Universidad Femenina del Sagrado Corazón Facultad de Psicología y Humanidades Escuela Profesional de Psicología ELABORACIÓN Y DISEÑO DE UN CUENTO INFANTIL PARA LA MEJORA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Tesis presentada por: SILVIA MIRELLA SOTO PALOMINO Para obtener el Título Profesional de: Licenciada en Psicología Asesor Dr. Bruno Doménico Zanolo Martinuzzi Orcid: 000-0002-2510-1639 Lima – Perú 2021 Los miembros del jurado han aprobado el estilo y el contenido de la tesis sustentada por: SILVIA MIRELLA SOTO PALOMINO _______________________________________________________________ Dr. Bruno Doménico Zanolo Martinuzzi Mg. Manuel Arboccó de los Heros, Miembro Dr. Lisle Sobrino Chunga, Miembro _______________________________________________________________ Nombre(s) y Apellidos, Miembro _______________________________ Dr. Lisle Sobrino Chunga Decano Facultad de Psicología y Humanidades 2 3 RESUMEN La siguiente investigación tiene el propósito de determinar si el diseño y aplicación de un cuento infantil para la mejora de la inteligencia emocional y el control de emociones estimulará y elevará el nivel de inteligencia emocional. La muestra estuvo conformada por 15 niñas de 10 años de una institución educativa estatal de Ayacucho. Para llevar a cabo esta presente investigación se aplicó el Test Conociendo mis Emociones de Cesar Ruiz Alva (2007). Los principales resultados que se obtuvieron fueron que la aplicación del cuento infantil incrementó significativamente los factores de la prueba mencionada que son: socialización, autoestima, solución de problemas, felicidad-optimismo y manejo de emociones. Palabras clave: Cuento infantil, Inteligencia Emocional, control de emociones. ABSTRACT The following research has the purpose of determining if the design and application of a children's story for the improvement of emotional intelligence and emotional control will stimulate and raise the level of emotional intelligence. The sample consisted of 15 10-year-old girls from a state educational institution in Ayacucho. In order to carry out this research, the Test Conociendo Mis Emociones by Cesar Ruiz Alva (2007) was applied. The main results obtained were that the application of the children's story significantly increased the following factors of the test: socialization, self- esteem, problem solving, happiness-optimism and emotion management. Keywords: Children's story, emotional intelligence, emotion control. 4 DEDICATORIA En busca de mi camino encontré dificultades y tristezas, todas ellas en su momento fueron situaciones desafiantes que trajeron consigo muchas enseñanzas, sin embargo, en mi mente siempre estuvieron las palabras de mis padres y mi compromiso por no defraudarlos. Cada logro está dedicado a ellos quienes fueron el motor de cada nuevo inicio y de la lucha constante para ser mejor. Con el compromiso constante de ayudar a los más necesitados, heredado de mi abuela y las historias interminables de mi abuelo, logré cumplir uno de mis sueños de pequeña, crear un cuento. Dedico este y todos mis éxitos a mis motores de vida mi familia, quienes fueron inspiración, soporte, acogida, fuente de motivación y quienes confiaron en mí. 5 AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por haberme dado una familia maravillosa, A mis padres por su apoyo constante. A mi asesor Bruno Zanolo quien me acompañó en todo este proceso. A mi compañero de aventuras Brayan, quien hizo posible muchas de mis ideas. 6 ÍNDICE Página RESUMEN………………………………………………………….…….… 4 AGRADECIMIENTO………………………………………….….………… 6 ÍNDICE…………………………………………………………….………… 7 LISTA DE TABLAS………………………………………….…….….……. 9 INTRODUCCIÓN…………………………………………………….…….. 10 CAPÍTULO I: ANTECEDENTES……………………………………….… 12 1.1 Marco teórico conceptual…………………………………………….. 12 1.1.1. El cuento infantil y la terapia………………………………………. 12 1.1.2. Inteligencia emocional................................................................ 18 1.2 Revisión de la literatura………………………………………….…… 24 1.2.1. Nacional………………………………………………………….….. 24 23 1.2.2. Internacional……………………………………………………….... 25 25 1.3 Planteamiento del Problema…………………………………………. 26 26 1.4 Objetivos…………………………………………………….………….. 29 29 1.4.1. Objetivo general………………………………………….…………. 29 29 1.4.2. Objetivos específicos………………………………….…………… 29 1.5 Hipótesis………………………………………………….…………….. 30 29 1.5.1. Hipótesis general…………………………………….……………... 30 29 1.5.2. Hipótesis específicas………………………………………….…… 30 1.6 Definiciones operacionales de términos……………………………. 31 30 1.7 Importancia y limitaciones de la investigación………………….….. 31 31 1.7.1. Importancia……………………………………………………….…. 31 31 1.7.2 Limitaciones……………………………………………………….…. 34 33 CAPÍTULO II: MÉTODO…………………………………………..….…… 35 2.1Tipo y diseño de Investigación…………………………………..….... 35 35 2.2 Participantes………………………………………………………..…. 35 2.3 Materiales………………………………………………………………. 35 2.3.1. Test Conociendo Mis Emociones……………………………...…. 36 2.3.2. Cuento infantil………………………………………………….…… 7 2.4. Procedimiento………………………………………………………… 38 43 CAPÍTULO III: RESULTADOS…………………………………………. 47 3.1. Análisis inferencial……………………………………………….. 47 46 3.1.1. Área de Socialización………………………………………. 48 46 3.1.2. Área de Autoestima………………………………………… 47 49 3.1.3. Área de Solución de Problemas………………………….. 47 49 3.1.4. Área de Felicidad – Optimismo…………………………… 48 50 3.1.5. Área de Manejo de Emociones…………………………… 49 51 3.1.6. Área de total………………………………………………… CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS………….…………. 52 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……..… 57 5.1. Conclusiones…………………………………………………….. 57 56 5.2. Recomendaciones………………………………………………. 57 58 REFERENCIAS……..…………………………………………………… 60 APÉNDICE……………………………………………………………….. 65 APÉNDICE A: Consentimiento de Derecho de Autor APÉNDICE B: Protocolo del Test Conociendo mis Emociones. APÉNDICE C: Consentimiento informado. APÉNDICE D: Formato de validez de contenido APÉNDICE E: Programa de intervención. APÉNDICE F: Cuento infantil. APÉNDICE G: Recursos de apoyo. 8 LISTA DE TABLAS Tabla Página 1. Validez de constructo del test CME .............................................................. 37 2. Análisis de la Confiabilidad de las Escalas S del Test CEM ......................... 38 3. Nombres y colegiaturas de los jueces expertos ............................................ 40 4. Coeficiente de Validez de Contenido de acuerdo con el Objetivo ................ 40 5. Coeficiente de Validez de Contenido de acuerdo con el Objetivo 2 .............. 41 6. Coeficiente de Validez de Contenido de acuerdo con el Objetivo 3 .............. 42 7. Coeficiente de Validez de Contenido de acuerdo con el Objetivo 4 .............. 43 8. t de Student obtenidas en el Puntaje de Socialización .................................. 46 9. t de Student obtenidas en el Puntaje de Autoestima ..................................... 47 10. t de Student obtenidas en el Puntaje de Solución de Problemas ................ 48 11. t de Student obtenidas en el Puntaje de Felicidad y Optimismo ................. 49 12. t de Student obtenidas en el Puntaje de Manejo de Emociones ................. 49 13. t de Student obtenidas en el Puntaje Total.................................................. 50 9 INTRODUCCIÓN Durante mi año de prácticas preprofesionales en el Hospital Víctor Larco Herrera, pude observar la falta de recursos materiales que existen en cuanto al trabajo de emociones en niños, siendo esta uno de los mayores motivos de consulta de los padres. Posteriormente, al realizar esta investigación me di con la sorpresa que no existe mucho material para la intervención de los niños de un intervalo de 9 a 10 años, siendo una edad en la cual los niños se van separando de los juegos de pequeños y de los cuentos muy simples. Por dicha razón, y en el afán de aportar una herramienta que pueda ser útil en esta problemática, pensé en crear un cuento infantil para el trabajo de la inteligencia emocional. Recordando que ambos constructos son de vital importancia para el desarrollo de los niños en esta etapa temprana de intervención. En la siguiente investigación se ha utilizado una validación del contenido del cuento a través de jueces expertos, para posteriormente aplicar el cuento infantil en la población seleccionada. El método de estudio que se utilizó para esta investigación fue preexperimental. Se presenta la información de esta investigación por medio de 5 capítulos. El primero contiene el marco teórico concerniente al tema, los cuales son el cuento infantil y la terapia y posteriormente la inteligencia emocional. A continuación, se encuentra la revisión de la literatura, es decir los antecedentes tantos nacionales como internacionales. Posteriormente, veremos el planteamiento de problema, los objetivos, las hipótesis, algunas definiciones de términos importantes, así como la importancia y las limitaciones. 10 Como segundo capítulo tenemos el método que se ha utilizado en toda la investigación. Como primer apartado tenemos el tipo y diseño de la investigación, posteriormente los participantes, los materiales que se utilizaron en esta investigación y finalmente el procedimiento. En el tercer capítulo se presentan los datos estadísticos de la investigación con la comprobación de las hipótesis planteadas. Seguidamente, en el cuarto capítulo, contiene la discusión y análisis de los resultados obtenidos contrastados con las investigaciones similares tanto nacionales como internacionales. Para terminar en el quinto capítulo, se plantean las conclusiones a raíz de los resultados obtenidos en la aplicación del cuento infantil, junto con las recomendaciones para futuras investigaciones, además de presentar los anexos pertinentes. 11 CAPÍTULO I: ANTECEDENTES 1.1 Marco teórico conceptual En este apartado se desarrollará el marco teórico conceptual de los constructos utilizados en la presente investigación, teniendo en cuenta los aportes actuales y la bibliografía clásica de muchos de los representantes de la psicología. Se iniciará el desarrollo bibliográfico del cuento infantil como instrumento terapéutico para luego explicar su implicancia en la inteligencia emocional. 