dirección a las fortalezas, y redefinen los problemas (Saavedra, 2003, Kotliarenco, 1996; citado por Villalta, 2010). Capacidades Interpersonales y de Resolución de Conflictos (Yo Puedo) Son las habilidades sociales e interpersonales que las personas aprenden interactuando con los demás y con quienes les enseñan (Grotberg, 1995). Se integran de los factores Afectividad, Autoeficacia, Aprendizaje, y Generatividad. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 31 i) Afectividad La afectividad se define como la contemplación del autoreconocimiento y valoración positiva de la vida emocional, así como de las posibilidades sobre sí mismo y el vínculo con el entorno. Favorece la flexibilidad en los métodos, hábitos y preferencias; en la adaptación a situaciones nuevas con humor y empatía (Villalta, 2010). j) Autoeficacia La autoeficacia se destaca como aquellas ideas que la persona reconoce en sí mismo, sobre las posibilidades de éxito ante una situación problemática. Implica la autopercepción de la capacidad para ponerse límites, controlar los impulsos, responsabilizarse por las propias acciones, y manejar el estrés (Kotliarenco, 2000, citado por Villalta, 2010). k) Aprendizaje Tiene que ver con la concepción del individuo acerca de la situación problemática, valorándola como oportunidad de aprendizaje. Implica aprovechar la experiencia vivida, aprender de los errores, evaluar el propio actuar, y corregirse (Saavedra, 2003, citado por Villalta, 2010). Las experiencias vitales que se integran a la historia personal otorgan sentido a la existencia; dado que conforman el proyecto de vida, y dan orden a las experiencias nuevas de modo que estas no discrepan con lo vivido (Saavedra, 2005). Boud, Cohen y Walker (2011) señalan que la experiencia es la base de todo aprendizaje, como una oportunidad potencial para su desarrollo; este Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 32 proceso se iniciaría con el acto de enlazar nuevas ideas y vivencias con la experiencia previa. Según Dewey (1925, citado por Boud, Cohen y Walker, 2011), la experiencia es un acontecimiento al cual se le atribuye un significado; pasando de el “tener”, como la inmediatez del contacto con los acontecimientos vitales, al “conocer”, como la interpretación del acontecimiento. A su vez, Boud y Walker (1991, citado por Boud, Cohen y Walker, 2011) hablan acerca de la importancia del aprendiz como agente activo en su medio; con su aportación personal (conocimientos), creando una interacción que se transforma en una experiencia de aprendizaje compartida. l) Generatividad Se entiende como la habilidad de crear respuestas alternativas frente a los problemas, promover la cooperación, y solicitar apoyo, contando con la capacidad de pedir ayuda para solucionar las situaciones problemáticas. (Grotberg, 1996, Kotliarenco, 1996; citado por Villalta, 2010). 1.2. Definición de Calidad de Vida Tal como afirman Gómez-Vela y Sabeh (2000), si bien el interés por la calidad de vida siempre ha existido, la aparición del concepto y su evaluación sistemática y científica es más reciente, llegando recién a partir de la década de los ochenta a definirse como un concepto integrador, que comprende las distintas áreas de la vida (multidimensional); haciendo referencia tanto a condiciones objetivas, como a componentes subjetivos (desde la valoración personal). Partiendo de esta perspectiva multidimensional se proponen las siguientes definiciones sobre la calidad de vida. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 33 La Organización Mundial de la Salud (1997), en adelante OMS, describe la calidad de vida como la percepción del individuo sobre su posición en la vida, dentro del contexto cultural y el sistema de valores en que vive, con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Debido a la amplitud del concepto, se ve afectado de forma compleja por diversas variantes; la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales, y las características del entorno que habita. Ardila (2003) considera la calidad de vida como un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Engloba la percepción acerca del bienestar físico, psicológico y social; incluyendo como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, o la productividad personal; y como aspectos objetivos, el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico – social y con la comunidad, así como la salud objetivamente percibida. La calidad de vida es definida por Schalock y Verdugo (2007) como una condición deseada de bienestar personal. Posee propiedades tanto éticas (universales) como émicas (ligadas a la cultura), componentes objetivos y subjetivos, y está influenciada por factores personales y contextuales. El bienestar se experimenta cuando las necesidades de la persona se ven satisfechas y se tiene la oportunidad de mejorar en las áreas vitales más importantes; siendo fundamentalmente la percepción del individuo lo que refleja la calidad de vida (Schalock y Verdugo, 2003). Esta misma visión la comparte Mendoza (2016), quien sugiere que la calidad de vida se trata de una interacción entre los factores influyentes en la vivencia del bienestar, en los que se incluye el propio criterio del observador; Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 34 donde la vida en sociedad es más fácil y genera mayor bienestar, y en consecuencia, estados de felicidad. Schwartzmann (2003) afirma que los indicadores subjetivos (percepción) y los objetivos (ingresos, empleo, oportunidades de acceso a la salud) son igualmente valiosos en el desarrollo de la calidad de vida. Señala múltiples circunstancias que en la actualidad afectan al bienestar; entre ellas, el aumento de la frecuencia y velocidad de los cambios (revolución tecnológica), la inseguridad constante, el exceso de información, el desempleo, el multiempleo, los cambios en la estructura familiar (divorcios, uniones inestables, ambos padres en el mercado laboral), la pérdida de motivaciones, lealtades y valores, por mencionar algunos. Resalta el rol de las expectativas que el individuo mantiene sobre la propia vida, las cuales están en estrecha relación con la clase social de pertenencia. Respecto a la calidad de vida en la adolescencia, Verdugo, Gómez y Rodríguez (2011) afirman que al ser una etapa de transición, en la cual la provisión de apoyo y atención es trascendental, promover modelos adecuados de calidad de vida a nivel individual como familiar, debe convertirse en los motores fundamentales de las prácticas de evaluación e intervención de toda institución educativa; ello resalta la