1.1.1. El cuento infantil y la terapia El cuento es una herramienta que nos ha acompañado desde muy pequeños en el afán de enseñarnos algo o divertirnos con una historia interesante. Nuestros padres, abuelos o familiares indiscutiblemente en algún momento nos han leído un cuento infantil, ya sea por entretenimiento o con un fin moralista; sea como sea, desde pequeños hemos estado en contacto con una narrativa fantasiosa que llevaba nuestra imaginación a lugares desconocidos que solamente nosotros podríamos identificar, dejando en nuestro inconsciente huellas memorables, que de una u otra manera influyen en nuestras soluciones a los problemas. Bruder (2020) en su libro “El cuento y los afectos”, menciona que “cada cuento encierra un mensaje afectivo que provoca, precisamente, lo terapéutico” (p.7). Entonces, el cuento al estar cargado de una historia que conlleva emociones y afectos de los personajes logra que el lector se identifique 12 dejando que su inconsciente logre hacer conexiones con su consciente, lo que provoca que lo desconocido se vuelva conocido y así logre un cambio. Además, Bruder (2020, pp.33-37) define el cuento con las siguientes características: • Un cuento es una metáfora ya que, al representar un lenguaje simbólico, nos permite comunicarnos con lo más íntimo de nosotros. Es así como cuando escuchamos un cuento algo en nuestro interior se moviliza. • En el cuento el tiempo y espacio están condesados, muy similar a los sueños. • Todos los cuentos cuentan con un principio, un nudo y un desenlace, donde el conflicto deberá resolverse al final. Freud como muchos ya sabemos menciona a la vida como un conflicto y es percepción de la persona lo que le dará un valor al conflicto. • El cuento es un juego, es un objeto transicional, que hace posible el deslizamiento de lo inconsciente como fantasías y deseos, basado en la teoría de Winnicott. • El cuento es síntesis. • El cuento es memoria. Cabe aclarar en este apartado que para muchos de los autores que han investigado el cuento como fin terapéutico; el cuento, la metáfora y las analogías son lo mismo, así lo menciona Valiente (2018) en su trabajo de investigación titulada “El cuento terapéutico, como herramienta para promover la equidad de género en niños y niñas preescolares”. Dufor (2003, p.23), en su libro “Cuentos para crecer y curar” cita a Monbourquette quien expone que los 13 cuentos son como alegorías ya sean de historias reales o ficticias que logran que el paciente descubra desde su interior nuevos conocimientos y los adapte a su realidad. Además de informar, educar y estimular el crecimiento interno del leyente. Zabala (2015) nos habla de una perspectiva del cuento como objeto transicional al igual que Bruder, además cita a Kachinovsky (2015; citado por Zabala, 2015, p.3), y nos comenta que el “cuento infantil es como una herramienta que a través de la simbolización permite enlazar las rupturas o discontinuidades que se producen en el psiquismo”. En el libro “Cuentos para sentir: educar emociones” de Ibarrola (2016), comenta que ante un problema que tengamos y que requiera de una decisión importante, nuestro inconsciente sacará a flote los cuentos, que nos evocarán una solución al problema, sintiéndonos como si la situación que estamos viviendo en ese momento fuera parte de un cuento. Así mismo, el cuento, según la autora, nos permitirá abrir nuevas ventanas de conocimiento ante las situaciones que tienen los personajes de la historia. Para esta autora, “Los cuentos, en definitiva, trasmiten valores sin ser lecciones, enseñan sin dar consejos, y orientan y guían al lector en la gran aventura del vivir cotidiano” (p.6) Uno de los primeros investigadores en hablar sobre el tema de los cuentos como método terapéutico fue Bettelheim (1994), quien nos dice que la utilización de cuentos en una intervención terapéutica tiene como fin otorgarle al niño lector un sentido de vida, donde clarifique cuáles son sus emociones, pensamientos, traumas, entre otras cosas. “Para que una historia mantenga de verdad la atención del niño, ha de divertirle y excitar su curiosidad. Pero, para enriquecer su vida, ha de 14 estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y clarificar sus emociones, ha de estar de acuerdo con sus ansiedades y aspiraciones, … al mismo tiempo tiene que sugerir soluciones a los problemas que los inquietan”. (p.8) Así mismo, menciona que la mayoría de los cuentos de hadas antiguos intentan mostrar solo el lado positivo de la vida, haciendo ver al hombre como un ser bueno por naturaleza, negando aspectos negativos de nosotros mismos. Generando en el niño cierta ansiedad ante problemas que surgen de manera inesperada o situaciones retadoras. Los cuentos, como menciona Bettelheim, tiene una función de hacer consciente el inconsciente muchas veces reprimido por los niños, que salen a flote cuando están en conexión con un cuento o una historia que narra hechos fantásticos con cierta similitud a los desafíos que los niños tienen que enfrentar en la vida real. Logrando así que los impulsos inconscientes del niño salgan a flote sin ninguna culpabilidad. El autor también menciona un dato muy interesante, él nos habla de la efectividad del cuento como método terapéutico y nos dice que es muy difícil predecir si el cuento va a ser efectivo para una determinada edad en un determinado momento, pues depende de la reacción emotiva del niño ante la historia que evoca su consciente e inconsciente al escuchar o leer el relato, dándole un valor más significativo al cuento. Por ende, la efectividad y significancia del cuento también van a ir acorde con las necesidades emocionales actuales del niño y su valoración en la aplicación de su vida. A pesar de ser Bruno Bettelheim uno de los primeros en investigar la aplicación de los cuentos infantiles, fue Milton Erickson uno de los primeros en aplicarlos con sus pacientes. Erickson en su búsqueda por encontrar un 15 método eficaz en la intervención, trabaja con sus pacientes a través de cuentos o historias relatadas por él desde sus propias experiencias a historias inventadas o recontadas, con el fin de que el paciente lo escuche y logre de una u otra manera movilizar su inconsciente para encontrar la mejor solución ante un problema que se le presentaba, así como, lograr a través de la historia un cambio en su vida. Rosen en el libro “Mi voz se irá contigo” (1982), menciona que uno de los aspectos que más le llamó la atención de las intervenciones de Erickson fue su forma de relatar historias, dar metáforas o analogías. El autor menciona que los relatos de Erickson tenían un efecto similar al de un embrujo en sus pacientes, era un breve trance hipnótico, que repercutía en los cambios de conductas y actitudes de los oyentes. Así mismo, en ocasiones Erickson lograba que a través de sus relatos los pacientes se sientan autorrealizados identificándose con el personaje de la historia. En su libro Uncommon Therapy, Haley (1991, p.16) uno de los seguidores de Erickson menciona que “el clínico toma la iniciativa de lo que habrá de ocurrir durante la terapia y establece un método particular para cada problema”, buscando un método efectivo y rápido que provoque en el paciente bienestar. Así mismo, mencionaba que Erickson no únicamente se comunicaba con sus pacientes de forma metafórica, sino que “operaba dentro de la metáfora a fin de producir un cambio”. Muchas veces nosotros intentamos ayudar a los niños desde una mirada mucho más madura y creemos que ellos tienen la capacidad para poder comprender algunas estrategias complejas en terapia, pero olvidamos que, así como su pequeño cuerpo está en crecimiento y necesita cierta madurez para 16 poder realizar ciertas acciones; su mente también necesita un tiempo de desarrollo. Es necesario como lo menciona Haley tener en cuenta cuál será el método óptimo en la intervención, de acuerdo con la edad y al problema que presenta. La mente del niño aún no comprende y no ha experimentado muchas situaciones que le permitan tener una madurez mental para enfrentar a sus miedos, temores, ansiedades, entre otros. A través del cuento nosotros podemos trabajar con las metáforas y las analogías con el fin de poder producir un cambio o psicoeducar al lector, y así poder ayudarlo a abrir una ventana a un nuevo cambio. De igual manera, Zeig (1947, citado por Sydney, 1982) menciona algunas ventajas en el uso de las anécdotas como terapia: 1. Las anécdotas no implican una amenaza. 2. Captan el interés del oyente. 3. Fomentan la independencia del individuo, quien extrae sus propias conclusiones o emprende acciones con propia iniciativa. 4. Puede ser utilizada para eludir la natural resistencia al cambio. 5. Pueden emplearse a fin de controlar la relación estable del sujeto. 6. Ofrecen un modelo de flexibilidad. De esta forma, el cuento al ser símil a las anécdotas cumple funciones muy similares, al ser una historia irreal o fantástica no implica una confrontación directa con el paciente, sino más bien una oportunidad de poder identificarse con el personaje que más tenga afín. El cuento por naturaleza suele captar el interés de los lectores y más aún si el cuento es leído con todas las variaciones de voz. 17 Además, el cuento te la facilidad de poder conectar con el protagonista que resuelve el problema y de esta manera puede proveer una solución posible para otros en una situación similar, es decir, si el conflicto de la historia es similar al del lector, la historia inmediatamente se vuelve significativa para él (Gordon, 1978). Además, al ser una narrativa a la que hemos estado expuestos desde pequeños, suele fortalecer mucho más la alianza del terapeuta con el paciente. Finalmente, es bueno tener en cuenta que, si bien los cuentos son una herramienta terapéutica muy válida en su uso, no todos los cuentos tienen un contenido favorable para la terapia, Bettelheim menciona en su libro que muchos de los cuentos de hadas son vacíos y no trasmiten ningún mensaje favorecedor para el paciente, entonces su importancia en la elección correcta del contenido del cuento para su aplicación. Así como es importante el contenido del cuento también importarían los recursos que acompañan como las ilustraciones y la lectura del cuento, que acompañan de forma favorable al desarrollo y personificación de algunos constructos abstractos que se quiere representar. 1.1.2. Inteligencia emocional. La inteligencia emocional es una de las teorías que ha cobrado mayor peso en estos últimos años. En consecuencia, se realizaron diversas investigaciones que proponen lo siguiente: para que se dé un óptimo desarrollo personal no solo es necesario poseer un alto coeficiente intelectual, sino también un adecuado manejo de las emociones. A esta cualidad se le denomina inteligencia emocional. 18 Montañez et al (2015) refieren que las emociones en la infancia son cruciales para la supervivencia: “los bebés y niños necesitan comunicar cualquier pequeña alteración que interfiera en su bienestar” (p.88). Para los bebés es indispensable mostrar sus emociones en forma espontánea, sin ningún control, sin distinguir el tiempo, espacio y persona, solo buscan que su necesidad sea satisfecha. Cuando crece y ya es niño va comprendiendo las situaciones y poco a poco va comprendiendo sus emociones y las aprende, con el tiempo, a regular. López y Gonzáles en el libro “Inteligencia Emocional pasos para elevar el potencial infantil” (2003) define inteligencia emocional como “la capacidad de ser plenamente consciente de las propias emociones, para desarrollar la habilidad de ejercer una constructiva regulación de estas” (p. 119), de igual manera desarrolla el tema explicando la relación de inteligencia emocional y la infancia. “Los niños son seres que tienen menos prevenciones y prejuicios frente a las emociones (...) Somos los adultos quienes imponemos controles en la educación (…) les enseñamos a negarlas y no reconocerlas, disminuyendo su autoconocimiento emocional. Se debe aceptar al niño y adolescente reconocer sus propias emociones y sobre esta base manejarlas y darle un adecuado curso a su expresión.” (p.122) Para las autoras el autoconocimiento emocional, es la capacidad que tiene el niño de reconocer sus propios estados emocionales que se van manifestando a través de sus emociones, cuando esta habilidad es adquirida los niños son capaces de reconocer tanto sus emociones como el de los demás y de esta forma aprender a entenderlas. En cuanto al autocontrol, lo define como la capacidad para manejar y controlar los estados emocionales para 19 posteriormente asumir la responsabilidad de los propios actos y reacciones, esto no implica negar o reprimir las emociones sino crear una estrategia que logre un adecuado manejo. Así mismo, las autoras manifiestan que normalmente las personas consideran dos tipos de emociones: positivas y negativas, sobrevalorando la primera y negando la segunda, lo que significa que las emociones como: ira, miedo y tristeza, son vistas como emociones que no deben sentirse ni expresarse. En el pasado, hablamos de hace 5 años atrás, era muy común escuchar la frase “los hombres no lloran”, “lloras como mujer”, “estás en tu periodo (menstruación) por eso estas así”, “estás loco o loca”, etc.; frases que invalidan la emoción y el sentimiento de la persona y que genera en un niño confusión del significado verdadero de la emoción. “Reprimir permanentemente emociones como ira o miedo, pueden generar un estado de opresión interna que lleve a su vez a provocar reacciones más fuertes…” (López, M & Gonzales, M, 2003, p. 50). Este es un problema común que se evidencia en la falta de control de impulsos de los niños, un menor que no ha podido descargar su ira por un acontecimiento circunstancial lo mantendrá dentro de sí, hasta no poder más y externalizar la emoción reprimida en conductas disruptivas y extremas, que a la vez conduce de acuerdo con el estilo de crianza en el castigo hacia el menor. Esto se explica mejor en una analogía, en este caso comparamos un vaso con agua y un volcán con la expresión y reacción del niño o niña respectivamente. Primero, una emoción surge frente a determinado estímulo, siendo esta una situación que genere agrado o desagrado en el menor, en el caso que fuera, tiene dos opciones reprimirlas o expresarlas. El niño es un 20 vaso con agua que gota a gota se va llenando, cada gota es cada emoción reprimida, llegará un momento en el cual el vaso este lleno y este a punto de desbordarse. Cuando llega ese momento es muy poco lo que se puede hacer ya que el menor no tiene las habilidades necesarias para expresar de forma asertiva y calmada lo que piensa y siente, por dicha razón empieza un “proceso” de externalización de lo reprimido. Segundo, al menor le cuesta controlar sus emociones que ahora están desbordantes, solo basta con un pequeño estímulo para que todo lo reprimido se evidencie. El volcán al estar en inactividad, con un choque de placas, comienza su proceso de erupción, la erupción se produce cuando la presión y calor que genera dicho choque produce que el magma sea expulsado a la superficie, buscando una salida para expulsar la roca fundida y los gases, generando daños en todo su entorno circundante. El menor al no poder controlar más sus emociones “explota o hace erupción”, y se evidencian conductas agresivas, autolesivas, ataques de pánico, entre otras; generando daños en su entorno cercano y siendo incapaz de poder controlarlo. Cuando pasa este tipo de conductas los padres suelen alarmarse y decir que son conductas exageradas ante un estímulo (pelea, discusión, negativa, etc.), generando así comentarios que invalidan la emoción y sentimiento del niño al experimentar dicha explosión. Muchas veces, nos cuesta identificar cuáles son los elementos que están detrás de una conducta disruptiva de un niño o niña, observando solo la situación inmediata y evidente. El niño o niña expuesto a esta situación posteriormente en su mayoría siente culpa y dolor. 21 En el año 1990, Mayer y Salovey lo definen como “la habilidad para monitorear los sentimientos y las emociones propias y la de los demás, para discriminar entre ellas y regularlas, utilizando información para solucionar los problemas” (Olvera, Domínguez & Cruz, 2002, p.15). Los autores nos manifiestan la importancia de un adecuado reconocimiento de las emociones, como base para poder comprenderlas cuando se manifiestan en nosotros o en los demás. Además, nos refiere que es importante aprender a regularlas para que finalmente se pueda lograr una adecuada toma de decisiones. En este enfoque la inteligencia emocional está dirigida a la persona como ente individual de quién va a depender el fracaso o éxito de la situación, por ende, la importancia de una intervención temprana en los niños. En el libro Inteligencia Emocional, su autor, Goleman (2000), nos da referencia de un enunciado de Aristóteles que ejemplifica adecuadamente en qué consiste la inteligencia emocional. “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo” (p.23). Otro de los autores que define inteligencia emocional es Reuven Bar- On (citado por Ugarriza, 2003, p.13) refiere que es “el conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales que determinan la capacidad de alcanzar el éxito de afrontar las demandas y las presiones del entorno”. Clasifica en 15 capacidades, que se van a agrupar en 5 las cuales son: las capacidades intrapersonales, interpersonales, de adaptación, estrategias de manejo de estrés y factores motivacionales y ligados al estado de ánimo. En esta teoría Bar-On nos habla de un enfoque más social donde el hombre está expuesto no 22 solo a demandas propias, sino, también de un entorno, entonces podemos inferir que la I.E no solo está regida a los problemas o situaciones propias que puedan surgir, sino también a la del entorno, siendo estas en muchos casos mucho más demandantes. Como se dijo anteriormente, es de vital importancia el educar a los niños de manera temprana en el control de sus emociones para así potenciar su inteligencia emocional, pero esto no es posible si no se evalúa de la misma manera a la familia. El núcleo familiar es una de las primeras “escuelas de emociones” que observa el niño, el menor percibe como los padres regulan y expresan sus emociones y por ser en esa etapa figuras de representación, los copian. Entonces una intervención en niños sea cual sea, siempre debe estar acompañado de la participación familiar. Finalmente, para aclarar más el tema Goleman (1999), nos menciona sobre algunos errores que solemos cometer al pensar en inteligencia emocional, el primero que refiere es que la I.E no es sólo “ser amable”, explica que hay momentos que demandan que la actitud de la persona y reacción sean estratégicamente contrarias, ya que se requiere que se afronte la realidad incómoda abiertamente ya que esta no puede eludirse por más tiempo. En segundo lugar, nos dice que la I.E tampoco es “dejar al descubierto todas nuestras intimidades”, sino que se procura expresar los propios sentimientos de modo adecuado y eficaz, logrando un objetivo en común. 1.2 Revisión de la literatura 1.2.1. Nacional Céspedes y Peralta. (2019) en Abancay, realizaron una investigación llamada “Desarrollo emocional de los niños de 05 años de familia nuclear 23 mediante la estrategia didáctica cuentos infantiles en la Institución Educativa Inicial Publica: caso María Inmaculada de Abancay, 2018”. En dicha investigación plantean evaluar de qué manera los cuentos infantiles influyen en el desarrollo emocional de su población, obteniendo como resultado que la utilización de cuentos infantiles permitió mejorar significativamente el desarrollo emocional de los niños que evaluó. Utilizando una metodología cuantitativa de corte experimental y trabajando con una ficha de registro de comprensión de textos. Churrango y Chunga. (2017), en Huacho. Ejecutaron un proyecto de investigación descriptivo correlacional, crítico propositivo titulado “Los cuentos infantiles en el desarrollo de la socialización de los niños de 4 años de la I.E. N° 503 Manzanares”. En dicha investigación plantean si los cuentos infantiles inciden en la socialización llegando a la conclusión que, si hay una implicancia entre ambas variables, para dicho resultado utilizaron encuestas aplicándolas a niños y docentes. Colan y Pingo. (2013) en Trujillo, realizaron una investigación titulada “programa basado en cuentos para mejorar el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 4 años de la I.E.P “Santa Úrsula” de Trujillo”. La investigación plantea determinar en qué medida la aplicación del programa influye en el desarrollo de la inteligencia emocional, obteniendo resultados positivos en un grupo de 27 niños, ya que se observa un incremento en su inteligencia emocional de un nivel bajo a un nivel alto. Dicha investigación fue realizada a través de una método inductivo-deductivo y analítico sintético, utilizando como instrumento una guía de observación. 24 Ramírez. (2017), en Lima-Callao en su trabajo de investigación titulada: “Programa “Érase una vez” influye en el desarrollo de las competencias emocionales en niños de 4 años de la I.E N° 84 Niña María - Callao, 2016”. Elaboró un Programa Didáctico basado en 20 talleres de cuentos teniendo como propósito desarrollar las competencias emocionales, contó con una muestra de 26 estudiantes de 4 años, concluyendo que el programa aumento significativamente el nivel de Inteligencia. Basándose en una metodología cuantitativa experimental y utilizando como instrumento una Escala valorativa para medir el nivel de competencias emocionales. 1.2.2. Internacional Menéndez, et al.. (2018), en Milán, realizaron la publicación del libro titulado: “El gran libro de las emociones” que comprende 30 cuentos infantiles que ayudarán a reconocer y gestionar todo tipo de emociones. El contenido entretenido y los protagonistas simpáticos conseguirán facilitar la comprensión de las emociones, acompañado con 30 fichas para gestionar las emociones. Cuenca. (2016), en Loja, realiza la siguiente investigación “Los cuentos infantiles en el desarrollo de la inteligencia emocional en las niñas y niños de 4 años del Nivel inicial II de la Unidad Educativa Dr. Manuel Agustín Cabrera Lozano, de la Ciudad de Loja, Periodo 2014-2015”. Esta presente investigación utilizó el método científico, analítico sintético, hermenéutico y estadístico, utilizando como instrumento una guía de observación. Los autores plantean observar si el nivel de Inteligencia emocional incrementa con la aplicación del programa, se observa a 22 niños del nivel de inicial. Sus resultados en la primera observación son: el 27% de niños tiene una I.E desarrollada adecuadamente y el 73% posee una I.E no muy bien desarrollada, al final de la 25 aplicación la investigadora a través de la observación logra concluir que si hay un incremento en la Inteligencia Emocional. Soares y Correa. (2011), en Medellín. Realizó un estudio cualitativo y cuantitativo llamado “Lectura de cuentos infantiles como estrategia de humanización en el cuidado del niño encamado en ambiente de hospital” con una población de 15 niños de 6 a 10 años. Durante la investigación se utilizaron materiales tales como: entrevistas individuales, diversos cuestionarios y los cuentos infantiles. Al finalizar el estudio la investigadora observa mejorías en los participantes en comparación con la primera sesión, estos resultados apoyarían a las teorías ya antes expuestas confirmando la función terapéutica de los cuentos y sus beneficios en el control de emociones. 