importancia de gestionar proyectos de calidad de vida en la etapa de educación secundaria obligatoria, que más allá de lo académico, faciliten el desarrollo de la autonomía, la inserción a la vida laboral, y el aprovechamiento de oportunidades; interviniendo en la toma de decisiones que son esperables en la vida adulta. En adición a lo anterior, Verdugo (2003) postula que las principales utilidades del concepto de calidad de vida en la escuela están relacionadas con Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 35 la mejora de la planificación educativa; el desarrollo de modelos específicos de evaluación de programas centrados en la persona, y el incremento de la participación de los alumnos en todos los procesos y decisiones que les afectan. Los indicadores de calidad en la escuela deben forzosamente tener una perspectiva derivada del concepto de calidad de vida, y no limitarse a analizar exclusivamente aspectos externos del proceso educativo, o centrarse únicamente en alguna faceta de la vida de las personas. Coherentemente, Gómez-Vela (2003) formula que para lograr una educación integral debe haber un análisis de la calidad de vida de los alumnos; contemplar las necesidades que no les están siendo cubiertas y tomar acciones al respecto, detectando desigualdades entre grupos de educandos, o guiando el desarrollo de programas de prevención de conductas de riesgo. Contemplar desde una perspectiva integral al alumno, planificar la acción educativa partiendo de él y sus necesidades, satisfaciéndolas y facilitando su máximo desarrollo personal; son aspectos relacionados a la calidad de vida en el contexto educativo. En general, si bien la adolescencia constituye un periodo de cambios que pueden afectar el bienestar experimentado, se destaca la influencia que ejerce el nivel de satisfacción con la vida sobre la prevención de conductas de riesgo, y sobre todo en el afrontamiento de factores estresores característicos de este periodo; como las relaciones con el sexo opuesto, la independencia del seno familiar, o el futuro laboral (Gómez-Vela y Verdugo, 2006). Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 36 1.2.1. Componentes de la Calidad de Vida Se habla de componentes de la calidad de vida aludiendo al dominio específico de percepciones, comportamientos o condiciones que dan una indicación del bienestar de la persona. Estos indicadores son la base para evaluar los resultados de la calidad, que se refieren a experiencias y circunstancias personales valoradas (Verdugo, Schalock, Keith y Stancliffe, 2005). La calidad de vida es el resultante de la convergencia de una multitud de elementos, interviniendo diversos factores ambientales y personales. Debido a su multidimensionalidad, es necesario para analizarla utilizar ciertos indicadores, que incluyen la salud, habilidades funcionales, situación financiera, relaciones sociales, actividad física, servicios de atención sanitaria y social, las comodidades que goza, la satisfacción con la vida, y las oportunidades de aprendizaje y culturización (Verdugo, Gómez y Arias, 2009). Shalock y Verdugo (2011, citado por Schalock, Bonham, y Verdugo, 2008) exponen un modelo conceptual de la calidad de vida (Tabla 2) como constructo general compuesto por los factores Independencia, Participación Social y Bienestar; estos a su vez están integrados por las Dimensiones Desarrollo Personal, Autodeterminación, Relaciones Interpersonales, Integración en la Comunidad, Bienestar Emocional, Bienestar Físico, y Bienestar material. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 37 Tabla 2. Modelo Conceptual de Calidad de Vida de Schalock y Verdugo (2001, Schalock, Bonham y Verdugo, 2008, p. 182). Factor Dimensión Independencia Desarrollo Personal Autodeterminación Participación Social Relaciones Interpersonales Integración a la Comunidad Bienestar Bienestar Emocional Bienestar Físico Bienestar Material Las Dimensiones de la Calidad de Vida son el conjunto de factores que constituyen el bienestar personal; sus indicadores son definidos como percepciones específicas de una dimensión, comportamientos y condiciones que revelan el bienestar de la persona. Estos se utilizan para operacionalizar cada dimensión, y son la base para evaluar los resultados personales asociados a la calidad de vida. (Van Loon, 2009). Schalock y Verdugo (2011) enuncian las siguientes dimensiones de la calidad de vida: Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 38 Factor Independencia a) Desarrollo Personal La dimensión desarrollo personal tiene en cuenta las competencias y habilidades sociales del sujeto, la utilidad social, y la elaboración del propio proyecto de vida. Aúna el aprovechamiento de oportunidades de desarrollo personal y aprendizaje, la posibilidad de integrarse en el mundo laboral con motivación y desarrollo de competencias personales, la conducta adaptativa, y la elaboración de estrategias de comunicación (Verdugo, Canal, Fernández, Bermejo, Alonso, Tamarit, López, Castillo, Leturia, y Planella, 2011). Según Schalock y Verdugo (2002/2003, citado en Verdugo, 2004), el desarrollo personal implica que una persona cuenta con posibilidades de recibir una educación adecuada, acceder a títulos educativos, aprendiendo cosas interesantes y útiles; así también, poseer competencia personal para disponer de conocimientos y habilidades sobre distintas cosas; esto le permitiría manejarse de forma autónoma en su vida diaria, trabajo, ocio, y relaciones sociales, desempeñándose con éxito en las diferentes actividades que realiza, siendo productivo y creativo. Con relación a esta dimensión, Gómez-Vela (2003) destaca que el alumno adolescente se enfrenta a un incremento de las demandas académicas, y a la toma de decisiones sobre su porvenir profesional; por lo que la percepción de su desempeño académico como insuficiente, o el no contar con una idea clara de la alternativa profesional futura, puede disminuir la satisfacción que experimenta respecto a su desarrollo personal. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 39 b) Autodeterminación La autodeterminación se fundamenta en el proyecto de vida personal, en la posibilidad de elección, y el contar con opciones para ello. Se conforma de aspectos como las metas y valores, preferencias, objetivos e intereses personales; estos facilitan la toma de decisiones y permiten que la persona tenga la oportunidad de sustentar sus ideas y opiniones. Para ello es crucial contar con autonomía personal, ya que permite organizar la propia vida y tomar decisiones sobre temas de particular incumbencia (Verdugo et al. 2011). Para Schalock y Verdugo (2002/2003, citado en Verdugo, 2004) la autodeterminación se basa en la autonomía y control personal, contando con la posibilidad de decidir sobre la propia vida de forma independiente y responsable; así como el disponer de metas y valores personales, expectativas, deseos hacia los que dirija sus acciones; y contar de distintas alternativas, entre las cuales elegir de forma independiente según sus preferencias. Wehmeyer (1995) considera que la autodeterminación se manifiesta en un individuo actúa como principal agente causal de su vida, tomando decisiones acerca de su calidad de vida, libre de toda influencia o interferencia externa. Un acto o evento autodeterminado se refleja cuando existe autonomía en la decisión, se procede de forma psicológicamente empoderada, y se actúa de manera autorrealizada. Wehmeyer y Schalock (2001) postulan que la autodeterminación permite a las personas cumplir roles típicamente asociados a la edad adulta. Un comportamiento autodeterminado requiere de un funcionamiento Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 40 autorregulado, lo cual implica que la persona utilice un conocimiento preciso de sí mismo, de sus fortalezas y limitaciones; actuando para capitalizar dicho conocimiento. Verdugo (2003) plantea que las personas autodeterminadas actúan con la convicción de ser capaces de realizar las conductas precisas, y obtener los resultados deseados; son conscientes de sí mismas, utilizando el autoconocimiento sobre sus capacidades y limitaciones de un modo beneficioso. Este conocimiento es el resultado de sus experiencias con el ambiente y la interpretación que cada persona hace de éste; viéndose influido por la evaluación que se realiza sobre los demás, los refuerzos y la propia conducta. Bissoto (2014) sostiene que la autodeterminación se desarrolla conforme los adolescentes se van insertando y siendo insertados en la red de relaciones sociales, las cuales sujetan el vivir humano. Características como la edad, oportunidades para regular el propio comportamiento y autogobernarse en situaciones cotidianas, la experiencia en la resolución de problemas, especificidades físicas y cognitivas, el nivel de autoestima, la confianza concedida a los demás, son todos componentes esenciales en este desarrollo; ello constituye el centro de todo proceso educativo, marcando la transformación de seres dependientes de cuidado y de la tutela de otros hacia la emancipación. Es en la etapa adolescente que cada individuo va obteniendo mayor independencia y control sobre la propia vida, hecho que contribuye al desarrollo de la autodeterminación (Gómez-Vela, 2003). Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 41 Factor Participación Social c) Relaciones Interpersonales La dimensión de relaciones interpersonales toma en cuenta la interacción y el mantenimiento de relaciones de cercanía (participar en actividades, tener amigos estables, buena relación con su familia), así como el grado de satisfacción respecto a estas interacciones; este se hace manifiesto a partir de contactos sociales positivos y gratificantes, cuando el individuo se siente querido por las personas importantes para él (Verdugo et al. 2011). Orcasita y Uribe (2010) ponen en relieve la importancia de las relaciones interpersonales; afirman que la interacción que el ser humano mantiene con otras personas a lo largo de su vida lo conduce a comportarse de una manera específica, semejante a la de aquellos que lo rodean en su medio, influyendo en la constitución de creencias, valores, actitudes y conductas. De igual forma, Toro (2010) sostiene que el relacionarse de forma positiva con figuras de autoridad (familia, profesores, o miembros de la comunidad), otorgara al adolescente una influencia normativa, que facilita la interiorización de límites y orientaciones para la toma de decisiones. En defecto, la ausencia de límites definidos puede llevar al adolescente, como un medio de compensación, a buscar de forma irreflexiva vincularse emocionalmente con terceros, que podrían inducirlo a la práctica de conductas problemáticas. A propósito del rol de la familia en la etapa adolescente, Urbano y Yuni (2016) mencionan que esta entidad posee una configuración y características particulares en sus vínculos, donde la acción de cada integrante incide sobre los demás miembros; es en esta situación que el adolescente requiere Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 42 encontrar contención y seguridad emocional frente a las exigencias que le plantea la sociedad, como sistema que la contiene. Asimismo, el contexto material y afectivo que brinda la familia es fundamental para la maduración física, psicológica, social, emocional y espiritual del adolescente, sin lo cual no puede darse una identidad integrada. Gómez-Vela (2003) señala que, en el terreno interpersonal, las relaciones con el otro sexo adquieren mayor interés en la adolescencia que en años anteriores, donde priman las relaciones con el grupo de iguales. Ante este cambio el adolescente debe aprender nuevos patrones de interacción, por lo que al inicio de esta etapa pueden percibirse menos eficaces en sus relaciones, disminuyendo en ocasiones la satisfacción experimentada en la esfera interpersonal. d) Integración, Presencia en la Comunidad Se trata del grado de inclusión social del sujeto; identificado mediante la valoración de aspectos como la ocurrencia de rechazo o discriminación por parte de los demás; reconociendo si las relaciones amicales son amplias o limitadas; o si la persona se desenvuelve en entornos de ocio comunitarios. Esta dimensión puede medirse a partir de participación y la accesibilidad, que rompen las barreras físicas que dificultan la integración social (Verdugo et al. 2011). Desde el enfoque de Schalock y Verdugo (2002/2003, citado en Verdugo, 2004), esta dimensión alude a la integración y participación en la comunidad, siendo que el individuo tenga acceso a lugares y grupos comunitarios. Requiere una visión acerca de sí mismo como persona útil y valorada en los Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 43 distintos lugares y grupos comunitarios en los que participa, así como disponer redes de apoyo social, y ayuda necesaria de grupos y servicios cuando lo necesite. Abello y Madariaga (1998) han recalcado que la red social es la estructura desde la cual se dispensa el apoyo para satisfacer necesidades en materia de salud y ajuste psicológico o social; en momentos de temor o incertidumbre para buscar seguridad y estabilidad; o en épocas de grandes carencias físicas y