1.3 Planteamiento del Problema La inteligencia emocional (I.E) es un constructo que a través del tiempo ha sido considerado de mayor importancia, centrando el interés de muchos investigadores en la mejora de las habilidades que demanda este constructo. En la actualidad, se buscan nuevas intervenciones tanto para niños, adolescentes como adultos en busca de una mejor calidad de vida. Las distintas terapias y talleres que se realizan para poder incrementar la I.E buscan mejorar las habilidades del niño o niña en distintas áreas tanto personales como interpersonales. La propuesta que se plantea es crear un cuento infantil basado en las emociones y su expresión, buscando que los niños que realicen dicha actividad logren mejorar sus habilidades intrapersonales e interpersonales, realizando actividades que vayan acorde a sus intereses. Según la organización “Millón de niños lectores”, que tiene como fin incentivar la lectura en los niños, más de 26 2,500 de niños no tienen acceso a libros ni bibliotecas y el 65% de estudiantes peruanos, teniendo en cuenta que de acuerdo con sus investigaciones los niños que leen los libros no comprenden lo que leen. Por otro lado, el Diario Correo en su artículo de 2017, manifiesta que el 60% de niños peruanos leen una vez por semana, considerando que el mayor factor determinante es que los libros sean interactivos y divertidos, entonces si bien los niños llegan a leer el libro, son libros que en su mayoría contienen actividades extras que apoyan la comprensión del niño. Entonces, a pesar de tener un gran porcentaje de niños que leen, tenemos que plantearnos la pregunta si verdaderamente comprenden lo que leen, teniendo en cuenta que la comprensión de lectura es una de las habilidades fundamentales en el aprendizaje. Por dicha razón, le necesidad de contar con un material interactivo que promueva la práctica de la lectura y que posea actividades que refuercen la comprensión. Por otro lado, en el artículo del diario Perú21 (2019, 25 de junio), refieren que “más del 60% de los pacientes que acuden a los servicios de salud mental son menores de 18 años”, con consultas frecuentes por problemas emocionales, tales como: depresión, ansiedad, conductas disruptivas, problemas de aprendizaje y de desarrollo. De igual manera, mencionan que los niños y niñas de edad escolar, según una entrevista al director ejecutivo de Salud Mental del Minsa, suelen presentar fobia social, problemas de conducta, problemas de aprendizaje debido a trastornos de déficit de atención e hiperactividad lo que perjudica su óptimo desarrollo académico. Así mismo, añade que muchos de los problemas emocionales de los niños están generalmente asociados a una disfunción familiar. 27 De acuerdo con esta publicación del diario, podemos observar que más de la mitad de la población atendida en los hospitales son niños y por ende la importancia de una intervención acorde a sus necesidades y en sincronía con sus intereses. En la práctica preprofesional que realicé, también se pudo observar la necesidad, tanto de los padres como de los niños que acudían a consulta, de poder controlar y expresar adecuadamente sus emociones. Muchos padres acuden con la certeza que sus hijos se comportan de forma inadecuada por su propia personalidad, cuando muchas veces repiten un patrón que van observando a través del tiempo. En el Diario de Piura “El Tiempo” (05 de setiembre, 2019), tras una entrevista al doctor Luis Rojas Marcos, psiquiatra. Refiere que para garantizar que un niño crezca sano emocionalmente se deben cumplir ciertas recomendaciones: Ofrecer a los niños una educación basada en límites coherentes y claros, el menor debe mantener un estilo de vida saludable, educar en el control de emociones y las responsabilidades de estas, generar independencia acorde a su desarrollo, uso de la tecnología por tiempos determinados y bajo supervisión y, finalmente manifiesta que los padres deben tener cercanía afectiva con los menores. Como manifiesta el psiquiatra antes mencionado, la importancia de una educación temprana en los niños lograría un desarrollo adecuado, pero esto también dependerá de los cambios familiares que se den a favor del cambio. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, planteamos la siguiente interrogante: ¿En qué medida la elaboración de un cuento infantil estimulará la inteligencia emocional y el control de emociones? 28 1.4 Objetivos 1.4.1. Objetivo general Determinar cómo la aplicación y trabajo con un cuento infantil estimula la Inteligencia Emocional y el control de emociones. 1.4.2. Objetivos específicos ● Determinar si la lectura del cuento infantil modifica el factor sociabilidad. ● Determinar si la lectura del cuento infantil modifica el factor autoestima. ● Determinar si la lectura del cuento infantil modifica el factor solución de problemas. ● Determinar si la lectura del cuento infantil modifica el factor felicidad y optimismo. ● Determinar si la lectura del cuento infantil modifica el factor manejo de emociones. 1.5 Hipótesis 1.5.1. Hipótesis general. La aplicación y el trabajo con un cuento infantil para el control de las emociones estimulará y elevará la Inteligencia Emocional. 1.5.2. Hipótesis específicas ● H1: La aplicación de un cuento infantil para el control de las emociones estimulará y elevará el índice de socialización. ● H2: La aplicación de un cuento infantil para el control de las emociones estimulará y elevará el índice de autoestima. ● H3: La aplicación de un cuento infantil para el control de las emociones estimulará y elevará el índice de solución de problemas. 29 ● H4: La aplicación de un cuento infantil para el control de las emociones estimulará y elevará el índice de felicidad y optimismo. ● H5: La aplicación de un cuento infantil para el control de las emociones estimulará y elevará el índice de manejo de emociones. 1.6 Definiciones operacionales de términos Cuento infantil, es una historia corta que puede ser ficticia o real, escrita y diseñada exclusivamente para los niños, con un lenguaje simple y claro. Huella memorable, es un registro que se mantiene en nuestro inconsciente a través de los años, teniendo un valor significativo para las personas. Inteligencia emocional, es la capacidad que tenemos las personas para poder controlar, regular y expresar adecuadamente nuestras emociones, así como, una adecuada relación intrapersonal e interpersonal, facilidad de adaptabilidad y manejo de situaciones demandantes (frustraciones o estrés). Emoción, son estados afectivos que experimentamos como reacción subjetiva a los estímulos del ambiente, esto genera en la persona cambios orgánicos, fisiológicos y endocrinólogos que tienen una intensidad alta pero menor duración. Las emociones son parte innata de todos ser humana, estas emociones innatas son: miedo, alegría, cólera y tristeza. Validación de emociones, reconocer o identificar el tipo de emoción que se experimenta, sin prejuicios o represiones, la persona trata de encontrar su causa y evaluarlo como importante en el momento exacto, expresarlo de forma asertiva posteriormente. 30 Represión, es un mecanismo de defensa por el cual la persona rechaza ciertos pensamientos, sensaciones, emociones, sentimientos que considera como inaceptables o negativos y los guarda en su inconsciente, este mecanismo por lo general produce mayor malestar emocional en el tiempo. 1.7 Importancia y limitaciones de la investigación 1.7.1. Importancia De acuerdo con los Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental 2018, acorde a las Resolución Ministerial N° 953-2018/Minsa, manifiestan que el tercer lineamiento “cuidado integral de la salud mental de la población, con énfasis en grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad”; tienen como estrategia el fortalecimiento del cuidado integral de salud mental en la primera infancia. En dicha publicación manifiestan que una de las prioridades es el bienestar integral de niños y niñas, aclarando que muchos de los problemas psicosociales y trastornos de la vida adulta se asocian a experiencias negativas en la infancia (violencia familiar, desapego, anomia), poniendo énfasis en la importancia la atención integral en salud mental en esta etapa. El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) prioriza las siguientes acciones: a. Fomento del cuidado cariñoso y sensible de niñas y niños, como estrategia impulsada por el Fondo de las Naciones. b. Fomento de la crianza saludable, basada en el afecto y límites: ● Familias que aseguran apego, amor, comunicación y confianza para la construcción de la identidad. 31 ● Modelo de crianza basado en la autoridad, límites tempranos en la conducta y normas de convivencia para el control de impulsos, el aprendizaje del respeto y tolerancia a la frustración. ● Modelos de crianza para conductas saludables y buen trato. ● Promoción de la autonomía e independencia, orientada al autocuidado y establecimiento de metas. ● Atención y cuidado orientados hacia la protección, seguridad y desarrollo. ● Formación de valores. ● Apoyo en la crianza de los hijos a padres, madres o tutores con trastornos mentales graves. c. Cuidado integral de niños y niñas con problemas psicosociales y trastornos mentales: ● Maltrato infantil. ● Abuso sexual e incesto. ● Trastornos afectivos. ● Trastornos del desarrollo y del espectro del autismo. ● Trastornos del aprendizaje y del lenguaje. ● Problemas de conducta. ● Niños y niñas víctimas de trata de personas, trabajo forzoso y trabajo infantil. López & González (2006), manifiestan “Si impartimos una educación acertada, podemos conducir a los niños a orientar sus propios sentimientos o los de los otros de manera sana y positiva” (p.25) 32 Entonces, es claro plantear la importancia de un abordaje en niños junto con una intervención paralela para los padres, ya que en dicha dinámica abordaremos los requerimientos que presenta el lineamiento, tales como: el apartado de fomento del cuidado cariñoso y sensible de niñas y niños, el fomento de la crianza saludable, basada en el afecto y límites. Para dichas acciones se busca educar a los padres y los niños en la expresión e identificación adecuada de sus emociones con el fin de generar mayor comprensión y mejor trato en el cuidado emocional de los niños y niñas. En cuanto al apartado de cuidado integral de niños y niñas con problemas psicosociales y trastornos mentales, la investigación busca una intervención en niños que puedan presentar trastornos afectivos y/o problemas de conducta. En conclusión, la investigación busca generar un mejor desarrollo de la inteligencia emocional que influirá en el comportamiento de niño o niña y por consecuencia afectará a la dinámica familiar, por ende, la familia debe estar acorde a los cambios que se producen para que en el correr del tiempo se mantengan las técnicas y las habilidades aprendidas, generando un mejor ambiente familiar. 1.7.2 Limitaciones Una de las limitaciones más resaltantes durante toda esta investigación, es el mismo contexto en el que nos encontramos actualmente, las medidas de bioseguridad por el COVID 19 impidieron que se pueda trabajar con una población en forma presencial, adaptándonos a una intervención virtual, que a su vez tiene como limitación la red de internet que disponen las niñas. 33 Teniendo en cuenta que muchas de ellas no tienen los recursos necesarios para poder adquirir un servicio de internet fijo y asisten a las clases con recargas que limitan el tiempo y la calidad de comunicación entre el receptor y el emisor. Por dicha razón, en coordinación con la tutora del aula se optó por aplicar el cuento en las horas de tutoría, coordinando con las alumnas su participación y adaptando los materiales que requerían mayor uso de datos de internet a materiales simples (documentos en Word) para la descarga. 34 CAPÍTULO II: MÉTODO 2.1Tipo y diseño de Investigación De acuerdo con Palomino et al. (2015), la presente investigación es aplicada debido a que tiene como finalidad la solución de algún problema en este caso el nivel de inteligencia emocional de las niñas. Es longitudinal ya que se van a analizar los cambios de las variables a través del tiempo en periodos o puntos específicos. De igual manera, según el control de la variable es experimental y prospectiva, ya que se manipula y controla el factor a lo largo de la investigación recogiendo los datos a medida que suceden. Con una aplicación de la prueba preexperimental con un diseño de pre y posprueba con un mismo grupo, como menciona Van-Dalen y Mayer (1979). 2.2 Participantes • Jueces especialistas en inteligencia emocional y control de emociones infantil. • Participaron en esta investigación un total de 15 niñas de una institución educativa estatal en Ayacucho, de entre 10 a 11 años. 2.3 Materiales Para la aplicación del presente proyecto de investigación se utilizaron dos instrumentos, el primero fue el Test Conociendo Mis emociones del Ps. César Ruiz Alva y el segundo un cuento infantil de mi autoría. 2.3.1. Test Conociendo Mis Emociones. El Test Conociendo Mis Emociones (CME) del Ps. César Ruiz Alva tiene como objetivo medir el nivel de Inteligencia Emocional de los niños, con la finalidad de poder conocer las habilidades emocionales y las deficiencias para 35 una intervención Psicopedagógica adecuada y oportuna. El autor argumenta el presente test con la base teoría propuesta por Salovey y Meyer, siendo ellos uno de los representantes más representativos en la investigación del constructo de Inteligencia Emocional. Ficha técnica Nombre de la prueba: “Test Conociendo Mis Emociones” Autor: Ps. César Ruiz Alva. Adaptación: Ps. César Ruiz y Procedencia: Baterías psicopedagógicas CEP Champagnat. Lima 2004 Aplicación: Colectiva o individual. Áreas que mide: Relaciones interpersonales: socialización, relaciones intrapersonales: autoestima, adaptabilidad, estado de ánimo I y estado de ánimo II. Duración: de 15 a 25 minutos Edad de aplicación: 8 a 12 años promedio. El presente test para su validación de constructo y su confiabilidad fue aplicado en el CEP Champagnat de Lima – Perú, en una población de niños de tercer grado de primaria hasta el primer grado de secundaria con edades promedios de 8 a 12 años. Los resultados de la en cuanto a la validez de constructo son los siguientes: 36 Tabla 1. Validez de constructo del test CME ESCALAS M D.E. FACTOR INTERPERSONAL 31.11 5.11 0.68 (Socialización) INTRAPERSONAL 31.87 5.30 0.81 (Autoestima) ADAPTABILIDAD 29.70 4.56 0.81 (Solución de Problemas) ESTADO DE ÁNIMO I 32.65 4.63 0.91 (Felicidad/Optimismo) ESTADO DE ANIMO II 29.45 4.42 0.81 VARIANZA EXPLICADA 65.10% Determinante de la Matriz de Correlación = 0.077 Medida de adecuación al muestreo de Kaiser – Mayer - Olkin =0.80 Test de Esfericidad de Bartlett = 309.32 P < 0.001 Nota: Tomado de Validez de Constructo del Test Conociendo Mis Emociones (p.6), de César Ruiz, 2007, Académicia.edu. Así como se puede visualizar en la tabla 1, el Test Conociendo Mis Emociones logra medir lo deseado y de acuerdo con los resultados de la matriz de correlación (0.077), la medida de adecuación al muestreo de Kaiser – Mayer – Olkin (0.80), el test de esfericidad de Bartlett (309.32) y la varianza explicada de 65.10%; logran afirmar que el test en mención posee validez de constructo. Con respecto al análisis de confiabilidad del Test Conociendo Mis Emociones obtuvieron los siguientes resultados: 37 Tabla 2. Análisis de la Confiabilidad de las Escalas S del Test CEM ESCALAS R item - test COEFICIENTE Alpha-Crombach INTERPERSONAL 0.33-0.68 *0.79 (Socialización) INTRAPERSONAL 0.41-0.63 *0.81 (Autoestima) ADAPTABILIDAD 0.29-0.61 *0.77 (Solución de Problemas) ESTADO DE ÁNIMO I 0.21-0.49 *0.75 (Felicidad/Optimismo) ESTADO DE ANIMO II 0.39-0.63 *0.79 PRUEBA COMPLETA 0.54-0.84 *0.86 *< CONFIABLE (Brown, 1989) Nota: Tomado de Análisis de la Confiabilidad de las Escalas S del Test Conociendo mis emociones (p.8), de César Ruiz, 2007, Académicia.edu. En la tabla 2 se puede visualizar el análisis psicométrico que las correlaciones entre el ítem-test están por encima del 0.20 por lo cual se comprueba que los ítems corresponden a la escala. Por otro lado, el análisis de confiabilidad tanto de las pruebas en general como también de las escalas son superiores a 0.70 de acuerdo con el Coeficiente ALFA de Cronbach. 2.3.2. Cuento infantil. Se diseñó y creó un cuento infantil basado en las cuatro emociones principales que son: tristeza, alegría, miedo e ira, con la finalidad que el lector pueda reconocer las emociones tanto en su estado de regulación como de desregulación. El cuento posee 12 capítulos los cuales tienen 4 objetivos que cumplir que se posteriormente se hará mención. 38 Para hallar el coeficiente de validación de contenido del cuento infantil y el programa de intervención, se utilizará la teoría de Hernández y Nieto, el cuál recomienda que para una confiabilidad de los resultados que el número de expertos sean mayores de 3 y siempre un número impar, por ende, la actual investigación cuenta con la colaboración de 7 expertos. Los colaboradores son netamente del área clínica quienes evaluaron el material por la relevancia, coherencia y claridad del contenido. Es válido aclarar los siguientes términos de las variables a utilizar para poder hallar el coeficiente de validez del contenido para una mejor comprensión de las tablas de 4 al 8 y son las siguientes: Sx1: Suma de la suma de las puntuaciones. Mx: Media de las puntuaciones. CVCi: Coeficiente de validez de contenido por ítem. Pei: Probabilidad de error por cada ítem. CVCtc: Coeficiente de validez de contenido total corregido. En la tabla 3 se muestra los nombres de los jueces expertos en el área clínica y su número de colegiatura para mayor veracidad. Se tomo en consideración sus años de experiencia laboral en el área clínica y su experiencia con el trabajo con niños. 39 Tabla 3. Nombres y colegiaturas de los jueces expertos. COLEGIATURA NOMBRES 2501 PS. ADA VASQUEZ 15127 PS. YOHANIT ROJAS 6596 PS. FABIOLA OJEDA 17902 PS. RUTH JAULIS 34192 PS. SAUL RUPAY 24131 PS. JENNIFER YUCRA 1862 PS. ALBERTO ZAMUDIO Cómo se había menciona con anterioridad, el formato de validación contó con 4 objetivos para ser evaluados por los expertos, los cuales se expondrán a continuación. Objetivo 1: Llamar la atención del niño o niña y generar permanencia a la intervención. Para ello se desarrollaron 5 capítulos en los cuales se le invita al lector a ser parte de la historia y participar en ella, además de pequeños retos que el cuento le pide al lector realizar y mantener su atención continuamente. Tabla 4. Coeficiente de Validez de Contenido de acuerdo con el Objetivo 1 JUECES Sx1 Mx CVCi Pei CVCtc CAPÍTULO.1 8 9 9 9 9 6 6 56 6.22 0.89 0.0000012 0.89 CAPÍTULO.2 8 4 9 9 9 6 6 51 5.67 0.81 0.0000012 0.81 CAPÍTULO.4 7 3 9 9 8 6 8 50 5.56 0.79 0.0000012 0.79 CAPÍTULO.5 6 6 9 6 9 5 6 47 5.22 0.75 0.0000012 0.75 CAPÍTULO.7 6 6 9 9 9 5 6 50 5.56 0.79 0.0000012 0.79 TOTAL 0.81 Acorde a la tabla 4, los jueces expertos después de la lectura de los capítulos correspondientes puntuaron cada uno de ellos tomando en cuenta la 40 relevancia, coherencia y claridad junto con al objetivo de llamar la atención al niño y generar la permanencia a la intervención. Cómo resultado se obtiene un Coeficiente de Validez de Contenido Total de 0.81 lo que quiere decir que su validez y concordancias son buenas y aceptables para su aplicación. Objetivo 2: Dar a conocer las 4 emociones básicas y su desregulación. En estos capítulos se le muestra al lector las dos realidades de ciudades con emociones características, primero se da un panorama de una emoción equilibrada y posteriormente de su desregulación, con el fin el lector comprenda que las emociones no son malas por sí mismas, sino que por sus desregulaciones. Tabla 5. Coeficiente de Validez de Contenido de acuerdo con el Objetivo 2 JUECES Sx1 Mx CVCi Pei CVCtc CAPÍTULO.3 7 6 9 6 7 6 6 47 5.22 0.75 0.0000012 0.75 CAPÍTULO.6 7 6 9 9 8 6 5 50 5.56 0.79 0.0000012 0.79 CAPÍTULO.8 7 6 9 9 7 6 6 50 5.56 0.79 0.0000012 0.79 CAPÍTULO.11 7 6 9 6 7 9 6 50 5.56 0.79 0.0000012 0.79 TOTAL 0.78 De acuerdo con la tabla 5, los jueces expertos después de la lectura de los capítulos correspondientes puntuaron cada uno de ellos tomando en cuenta la relevancia, coherencia y claridad junto con al objetivo dar a conocer las 4 emociones principales y su desregulación. Cómo resultado se obtiene un Coeficiente de Validez de Contenido Total de 0.78 lo que quiere decir que su validez y concordancias son aceptables para su aplicación. Objetivo 3: Otorgar pautas metafóricas y ejercicios para la regulación de las emociones. 