materiales. Karan, Lambour, y Greenspan (1990) reconocen que las personas, incluidos profesionales, padres, compañeros y amigos, desempeñan un papel notable en la provisión de asistencia. Explican que, para mantener adecuada comunicación, esencial en toda relación, es necesario evaluar los procesos de interacción social y utilizar dicha información para movilizar apoyos sociales más adecuados. Toro (2010) sostiene que la comunidad suministra al adolescente una determinada visión de las opiniones y oportunidades que posee, y aquello que puede esperar de sus esfuerzos. Cuanto más deprimida económica y socialmente se encuentre una comunidad, tantas menos oportunidades y expectativas positivas suscitará en el adolescente, facilitándose su integración a grupos de riesgo y la práctica de comportamientos poco adaptativos. Como afirman Urbano y Yuni (2016), una de las características del proceso adolescente es la importancia concedida al grupo; como un espacio nuevo de referencia que le permite poner en escena y ensayar los aprendizajes sociales que va realizando. Tras la pérdida de la familia como espacio de referencia Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 44 interno y externo, y de los padres como figuras que brindan seguridad y confianza, el adolescente se proyecta hacia el espacio social; el grupo adquiere mayor relevancia, y se convierte en un lugar de aprendizaje de la conducta social. De esta forma, el grupo forma parte importante de la construcción de la identidad social. Factor Bienestar e) Bienestar Emocional La dimensión de Bienestar emocional comprende aspectos como la satisfacción a nivel personal y vital, el autoconcepto visualizado a partir de los sentimientos de seguridad-inseguridad o de capacidad–incapacidad, así como la ausencia de estrés; relacionada con la motivación, el humor, el comportamiento, la ansiedad y la depresión (Verdugo et al. 2011). Para Schalock y Verdugo (2002/2003, citado en Verdugo, 2004) el bienestar emocional es indicador que la persona se encuentra satisfecha, feliz y contenta, teniendo un adecuado autoconcepto y sintiéndose valiosa. Ello conlleva también disponer de un ambiente libre de agentes estresores, seguro, estable y predecible, por lo cual el individuo sepa lo que tiene que hacer, y tenga la certeza de que puede llevarlo a cabo. Al respecto, Mulsow (2008) afirma que un individuo al contar con un adecuado desarrollo de competencias emocionales puede afrontar de mejor manera las dificultades; ello tiene efectos en la calidad de vida personal, y en la de aquellos que integran el entorno social cercano. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 45 f) Bienestar Físico La dimensión Bienestar físico Integra todo aquello que le permite al sujeto estar en adecuadas condiciones físicas para desarrollar sus actividades cotidianas con normalidad, de acuerdo con sus capacidades, y contando con ayudas técnicas si las necesita. Considera la atención sanitaria (preventiva, general, a domicilio, hospitalaria, etc.), y variables como el dolor, medicación, y el estado de salud general (Verdugo et al., 2011). El Bienestar físico desde el enfoque de Schalock y Verdugo (2002/2003, citado en Verdugo, 2004), implica tener llevar una vida saludable; estar físicamente apto para moverse y realizar sus actividades de forma independiente, bien alimentado y libre de síntomas de enfermedad, disponiendo de servicios de atención sanitaria eficaces y satisfactorios. Del Barrio (2003) expone que el bienestar físico puede verse afectado por el estrés prolongado, de acuerdo con la estimación del estresor, y la eficacia del afrontamiento. El análisis que el sujeto realice sobre los acontecimientos, categorizándolos como amenazantes o superables, pondrá en acción mecanismos tanto fisiológicos como sociales para resolver la problemática; ello dependerá de factores como el apoyo disponible, la personalidad, y el estilo de afrontamiento. Esta experiencia genera aprendizajes que pueden influir en la conducta futura del sujeto. Rosa, Méndez, Parada, Rosa, Andreu, y Rosa (2003) sostienen que el bienestar físico se encuentra condicionado por la actitud del individuo, tomando o no una postura de autocuidado. Ante ello, resulta conveniente educar a los adolescentes en el cuidado de la propia salud, y en el desarrollo de hábitos de Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 46 vida saludable; valorando los comportamientos que conduzcan a adquirir el bienestar, y rechazando aquellos que afecten a la calidad de vida. g) Bienestar Material La dimensión de Bienestar material contempla aspectos de capacidad económica y materiales, los cuales deben ser suficientes para permitir al sujeto llevar una vida confortable, saludable y satisfactoria (Verdugo et al., 2011). Al respecto, Sen (1999), señala la pobreza como una condición que priva a las personas de disfrutar de libertades sustanciales, dificultando la satisfacción de necesidades como adecuada nutrición, o el acceso a vestimenta, bienes y servicios. 1.3. Factores Asociados a la Resiliencia y Calidad de Vida 1.3.1. Factores de Riesgo Para entender, investigar y promocionar la resiliencia y la calidad de vida, es necesario definir la adversidad, especificando la naturaleza del riesgo (sea subjetivo u objetivo), y cómo este puede conectarse con la adaptación positiva - y satisfacción vital - de un individuo (Infante, 2002); por tal motivo se requiere entender ampliamente a qué nos referimos con factores de riesgo. Conforme a Saavedra y Villalta (2008ª), él término alude a un número de factores adversos para el sujeto; entre los más frecuentes se encuentra la pobreza, las desavenencias familiares, la violencia, el abuso de sustancias y las enfermedades; estos pueden identificarse como factores de riesgo biológicos y factores de riesgo ambientales. Hablar de riesgo o factores de riesgo, conlleva pensar en el potencial para un resultado negativo, no obstante, dicho resultado puede evitarse. Los factores de riesgo no necesariamente Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 47 conducen a problemas en la vida, pero sí aumentan la probabilidad de ocurrencia. La OMS (1998) define los factores de riesgo como todas aquellas condiciones sociales, conductas o ambientes involucrados en el incremento de la susceptibilidad para desarrollar problemas en la salud, los cuales serían características detectables en el individuo, su familia y comunidad, señalando una mayor posibilidad de riesgo (citado por Cardozo y Dubini, 2005). Según Jessor (1991), los factores de riesgo vendrían a ser aquellos agentes o condiciones que