41 En estos capítulos de cierre de la historia se le brinda de forma metafórica pautas para el control de las emociones a través de los personajes y en especial del principal Idel. De la misma manera, se le brindan ejercicios adicionales con el fin de poder generar mayor comprensión de las metáforas. Tabla 6. Coeficiente de Validez de Contenido de acuerdo con el Objetivo 3 JUECES Sx1 Mx CVCi Pei CVCtc CAPÍTULO.9 7 9 9 9 8 9 6 57 6.33 0.9 0.0000012 0.90 CAPÍTULO.10 7 6 9 9 7 6 7 51 5.67 0.81 0.0000012 0.81 ACTIVIDADES 9 9 9 9 7 9 6 58 6.44 0.92 0.0000012 0.92 TOTAL 0.88 Acorde a la tabla 6, los jueces expertos después de la lectura de los capítulos correspondientes puntuaron cada uno de ellos tomando en cuenta la relevancia, coherencia y claridad junto con al objetivo de otorgar metáforas y ejercicios para la regulación de las emociones. Cómo resultado se obtiene un Coeficiente de Validez de Contenido Total de 0.88 lo que quiere decir que su validez y concordancias son muy buenas y aceptables para su aplicación. Objetivo 4: Generar en el niño o niña responsabilidad del control o regulación de sus emociones. En este capítulo el cuento busca generar el lector consciencia de su capacidad de control de emociones, así como noción que a pesar de no ser algo concreto siempre está presente ante diversas situaciones y durante todas las etapas de la vida. 42 Tabla 7. Coeficiente de Validez de Contenido de acuerdo con el Objetivo 4 JUECES Sx1 Mx CVCi Pei CVC tc CAPÍTULO.12 7 6 9 9 7 3 6 47 5.22 0.75 0.0000012 0.75 De acuerdo con la tabla 7, los jueces expertos después de la lectura de los capítulos correspondientes puntuaron cada uno de ellos tomando en cuenta la relevancia, coherencia y claridad junto con al objetivo correspondiente. Cómo resultado se obtiene un Coeficiente de Validez de Contenido Total de 0.75 lo que quiere decir que su validez y concordancias son aceptables para su aplicación. Finalmente, como resultado final, en cuanto al Coeficiente de Validación de Contenido Total en todo el cuento infantil, se obtuvo un 0.81 que equivale a una validez y concordancia muy buena y aceptable. 2.4 . Procedimiento La aplicación de la presente investigación inició con la presentación del programa a los padres de las niñas de 10 años de un colegio estatal de Ayacucho, donde se les pidió que firmen el consentimiento informado para que las menores puedan participar. Esta actividad tuvo una duración de aproximadamente 30 minutos. Posteriormente unos días después se realizó la evaluación del Test Conociendo mis Emociones para poder recabar la información actual del estado de inteligencia emocional de las niñas evaluadas, debido a la coyuntura mundial, la evaluación fue virtual, con una duración de 45 min. Durante la tercera sesión de intervención se les presenta a las menores los materiales que se van a necesitar y se les explica detenidamente cómo va a 43 ser el trabajo durante este periodo. Luego se procede a iniciar con la lectura del cuento, se inician con los tres primeros capítulos, leídos por la evaluadora. Una vez concluida la lectura se les muestra a las niñas como acceder al juego “Pupiemociones” y se les pide que jueguen el apartado con el nombre de Felante y que anoten las palabras que encontraron. En la 4 sesión, se continua con la lectura de los capítulos (capítulo 4 y 5) correspondiente y se le pide que de acuerdo con los números que aparecen en la pantalla ordenen la frase ya que es requisito para poder continuar a leer el siguiente capítulo. En esta oportunidad también se les pide que ingresen al juego y resuelvan el apartado Tristadía, ya que es la misma actividad que en la anterior sesión. Es bueno tener en cuenta que el juego fue diseñado para que el usuario pueda jugar y a la vez enriquecer su diccionario de las emociones. Continuando con el procedimiento en la quinta sesión se realiza la lectura de los 2 próximos capítulos, una vez concluido se les envía a las niñas un link para que puedan ingresar a YouTube y ver el video titulado “Conociendo mis emociones” https://www.youtube.com/watch?v=A8gfH0RqqiI&t=17s de propia autoría con la siguiente temática: ¿Cuáles son las emociones principales?, ¿Hay emociones buenas y malas? y ¿Cómo las sentimos? En las sesiones número 6 y 7 se continúa con la lectura y se le dan una hoja de trabajo, la primera es Regulación emocional y la segunda es Vulneración cognitiva, ambas fichas se pueden encontrar en el apartado de apéndice. En la primera ficha se les pide a las niñas que de acuerdo con lo ocurrido en el capítulo titulado Idel e Irva donde las niñas deben identificar tanto sus emociones antes la situación como las emociones del personaje. Con 44 respecto a la segunda hoja de trabajo se les pide a las niñas que relacionen los pensamientos destructivos con pensamientos mucho más positivos y completen con sus propias ideas los espacios en blanco. Cabe añadir que la séptima sesión también se le pide a la menor que visualice un video en la plataforma de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=ca6L0L53hKA&t=2s, también de propia autoría, para fortalecer los siguientes temas: ¿Cómo se sienten las emociones? y el proceso de las emociones. Dichos capítulos tienen como fin entrenar en el control de emociones a los lectores, al igual que el capítulo de la octava sesión. Se debe recalcar que en la octava sesión la metáfora del volcán de emociones para corroborar y reforzar la comprensión. Posteriormente se realiza la lectura el capítulo correspondiente donde el personaje experimenta una crisis emocional, las niñas luego de escuchar el capítulo deben completar la hoja de trabajo superar barreras, en la cual se le pide que reconozca las emociones, pensamientos y la acción ante la situación y que la niña se ponga en el lugar del personaje y llene el cuadro. En la novena sesión se concluye con la lectura del cuento y se les brinda la hoja de refuerzo del Semáforo del control con el fin que las niñas lo tengan cerca y puedan practicarlo. En la décima sesión se presenta un cuestionario lúdico en la plataforma Blooket https://www.blooket.com/play. Finalmente, en la onceava sesión se evalúa nuevamente a las niñas con la misma prueba del inicio. 45 CAPÍTULO III: RESULTADOS En esta sección se presentan los resultados obtenidos en la investigación realizada a una muestra de 15 niñas de 10 años de una institución estatal de Ayacucho. Se realizará la presentación y análisis de los resultados de la evaluación y aplicación de la investigación en la muestra dicha anteriormente. 3.1. Análisis inferencial Se evaluó a un total de 15 niñas de 10 años de un colegio estatal de Ayacucho. Se realizó la evaluación de un pretest y un post test con el “Test conociendo mis emociones”. Los resultados son los siguientes: 3.1.1. Área de Socialización H1: Existe diferencia significativa en el Puntaje de Socialización antes y después de aplicar el “Cuento Infantil para el control de las emociones”. H1.0: No existe diferencia significativa en el Puntaje de Socialización antes y después de aplicar el “Cuento Infantil para el control de las emociones”. Tabla 8 t de Student obtenidas en el Puntaje de Socialización Desv. SOCIABILIDAD Media N t GL Sig Desviación ANTES 25.20 4.93 15 3.63 14 0.003 DESPUES 29.53 3.20 46 Observando la Tabla 1, podemos apreciar que se ha obtenido una t de Student de 3.63 en la cual el margen de error es del 0.003 por lo que rechazamos la hipótesis nula. 3.1.2. Área de Autoestima H2: Existe diferencia significativa en el Puntaje de Autoestima antes y después de aplicar el “Cuento Infantil para el control de las emociones”. H2.0: No existe diferencia significativa en el Puntaje de Autoestima antes y después de aplicar el “Cuento Infantil para el control de las emociones”. Tabla 9 t de Student obtenidas en el Puntaje de Autoestima Desv. AUTOESTIMA Media N t GL Sig Desviación ANTES 27.80 7.04 15 3.85 14 0.002 DESPUES 32.67 6.04 Observando la Tabla 2, podemos apreciar que se ha obtenido una t de Student de 3.85 en la cual el margen de error es del 0.002 por lo que rechazamos la hipótesis nula. 3.1.3. Área de Solución de Problemas H3: Existe diferencia significativa en el Puntaje de Solución de Problemas antes y después de aplicar el “Cuento Infantil para el control de las emociones”. 47 H3.0: No existe diferencia significativa en el Puntaje de Solución de Problemas antes y después de aplicar el “Cuento Infantil para el control de las emociones”. Tabla 10 t de Student obtenidas en el Puntaje de Solución de Problemas SOLUCION Desv. DE Media N t GL Sig Desviación PROBLEMAS ANTES 25.13 3.44 15 3.69 14 0.002 DESPUES 28.87 3.87 Observando la Tabla 3, podemos apreciar que se ha obtenido una t de Student de 3.69 en la cual el margen de error es del 0.002 por lo que rechazamos la hipótesis nula. 3.1.4. Área de Felicidad – Optimismo H4: Existe diferencia significativa en el Puntaje de Felicidad - Optimismo antes y después de aplicar el “Cuento Infantil para el control de las emociones”. H4.0: No existe diferencia significativa en el Puntaje de Felicidad - Optimismo antes y después de aplicar el “Cuento Infantil para el control de las emociones”. 48 Tabla 11 t de Student obtenidas en el Puntaje de Felicidad y Optimismo FELICIDAD Y Desv. Media N t GL Sig OPTIMISMO Desviación ANTES 28.6 5.35 15 2.11 14 0.053 DESPUES 31.73 4.17 Observando la Tabla 4, podemos apreciar que se ha obtenido una t de Student de 2.11 en la cual el margen de error es del 0.053 por lo que rechazamos la hipótesis nula. 3.1.5. Área de Manejo de Emociones H5: Existe diferencia significativa en el Puntaje de Manejo de Emociones antes y después de aplicar el “Cuento Infantil para el control de las emociones”. H5.0: No existe diferencia significativa en el Puntaje de Manejo de Emociones antes y después de aplicar el “Cuento Infantil para el control de las emociones”. Tabla 12 t de Student obtenidas en el Puntaje de Manejo de Emociones MANEJO DE Desv. Media N t GL Sig EMOCIONES Desviación ANTES 27.33 3.15 15 3.75 14 0.002 DESPUES 32.07 4.94 Observando la Tabla 5, podemos apreciar que se ha obtenido una t de Student de 3.75 en la cual el margen de error es del 0.002 por lo que rechazamos la hipótesis nula. 49 3.1.6. Área de total HG: Existe diferencia significativa en el Puntaje Total antes y después de aplicar el “Cuento Infantil para el control de las emociones”. HG.0: No existe diferencia significativa en el Puntaje Total antes y después de aplicar el “Cuento Infantil para el control de las emociones”. Tabla 13 t de Student obtenidas en el Puntaje Total Desv. TOTAL Media N t GL Sig Desviación ANTES 134.13 17.45 15 4.58 14 0.00004 DESPUES 154.73 19.00 Observando la Tabla 6, podemos apreciar que se ha obtenido una t de Student de 4.58 en la cual el margen de error es casi cero por lo que rechazamos la hipótesis nula. 50 CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS En los estudios revisados tales como: “El cuento terapéutico como favorecedor de la resiliencia. Una primera aproximación” de Mónica Bruder, se pudieron evidenciar el éxito de estas intervenciones a través de programas diseñados para incrementar aspectos emocionales de los niños. Para este caso de acuerdo con los resultados de la investigación planteada: “Elaboración y diseño de un cuento infantil para la mejora de la inteligencia emocional y cómo controlar las emociones”, se obtuvieron los siguientes resultados. Cómo se puede observar en la tabla 1, el Área de Socialización obtuvo una media de 25.2 en la primera evaluación, teniendo en cuenta que la máxima puntuación es de 40. Después de aplicarse “El cuento infantil para el control de las emociones” se evidencia un incremento significativo en los resultados de las niñas, siendo la media de 29.5. Dichos resultados van acordes con la investigación de Churrando y Chunga (2017), quienes investigaron los cuentos infantiles en el desarrollo de la socialización en niños de 4 años, en nuestro país. Las autoras concluyen que la utilización de los cuentos infantiles incrementa significativamente la habilidad de socialización en los niños evaluados. Debemos tener en cuenta que esta habilidad ha sido la más afectada en esta pandemia, ya que por las mismas medidas de bioseguridad se cerraron colegios, siendo estos uno de los lugares donde la socialización en los niños se suele desarrollar. 