comprometen la salud, la calidad de vida o la vida misma. Crea conciencia acerca del comportamiento del propio individuo como un factor de riesgo, postulando la epidemiología del comportamiento. Sugiere que en la medida en que los comportamientos constituyen factores de riesgo para la morbilidad y la mortalidad, el desafío es ir más allá, ahondando en los antecedentes y consecuencias. El concepto de riesgo psicosocial implica entonces toda la gama de desarrollo personal y adaptación social en la adolescencia, puesto que las conductas de riesgo influyen negativamente en la realización de tareas normales del desarrollo; el cumplimiento de roles sociales esperados, la adquisición de habilidades esenciales, el logro de un sentido de adecuación y competencia, y la preparación adecuada para la transición a la siguiente etapa en la trayectoria de la vida, la edad adulta. El término comportamiento de riesgo se refiere, entonces, a cualquier proceder que pueda comprometer estos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente. Masten (2001) considera que las grandes amenazas para el desarrollo humano son aquellas que ponen en peligro los sistemas subyacentes a los Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 48 procesos adaptativos; incluidos el desarrollo y cognición del cerebro, las relaciones entre los cuidadores, la regulación emocional y comportamental, y la motivación para aprender y participar en el entorno. Para Amar, Abello, y Acosta (2003) son elementos científicamente establecidos o determinantes, que muestran fuerte evidencia de relación causal con un problema; se trataría de conductas y comportamientos que limitan el potencial de niños y jóvenes, que emergen como resultado de procesos educativos, los cuales pueden darse al interior de la familia, la escuela o en el medio sociocultural. Burak (1998, citado por Cardozo y Dubini, 2005) hace referencia a diversos factores de riesgo de amplio espectro, tales como la pertenencia a familias con pobres vínculos, violencia intrafamiliar, autoestima baja, involucrarse en grupos de riesgo, deserción escolar, proyecto de vida débil, o el bajo nivel de resiliencia. Por su parte, Mendoza (2016) plantea los entornos de desigualdad social y de género como contextos de riesgo para el desarrollo, y al mismo tiempo como obstáculo para alcanzar la calidad de vida. 1.3.2. Factores de Protección Son aquellos factores o rasgos que permiten contrarrestar las situaciones adversas, o bien dar una base sólida para enfrentarlas. Tienen su origen en el propio sujeto (incluida su biología), la familia y el ambiente social que lo rodea (Saavedra y Villalta, 2008ª). Ante algún peligro que predispone a un resultado no adaptativo, los factores protectores actúan como influencias que modifican, mejoran o alteran Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 49 la respuesta de una persona. Ello no significa que dichos factores sean experiencias positivas en sí mismas, pues tienen impacto sólo en virtud de su interacción con la variable de riesgo, manifestando sus efectos únicamente luego de la exposición a un estresor (Rutter, 1985, citado por Kotliarenco et al., 1997). Los factores de protección son definidos por Amar, Abello y Acosta (2003) como aquellos agentes que potencialmente disminuyen la probabilidad de caer en un comportamiento de riesgo. Estos factores pueden influir sobre el nivel de riesgo en las experiencias individuales, o moderar las relaciones entre el riesgo y efecto del comportamiento. Para Cardozo y Dubini (2005) los factores de protección son aquellas características de un individuo, familia, grupo o comunidad, que favorecen el desarrollo humano, la salud, y que pueden servir para atenuar el impacto de los factores y conductas de riesgo, lo cual reduce la vulnerabilidad. 1.3.3. Vulnerabilidad El concepto de vulnerabilidad se relaciona con grupos socialmente en riesgo, cuya identificación responde a diferentes criterios; la existencia de elementos contextuales que predisponen a enfrentar situaciones adversas para su desarrollo, el ejercicio de conductas que los exponen a peligros, y la presencia de atributos básicos que originan riesgos (edad, sexo, etnia). (Villalta y Saavedra, 2012). A nivel sociocomunitario, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (2009) define la vulnerabilidad como todas aquellas características y circunstancias de una comunidad o sistema que los Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 50 hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. La vulnerabilidad varía considerablemente dentro de una comunidad y en el transcurso del tiempo, surgiendo de diversos factores; que pueden ser físicos, sociales, económicos y ambientales. Entre los ejemplos se incluyen el diseño inadecuado y la construcción deficiente de edificaciones, la protección inadecuada de los bienes, la falta de información y de concientización pública, un reconocimiento oficial limitado del riesgo y de las medidas de preparación, y una gestión ambiental imprudente. Acerca de la vulnerabilidad en la adolescencia, Urbano y Yuni (2016) sostienen que en esta etapa existe predisposición a correr riesgos, dándose la posibilidad de que conductas o situaciones específicas conduzcan a daños en el desarrollo. Ello puede afectar tanto las potencialidades como la salud del adolescente, incidiendo negativamente en su vida futura. Además, en esta etapa se da lugar a grandes cambios biopsicosociales que alteran el modo habitual del funcionamiento del sujeto, provocando cierta inestabilidad psicológica, que generalmente desencadena una crisis evolutiva. 1.4. Desarrollo Humano en torno a la Resiliencia y Calidad de Vida De acuerdo a Bissoto (2014), El desarrollo humano es un proceso incorporado y situado para el ajuste un individuo al mundo; circunscrito en la tensión dialéctica entre una gama de posibilidades de índole física, sensorial y adaptativa, pero eminentemente socio-histórico y cultural. Este desarrollo no se debe sólo a agentes biológicos, o es únicamente reactivo a estímulos del entorno, sino que depende de las características histórico-culturales que el colectivo valora como "Necesidades" o "deseos". Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 51 Para Donas (1999) el desarrollo humano se entiende como la capacidad de expresar las potencialidades que el ser humano posee (genéticas, biológicas y sociales), lo cual requiere de condiciones favorables a nivel biológico, educativo, cultural, económico y social. La expresión de dicho potencial genera bienes físicos, culturales, intelectuales, tecnológicos, que construyen y determinan nuestras sociedades. Por otro lado, Sen (1999) propone el desarrollo como un proceso de expansión de las libertades reales que la gente disfruta, siendo una de ellas el bienestar. Mantiene una mirada metaética, buscando expandir las libertades sustantivas y dirigir la atención a los fines que hacen que el desarrollo sea importante; contrastando con visiones más estrechas, que se limitan a identificar el desarrollo con aspectos materiales y dejan de lado otros sustanciales. Señala también el papel de la persona como agente de desarrollo, que actúa y provoca cambios, cuyos logros pueden juzgarse en función de los propios valores y objetivos, independientemente los criterios externos (Sen, 2000, citado por Iguíñiz, 2009). 1.5. Definición de Adolescencia La UNICEF (2017, p.3) propone la siguiente definición de adolescencia: Es una etapa del desarrollo humano única y decisiva, caracterizada por un desarrollo cerebral y un crecimiento físico rápidos, un aumento de la capacidad cognitiva, el inicio de la pubertad y de la conciencia sexual, y la aparición de nuevas habilidades, capacidades y aptitudes (…). El proceso de transición de la infancia a la edad adulta está influenciado por el entorno social y cultural, Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 52 por tanto, el propio concepto de adolescencia puede variar en cada contexto concreto. En palabras de Krauskopf (2007, p.25), la adolescencia es descrita como: Un periodo del ciclo vital durante el cual, los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, deben elaborar la identidad y se plantean el sentido de la vida, de su pertenencia, la responsabilidad social y metas orientadoras. Los cambios biológicos, sociales y psicológicos llevan a una segunda individuación que moviliza procesos de exploración y diferenciación del medio familiar, para resignificar la definición personal y social. Muuss (1972) presenta definiciones en distintas perspectivas acerca de esta etapa. Etimológicamente la palabra adolescencia deriva del latín “adolescere” que significa “crecer” o “desarrollarse hacia la madurez”; desde la sociología sería el periodo de transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma; En la perspectiva psicológica, es una situación marginal en la cual han de realizarse nuevas adaptaciones en torno al contexto social, según el cual se distingue la conducta infantil del comportamiento adulto; cronológicamente es entendida como el lapso que comprende entre los doce y treinta años aproximadamente, habiendo grandes variaciones individuales y culturales. Urbano y Yuni (2016) definen la adolescencia como un estadío del desarrollo evolutivo en que el sujeto se orienta a la conquista de la adultez; lo cual depende de factores psicológicos, condicionantes del entorno sociocultural, y mandatos culturales de cada sociedad. Es un periodo con Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 53 características propias, que conjuga procesos biológicos, psicológicos y socioculturales, donde el sujeto se prepara para ejercer roles sociales a partir de la configuración de una identidad personal y social. Cada comunidad posee un propio sistema de reglas, normas, roles y organizaciones, según el cual segmenta simbólicamente el curso de la vida, generando un orden de edades sociales; la cultura suscita un conjunto de representaciones que se atribuye a cada grupo de edad, y permite asignar sentido a las transformaciones biológicas y psicosociales producidas en determinado contexto. Desde la visión de Luna (2015), la adolescencia es un proceso que demanda la adaptación del individuo a situaciones que pueden ser generadoras de estrés, lo cual dependerá de la percepción subjetiva y la forma particular de respuesta, repercutiendo de forma positiva o negativa. Castillo (2005) considera la adolescencia como un estadío evolutivo diferenciado, con características particulares. Ante la imposibilidad de pasar de forma directa al autogobierno, resulta necesario considerarla una estación intermedia que permite cruzar de la infancia, caracterizada por una conducta dependiente, imitativa y actitud despreocupada; hacia la adultez, donde se espera que el individuo actúe de forma autónoma, original y responsable. Almario (2016) propone diez rasgos que pueden distinguirse en la población adolescente contemporánea, no exclusivos de ésta, pero que amplían la visión acerca de dicha etapa. Menciona la existencia de un aumento del interés sexual y la intensidad de las vivencias amorosas, tendencia hacia el idealismo, necesidad de configurar la identidad, interés por estar actualizado, curiosidad y necesidad de comprobar toda información, egocentrismo producto de la inmadurez, actitud crítica, tendencia a correr riesgos, preferencia por la Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 54 compañía de los coetáneos, alta sensibilidad al rechazo, y búsqueda de aprobación. Estos rasgos influenciados por la inmadurez de las estructuras cognitivas (aún en desarrollo), la personalidad aún en proceso del adolescente, la búsqueda de aceptación, y la necesidad de adaptación; configuran la toma de decisiones y la conducta del adolescente, por lo que lo adecuado sería comprender la complejidad para caracterizarla. 2. Revisión de la Literatura 2.1. Investigaciones Nacionales Grimaldo (2009) realizó una investigación “Calidad de vida en estudiantes de secundaria de la ciudad de Lima”, con el objetivo de identificar y comparar los niveles de calidad de vida en estudiantes según sexo y nivel socioeconómico. El método responde a un diseño descriptivo y comparativo; la muestra estuvo conformada por 589 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria, de centros estatales y particulares, con edades entre 14 y 17 años. El material utilizado fue la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes. Se concluyó un nivel óptimo de calidad de vida predominante en la muestra. Salgado (2009) llevó a cabo el estudio “Felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes de colegios nacionales de la ciudad de Lima”, mismo que tuvo como objetivo de establecer la relación entre la felicidad, resiliencia y optimismo en una muestra conformada por 275 estudiantes, con edades entre los 15 a 18 años, que cursaban el quinto año de secundaria en dos instituciones educativas públicas mixtas de la ciudad de Lima. El método corresponde a un diseño descriptivo, correlacional, y transversal. Se utilizó la Escala de Satisfacción vital (SWLS) de Diener, Emmons, Larsen y Griffin, la Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 55 Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young, y la Escala de Orientación Hacia la Vida (LOT) de Scheier y Carver. Se halló predominancia de niveles medios de resiliencia en la muestra, y la existencia de relación directa y altamente significativa entre resiliencia y las variables felicidad y optimismo. Lima y Mamani (2013) desarrollaron el estudio “Calidad de vida relacionada a la capacidad de resiliencia de adolescentes de las I.E. Horacio Zeballos Gámez y Santo Tomás de Aquino”, el cual tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y la capacidad de resiliencia en 110 adolescentes de instituciones educativas, ubicadas en el distrito de Cerro Colorado (Arequipa). El método corresponde a un diseño descriptivo y correlacional, de corte transversal. Se utilizaron el Cuestionario de Calidad de Vida de Adolescentes (KIDSCREEN – 27) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young para su realización. Se encontró que el nivel más frecuente en la calidad de vida ligada a la salud y en la capacidad de resiliencia era el promedio. Finalmente se halló correspondencia entre la calidad de vida ligada con la salud y la capacidad de resiliencia. Guimaray (2014) realizó la investigación “Resiliencia y ambiente familiar en estudiantes de primer año de una universidad pública de Lima Metropolitana”, misma que tuvo como propósito determinar si existía relación entre la resiliencia y el ambiente familiar en 155 estudiantes que cursaban el primer año de la carrera de psicología en una universidad pública. El método utilizado responde a un diseño descriptivo, correlacional, y transversal; se empleó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young para recopilar los datos. Los resultados mostraron niveles altos de resiliencia en la muestra, y correlación significativa entre la resiliencia y el ambiente familiar. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 56 García (2016) desarrolló un estudio titulado “Resiliencia y calidad de vida en adolescentes internados en un centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación”, en el distrito de Pimentel (Chiclayo), utilizando una muestra de 154 participantes. El método corresponde a un diseño descriptivo y correlacional. El propósito fue examinar el vínculo entre la resiliencia y la calidad de vida, aplicándose la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes. Se encontró relación entre la resiliencia y calidad de vida; del mismo modo entre la variable resiliencia y las dimensiones amigos, vecindario y comunidad, vida familiar y familia extensa, y salud, hogar y bienestar económico. Mamani (2016) realizó en Lima la investigación “Calidad de vida y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional de San Juan de Miraflores”, con el objetivo de comprender la relación entre la calidad de vida y las habilidades sociales de 183 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa pública, con edades entre los 15 y 17 años. El método empleado corresponde a un diseño correlacional y transeccional; para la medición de la calidad de vida se utilizó la Escala de Olson y Barnes. El estudio reportó percepciones favorables de los participantes respecto a su calidad de vida, y correlación altamente significativa entre las variables calidad de vida y habilidades sociales. Segura (2017) llevó a cabo la investigación “Agencia personal y satisfacción vital en estudiantes preuniversitarios de la ciudad de Trujillo”, que tuvo como objetivo establecer la relación entre la agencia personal y la satisfacción vital, en 280 estudiantes con edades de 16 a 19 años. El método utilizado corresponde a un diseño correlacional. Se utilizó para el análisis la Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 57 subescala de Agencia Personal de la prueba de ESAGE (Pick, Sirkin, Ortega, Osorio, Martínez, Xocolotzin y Givaudam), y la Escala de Satisfacción Vital de Huebner. Se encontró correlación altamente significativa entre la satisfacción vital y la agencia personal, y entre la satisfacción vital y cada una de las dimensiones de la agencia personal (autoeficacia, autonomía y control). 2.2. Investigaciones Internacionales Contini, Coronel, Levin y Estévez (2003), en Argentina, realizaron el estudio “Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes escolarizados de Tucumán”, el cual tuvo como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento y su correlación con el bienestar psicológico, en 454 adolescentes escolares de San Miguel de Tucumán. El método corresponde a un diseño descriptivo; se utilizaron la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), y la Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS). Concluyeron que los adolescentes con mejor bienestar psicológico se caracterizaban por encarar los problemas de forma activa y sistemática, habiendo flexibilidad cognitiva para adoptar diversos puntos de vista ante los problemas, capacidad de trabajo y elevada motivación para la resolución de problemas cotidianos. Alderete y Cardozo (2009) desarrollaron en Argentina un estudio con el tema “Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia”, cuyo objetivo era detectar las variables individuales y sociales que contribuyen al fortalecimiento del proceso de resiliencia, evaluando 210 adolescentes en la ciudad de Córdoba. El método es coherente con un diseño descriptivo y correlacional. Para la evaluación de la resiliencia se utilizaron las escalas de Síntomas Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 58 Depresivos (Adaptación de Casullo) y de Ansiedad Estado y Rasgo (IDARE) de Spielberger, los cuestionarios de Conducta Prosocial y de Conducta Antisocial de Martorell y González, y la Escala de Asertividad de Godoy, Gavino, Blanco, Martorell, Navarro y Silva; todo ello administrado de forma colectiva. Los resultados indicaron que los recursos internos (como el autoconcepto, autorregulación de habilidades cognitivas-emocionales) y el soporte social (monitoreo parental y escolar) son buenos predictores de la resiliencia. Erickson, McDonald y Elder (2009) realizaron el estudio “Mentores informales y educación: ¿recursos complementarios o compensatorios?”, en Carolina del Norte (Estados Unidos). El objetivo fue examinar el impacto de la relación entre adolescentes y adultos no parentales (mentores informales), tales como maestros, parientes, trabajadores juveniles, o empleadores; quienes ayudan a guiar a los jóvenes en la transición a la adultez; brindando consejo, apoyo emocional, y sirviendo como modelos a seguir en el logro educativo y la realización. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de 80 instituciones de educación secundaria, públicas y privadas. El método corresponde a un diseño descriptivo y correlacional. Para recopilar los datos se utilizó el Wave III in-home interviews. Los resultados mostraron una poderosa influencia de los mentores sobre el éxito educativo de los jóvenes, y cómo los antecedentes sociales, parentales, de pares, y los recursos personales condicionan la formación y la efectividad de las relaciones de mentoría. Villalta (2010) realizó la investigación “Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social”, analizando la relación entre factores de resiliencia y rendimiento académico en alumnos adolescentes de establecimientos educativos ubicados Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 59 en contextos de alta vulnerabilidad social. La muestra estuvo integrada por 437 alumnos de educación media de la región Metropolitana de Chile. El método corresponde a un diseño descriptivo y correlacional. Se diseñó y aplicó el Cuestionario de Historia Personal y Familiar, para determinar el nivel de calidad de vida y factores de riesgo de los adolescentes. La resiliencia se midió con la Escala SV-RES de Saavedra y Villalta. Se reportó la frecuencia de niveles de calidad de vida percibida entre regular y buena. Por otro lado, la correlación entre los puntajes de resiliencia y la calidad de vida percibida fue negativa, indicando que conforme aumentaba el juicio negativo de la calidad de vida bajaban los índices de resiliencia. Gutiérrez y Gonçalves (2013) efectuaron un estudio denominado “Activos para el desarrollo, ajuste escolar y bienestar subjetivo de los adolescentes”, cuyo objetivo era analizar las relaciones entre los activos para el desarrollo, el ajuste escolar y la percepción de bienestar subjetivo, en 1317 adolescentes de 14 a 18 años, en instituciones educativas públicas pertenecientes al archipiélago de Cabo Verde (África). El método corresponde a un diseño correlacional. Para la evaluación utilizaron la Escala de Autoestima (RSES) de Rosenberg, la Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law, la Escala de Apoyo Social MSPSS-AA de Zimet, Dahlem, Zimet y Farley, la Escala de Satisfacción con la Escuela (Multidimensional Student’s Life Satisfaction Scale), y la Escala de Satisfacción vital (SWLS); todas ellas administradas de forma colectiva. Los resultados mostraron efectos positivos y directos de la autoestima y el apoyo de la familia sobre la satisfacción con la vida; así como del apoyo social de la escuela y el apoyo social de la familia sobre la satisfacción con la vida. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 60 Morelato (2014) realizó el trabajo “Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de vulnerabilidad familiar”, con la intención de identificar factores asociados a la capacidad de resiliencia en una muestra de 102 niños, con edades entre los 6 y 13 años, víctimas de maltrato infantil (físico, psicológico y negligencia); analizando la relación entre variables contextuales y personales sobre la resiliencia. El método responde a un diseño descriptivo. Se empleó el Test de Evaluación de Habilidades Cognitivas para la Solución de Problemas Interpersonales (EVHACOSPI) de García y Magaz, y el Test de Creatividad Gráfica de Marín Ibáñez. Con ello se construyó un índice de resiliencia y se adoptó el modelo ecológico considerando diferentes niveles contextuales. Se observó que los niños con mayor nivel de resiliencia presentaron menores índices de sintomatología física o psiquiátrica significativa, mayor rendimiento escolar, mejor relación con sus pares; así también, que gran parte de los niños con bajos índices de resiliencia pertenecían a familias que mantenían poco contacto con la comunidad y con tendencia al aislamiento, y presentaban ausencias reiteradas a la escuela. Finalmente, se hallaron asociaciones significativas entre la resiliencia y las variables: verbalización del problema, presencia de baja sintomatología, apoyo de la familia nuclear y/o extensa, y acción participativa de la comunidad. Gutiérrez y Romero (2014) llevaron a cabo en Angola un estudio con el tema “Resiliencia, bienestar subjetivo y actitudes de los adolescentes hacia el consumo de drogas”, cuyo objetivo fue analizar las relaciones entre autoestima, inteligencia emocional, apoyo social, resiliencia, satisfacción con la vida, y actitudes hacia el consumo de drogas; en 2506 adolescentes con edades entre los 14 y 18 años. El método responde a un diseño descriptivo y correlacional. Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 61 Se utilizó la Escala de Autoestima (RSES) de Rosenberg, la Escala de Apoyo Social (MSPSS-AA), la Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law, la Escala de Resiliencia de Smith, Dalen, Wiggins, Tooley, Christopher y Bernard, la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), y un Cuestionario de Actitudes hacia el Consumo de Drogas. Los resultados mostraron que la autoestima, el apoyo de la familia y el control emocional tenían efectos positivos sobre la satisfacción con la vida de los adolescentes, y la importancia del uso de las emociones sobre esta influencia. Chavarría y Barra (2014) efectuaron el estudio “Satisfacción vital en adolescentes: relación con la autoeficacia y el apoyo social percibido” en la ciudad de Concepción (Chile), el cual tuvo como objetivo examinar la relación de las variables autoeficacia y apoyo social percibido con la satisfacción vital, en 358 adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 19 años. El método corresponde a un diseño descriptivo, correlacional y transversal. Para la evaluación se empleó la Escala de Autoeficacia General de Bapler, Schwarzer y Jerusalem, el Cuestionario de Apoyo Social Percibido de Gracia, Herrero y Musitu, y la Escala de Satisfacción Vital de Huebner. Los resultados reflejan niveles relativamente altos de satisfacción vital, autoeficacia y apoyo social percibido; así también, relaciones significativas entre la satisfacción vital y las variables autoeficacia y apoyo social. Portillo (2014) desarrolló el trabajo “Relación entre identidad, conducta virtual, bienestar subjetivo y rupturas afectivas en jóvenes universitarios”, teniendo como propósito establecer la forma en que, ante situaciones de ruptura afectiva, interactúan la identidad, bienestar subjetivo y la conducta virtual, en 230 jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá (Colombia), con Tesis UNIFÉ publicada bajo la licencia Creative Commons 62 edades entre los 16 y 24 años. El método utilizado