51 Cómo se puede observar en la tabla 2, el Área de Autoestima obtuvo una media de 27.8 en la primera evaluación, teniendo en cuenta que la máxima puntuación es de 40. Después de aplicarse “el cuento infantil para el control de las emociones” se evidencia un crecimiento significativo en los resultados de las niñas, siendo la media de 32.7. Lo que quiere decir que la utilización del cuento infantil incrementó en las niñas evaluadas el Área de Autoestima. Desde hace mucho tiempo uno de los recursos que más se han utilizado para trabajar la autoestima son los cuentos, uno de los más emblemáticos es el Patito feo. Espicha (2015) en su trabajo académico del uso de cuentos infantiles y su influencia en la mejora de la autoestima en una población de niños de 5to grado de primaria en nuestro país, concluye que el uso de los cuentos contribuye a un incremento del nivel de autoestima en los niños evaluados. Dicha data coincide con los resultados obtenidos la presente investigación expuestos anteriormente. Cómo se puede observar en la tabla 3, se realizó una evaluación de pretest y post test donde el Área de Solución de Problemas obtuvo una media de 25.1 en la primera evaluación, teniendo en cuenta que la máxima puntuación es de 40. Después de aplicarse el cuento infantil para el control de las emociones se evidencia un crecimiento significativo en los resultados de las niñas, siendo la media de 28.8. Lo que quiere decir que la utilización del cuento infantil incrementó en las niñas evaluadas el Área de Solución de Problemas. Estos resultados se comparan con las teorías que fueron revisadas, como, por ejemplo, Ibarrola (2016) al igual que otros autores nos habla del cuento como medio para que el propio individuo logre encontrar sus propias 52 soluciones ante un problema identificándose en algunos casos con los protagonistas e inclusive a través de ellos lograr sentirse realizados. Cómo también lo describía Rosen (1982), Erickson a través de los cuentos y las historias lograba que el paciente entre en trance y logre encontrar sus propias soluciones. Cómo se puede observar en la tabla 4, se realizó una evaluación de pretest y post test donde el Área de Felicidad - Optimismo obtuvo una media de 28.6 en la primera evaluación, teniendo en cuenta que la máxima puntuación es de 40. Después de aplicarse “el cuento infantil para el control de las emociones” se evidencia un crecimiento significativo en los resultados de las niñas, siendo la media de 31.7. Lo que quiere decir que la utilización del cuento infantil incrementó en las niñas evaluadas el Área de Felicidad y Optimismo. A diferencia de las áreas anteriormente evaluadas esta área en particular tuvo menor significancia, que podría estar relacionado con la coyuntura actual que vivimos, las constantes pérdidas, preocupaciones, aislamiento, entre otros. Para Ibarrola (2016) el desarrollo del optimismo y la felicidad se trabaja a través del cuento ya que al final en su mayoría acaba con el triunfo del héroe, quien a pesar de tener muchos problemas logra afrontarlos y vencerlos, dándole una idea al lector de que en la vida las dificultades aparecerán y se podrán superar. Cómo se puede observar en la tabla 5, se realizó una evaluación de pretest y post test donde el Área de Manejo de Emociones obtuvo una media de 27.3 en la primera evaluación, teniendo en cuenta que la máxima puntuación es de 40. Después de aplicarse “el cuento infantil para el control de 53 las emociones” se evidencia un crecimiento significativo en los resultados de las niñas, siendo la media de 32.1. Lo que quiere decir que la utilización del cuento infantil incrementó en las niñas evaluadas el Área de Manejo de Emociones. Gutiérrez y Morenos (2011, citados por Alonso, 2013, p.17) en su trabajo de investigación “el cuento como recurso para trabajar las emociones” mencionan que al contarle a un niño un cuento le ayudas a poder identificar y manejar mejor sus emociones como las situaciones a los que se enfrenta. De igual manera, Ibarrola (2016), el cuento al ser una historia irreal hace que podamos identificar y sentir las emociones desde una distancia segura que permite que el niño puede ir entrenando su autocontrol a través del protagonista o de la historia como tal. Con lo que podemos inferir que de acuerdo con los resultados que se obtuvieron en la investigación y la literatura revisada el cuento es una herramienta que efectivamente puede ayudar a regular las emociones de los lectores desde una perspectiva mucho más íntima. Cómo se puede observar en la tabla 6, se realizó una evaluación de pretest y post test donde el Área de Total obtuvo una media de 134.1 en la primera evaluación, teniendo en cuenta que la máxima puntuación es de 200. Después de aplicarse “el cuento infantil para el control de las emociones” se evidencia un crecimiento significativo en los resultados de las niñas, siendo la media de 154.7. Lo que quiere decir que la utilización del cuento infantil incrementó en las niñas evaluadas el Área de Total. En concordancia con los resultados que tuvimos por cada área, podemos afirmar que la utilización de un cuento estimula la inteligencia 54 emocional y el control de emociones, dando resultados positivos. A dicha afirmación la podemos corroborar con la investigación de Cuenca (2016) en su investigación: los cuentos infantiles en el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 4 años, menciona que en su investigación de pudo evidenciar y verificar que los niños evaluados habían mejorado en su nivel de Inteligencia Emocional. Por otro lado, Sesma (2016, p.45) nos dice que los cuentos “son capaces de trasmitir una enorme cantidad de contenidos… y presentarlos ante los niños como un juego, lo que constituye el mecanismo natural de aprendizaje por excelencia”, entonces al tener un cuento con un contenido que estimule la Inteligencia Emocional y sea agradable para el niño, puede lograr que el aprendizaje sea mucho más significativo y se mantenga en la memoria de los niños. 55 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones Se concluye lo siguiente: • Cumpliendo con el objetivo general se ha determinado que la elaboración de un cuento infantil y su aplicación estimula la Inteligencia Emocional y el control de emociones, junto con materiales de apoyo que reforzaron el cuento. • En relación con los resultados expuestos anteriormente, se pudo determinar que la lectura del cuento infantil modifica el factor Socialización, incrementando significativamente su nivel en las niñas evaluadas, cumpliendo satisfactoriamente con el objetivo específico correspondiente. • De acuerdo con el factor autoestima, se logró determinar que la lectura del cuento infantil modifica el factor Autoestima, observando un incremento significativo en dicho factor luego de la aplicación del cuento. Teniendo en cuenta que el cuento es uno de los instrumentos más utilizados para la intervención emocional de dicho factor. • Respecto al factor de Solución de Problemas se determinó que la lectura del cuento infantil modifica positivamente dicho factor debido a que se muestra un incremento significativo en razón a la primera y segunda evaluación. • En cuanto al factor Felicidad – Optimismo se logró determinar que la lectura del cuento infantil modifica favorablemente dicho factor, sin embargo, no es un incremento muy significativo a comparación de 56 los factores anteriores, esto podría deberse al contexto actual en el cual nos encontramos. • Finalmente, se determinó la lectura del cuento infantil modifica el factor Manejo de Emociones, logrando incrementar significativamente los resultados de las niñas evaluadas. Siendo el cuento uno de los recursos que facilitan que los niños comprendan y vivan a través de los personajes las emociones y aprendan a autorregularlas. Como comentario final, podemos sintetizar que la elaboración y lectura de un cuento logra mejorar la inteligencia emocional por ser una herramienta efectiva que logra llegar a los lectores de forma metafórica, dándoles la oportunidad de poder a través de esa narrativa identificarse e identificar sus problemas y encontrar sus propias soluciones. 5.2. Recomendaciones • Se recomienda que se realicen más investigaciones de los cuentos como recurso terapéutico para niños mayores de 6 años, teniendo en cuenta sus intereses. • Teniendo en cuenta la evaluación de la Inteligencia Emocional y sus factores, se recomienda utilizar una prueba estandarizada en el Perú teniendo en cuenta el lenguaje de los niños, claro, conciso y con un menor rango de opciones de respuestas. • Realizar una nueva investigación con el material creado en un contexto mucho más favorable para los niños y un ambiente mucho más controlado. 57 • Se recomienda que el material creado sea utilizado como herramienta terapéutica más no solo como material de lectura, ya que al tener un contenido interactivo requiere de la guía de una especialista en el tema que confirme y acompañe en la lectura del cuento. • Considerando la importancia de la Inteligencia Emocional en el desarrollo de los niños, es importante contar con el material adecuado y pensado en sus intereses del niño para estimularlo y que esta actividad no solo se mantenga en niños pequeños de hasta 6 años, sino que también se trabaje con los niños de hasta 10 años. • Se sugiere que se realicen más investigaciones de la utilización de cuentos como fin terapéutico, ya que la mayoría de las investigaciones son con fines pedagógicos y realizados por profesionales en Educación. 58 REFERENCIAS Alonso, S. (2013). El cuento como recurso para trabajar la emoción del miedo. [Tesis de Grado]. Universidad Internacional de La Rioja. Bettelheim, B. (1994). “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”. España: Crítica. http://www.heortiz.net/ampag/mitos/bettelheimpa_cuentos_de_hadas.pdf Bruder, M. (2020). El cuento y los afectos: los afectos no son cuentos. Pampia grupo editor. Céspedes, M. & Peralta, C. (2019). Desarrollo Emocional de los niños de 05 años de familia nuclear mediante la estrategia didáctica cuentos infantiles en la Institución Educativa Inicial Pública: Caso María Inmaculada de Abancay, 2018. [Tesis de Grado]. Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Churrango, R. &.Chunga, R. (2017). Los cuentos infantiles en el desarrollo de la Socialización de los niños de 4 años de la I.E. N° 503 Manzanares. [Tesis de grado] Universidad Faustino Sanchez Carrión. Huacho. Colan, L. & Pingo, C. (2014). Programa basado en cuentos para mejorar el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 4 años de la I.E.P “Santa Ursula” de Trujillo, año 2013. [Tesis de grado] Universidad Privada Antenor Orrego – UPAO. https://hdl.handle.net/20.500.12759/902 ¿Cuál es la situación de la salud mental de los niños en el Perú? (05 de setiembre de 2019). El tiempo. https://eltiempo.pe/cual-es-la-situacion-de-la-salud-mental-de-los-ninos-en-el- peru/ Cuenca, L. (2016). Los cuentos infantiles en el desarrollo de la inteligencia emocional en las niñas y niños de 4 años del Nivel inicial II de la Unidad Educativa Dr. Manuel Agustín Cabrera Lozano, de la Ciudad de Loja, Periodo 59 2014-2015. [Tesis de Grado]. Parvularia de la Universidad Nacional de Loja. Dufor, M. (2003). Cuentos para crecer. Editorial SIRIO S.A. Espichan, M. (2015). El uso de cuentos infantiles y su influencia en la mejora de la autoestima en alumnos de 5to grado de primaria de la Institución Educativa N° 7067 de la UGEL 01 de San Juan de Miraflores – 2014. [Tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo. Lima Goleman, D. (1999). Práctica de la inteligencia emocional. https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=lang_es&id=z1vrV_OL06kC&oi=fn d&pg=PT4&dq=inteligencia+emocional+goleman&ots=Th- cNKUyKz&sig=1LYGDWZZZeGDTv_FARge9DSBxQI#v=onepage&q=inteligenc ia%20emocional%20goleman&f=false Goleman, D. (2000). Inteligencia emocional. https://books.google.com.pe/books?id=x8cTlu1rmA4C&printsec=frontcover&hl= es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Gordon, D. (1978): Therapeutic Metaphors. Helping others through the looking glass. California: META Publications. Haley, J. (1991). Uncommon Therapy: The psychiatric techniques of Milton H. Erickson, M.D.W.W. Norton & Company INC Ibarrola, B. (2016). “Cuentos para sentir: Educar las emociones” https://www.educacionyfp.gob.es/suiza/dam/jcr:9567a845-f278-41a9-8b45- b39d5109bd04/cuentos%20para%20sentir%20y%20edu%20las%20emoc.pdf Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2019). “Estado de la niñez y adolescencia Abril-mayo-junio 2019". N°03. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico- n03_ninez-y-adolescencia-abr-may-jun2019.pdf 60 López, M & Gonzales, M. (2003). Inteligencia emocional pasos para elevar el potencial infantil. https://books.google.com.pe/books?id=vovb6enLXHUC&pg=PA103&dq=intelig encia+emocional+pasos+para+elevar+el+potencial+infantil&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjC68jvpu_bAhXIulMKHfJWAsoQ6AEILTAB#v=onep age&q=inteligencia%20emocional%20pasos%20para%20elevar%20el%20pote ncial%20infantil&f=false Más del 60% de niños peruanos leen una vez por semana, según estudio (15 de agosto de 2017). Diario Correo. https://diariocorreo.pe/cultura/mas-del-60-de-ninos-peruanos-leen-una-vez-por- semana-segun-estudio-767784/ Menéndez, M. (2018). “El gran libro de las emociones”. Milán: Duomo ediciones. Ministerio de Salud Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (2018) “Lineamientos de política sectorial en salud mental Perú 2018” (RM N° 935 – 2018/ Minsa). Lima. Dirección de Salud Mental. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf Montañez et al (2015). Emoción y desarrollo evolutivo: Infancia, adolescencia y vejez. Agora de salut. 85-96. 10.6035/AgoraSalut.2015.1.6. Olvera, Y, Domínguez, B & Cruz, A (2002). Inteligencia emocional. https://books.google.com.pe/books?id=irw3FVPVNXAC&pg=PA15&dq=intelige ncia+emocional+mayer+y+salovey+l&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjwnb2W08rb AhWko1kKHecvCL4Q6AEINDAC#v=onepage&q=inteligencia%20emocional%2 0mayer%20y%20salovey%20l&f=false 61 Organización Millón de Niños lectores. (s.f.). Razón institucional ¿Por qué lo hacemos? Lima. https://www.millondeninoslectores.org/ Palomino, J., Peña, J., Zevallos, G., Orizano, L. (2015). Metodología de la investigación: guía para elaborar un proyecto en salud y educación. San Marcos. Pedrosa, I., Suárez-Álvarez y García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación [Content Validity Evidences: Theoretical Advances and Estimation Methods]. Acción Psicológica, 10(2), x-xx. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820 Ramírez, N. (2017). Programa “Érase una vez” para el desarrollo de las competencias emocionales de 4 años de la I.E. N° 84 Niña María – Callao, 2016. [Tesis de Grado]. Universidad César Vallejo. Redacción Perú21 (25 de junio de 2019). Mas de 60% de los pacientes que acuden a servicios de salud mental son menores de 18 años. Perú21. HTTPS://PERU21.PE/PERU/MINSA-60-PACIENTES-ACUDEN-SERVICIOS-SALUD-MENTAL- SON-MENORES-18-ANOS-NNDC-486571-NOTICIA/ Rosen, S. (1982). Mi voz se irá contigo: Los cuentos didácticos de Milton H. Erickson. México D.F. Paidós. Sesma, C. (2016). El desarrollo de la Inteligencia Emocional a partir de los cuentos. Propuesta de intervención. [Tesis de Grado]. Universidad Internacional de La Rioja. Soares, M & Correa I. (2011) Lectura de cuentos infantiles como estrategia de humanización en el cuidado del niño encamado en ambiente hospitalario. Invest Educ Enferm. Vol.29(3), pp.370-380. 62 Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de Bar On (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Universidad de Lima Valiente, N. (2018). El cuento terapéutico, como herramienta para promover la equidad de género en niños y niñas preescolares. [Tesis de grado]. Universidad Rafael Randívar. Van-Dalen D. y Meyer W.J. (1979). Manual de técnica de la investigación educacional. Editorial Limusa, México. Zabala, A. (2015). El cuento infantil en intervenciones clínicas. [Tesis de Grado]. Universidad de la República Uruguay. 63 APÉNDICE A: Consentimiento de Derecho de Autor. B: Protocolo del Test Conociendo mis Emociones. C: Consentimiento informado. D: Formato de validez de contenido E: Programa de intervención. F: Cuento infantil. G: Recursos de apoyo. 64 APÉNDICE A CARTA DE AUTORIZACIÓN El que suscribe Mg. César Ruiz Alva docente Universitario e investigador, considerando el pedido hecho por la Srta. Silvia Mirella Soto Palomino de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) quien desarrolla la tesis “Elaboración de un cuento infantil para estimular la inteligencia emocional y controlar las emociones” empleando como instrumento nuestra prueba “Test Conociendo mis emociones” AUTORIZO a la Srta. Soto Palomino a utilizar mi prueba en su trabajo de investigación dado que es un trabajo académico, con la condición de que no haga ninguna modificación a la prueba. Eso sí no lo autorizo. Atentamente, 65 APÉNDICE B TEST CONOCIENDO MIS EMOCIONES Nombres y apellidos: Fecha: Edad: En este cuestionario encontrarás afirmaciones sobre maneras de sentir, pensar y actuar. Lee cada una con atención y marca tu respuesta con una X según corresponda. N° AFIRMACIÓN S CS AV CN N 1 Me resulta difícil hablar frente a un grupo 2 Me gustaría nacer de nuevo y ser diferente de como ahora soy yo. 3 Me siento seguro de mí mismo en la mayoría de las situaciones. 4 Frente a varias dificultades que tengo las intento solucionar una por una. 5 Soy una persona popular entre los chicos y chicas de mi edad. 6 Hay muchas cosas dentro de mí que cambiaría si pudiera (mi carácter, mi manera de contestar, etc) 7 Ante un problema me pongo nervioso y no sé cómo enfrentarlo. 8 Considero que soy una persona alegre y feliz. 9 Si me molesto con alguien se lo digo. 10 Pienso que mi vida es muy triste. 11 Soy optimista (pienso que todo me va salir bien) en todo lo que hago. 12 Confío en que frente a un problema sabré como solucionarlo. 13 Me resulta fácil hacer amigos. 14 Tengo mala opinión de mí mismo. 15 Antes de resolver un problema, primero pienso cómo lo hare. 16 Estoy descontento con la vida que tengo. 17 Mis amigos confían bastante en mí. 18 Pienso que soy una persona fea comparada con otros(as) 19 Al solucionar un problema cometo muchos errores. 20 Rápidamente me pongo triste por cualquier cosa. 21 Me siento contento(a) con casi todos mis amigos (as). 22 Creo que tengo más defectos que cualidades. 23 Cuando intento hacer algo pienso que voy a fracasar. 24 Para resolver un problema que tengo me doy cuenta rápido de la solución. 25 Me da cólera y tengo ganas de explotar cuando no me salen las cosas como yo quiero. 26 Los demás son más inteligentes que yo. 27 Me es difícil decidirme por la solución de un problema que tengo. 28 Me tengo rabia y cólera a mí mismo. 29 Me resulta difícil relacionarme con los demás. 30 Me molesta que los demás sean mejores que yo. 31 Tengo bastantes amigos (as) que buscan y aprecian. 32 Yo me sé controlar cuando los profesores me llaman la atención. 33 Si un compañero me insulta yo voy y le hago lo mismo. 34 Tomar decisiones es difícil para mí. 66 35 Me pongo nervioso(a) si los profesores me hacen una pregunta en clases. 36 Me llevo bien con la gente en general. 37 Soy una persona que confía en lo que hace. 38 Me siento feliz y estoy contento con mi cuerpo. 39 Los demás opinan que soy una persona sociable (tengo amistades, estoy en grupo, participó con los demás) 40 Sé que mantengo la calma frente a los problemas que son difíciles. 67 APÉNDICE C CONSENTIMIENTO INFORMADO Fecha: 30 de marzo de 2021 Yo, ……………………………………………………………………………………. con documento de identidad DNI N° ……………………………… Certifico que he sido informado(a) con claridad y veracidad debida, del “Programa psicológico para el control de emociones a través de un cuento” por la Srta. Silvia Mirella Soto Palomino, BACHILLER EN PSICOLOGÍA. Que actúo consecuentemente, libre y voluntariamente como padre de la colaboradora, contribuyendo de forma activa. Soy conocedor de la autonomía suficiente que poseo para retirar u oponerme al programa, cuando lo estime conveniente. Que respeta la buena fe, la confiabilidad e intimidad de la información recogida de mi menor hija. SILVIA MIRELLA SOTO PALOMINO Bachiller de Psicología Nombre de la estudiante: ______________________________________________________________ Persona responsable de la menor: ______________________________________________________________ Documento de identidad N° ------------------------------ FIRMA 68 APÉNDICE D Formato de Validez de Contenido FORMATO DE VALIDEZ BASADA EN EL CONTENIDO: “Cuento infantil para el control de las emociones” Estimado (a): Reciba mis más cordiales saludos, el motivo de este documento es informarle que estoy realizando la validez basada en el contenido de un cuento infantil para el control de las emociones. En ese sentido, solicito pueda evaluar los 12 capítulos en tres criterios: Relevancia, representatividad y claridad. Su sinceridad y experiencia profesional me permitirá identificar posibles fallas en el contenido del cuento infantil. Antes es necesario completar algunos datos generales: I. Datos Generales Nombres y apellidos: N° de colegiatura: Sexo F M Años de experiencia profesional: (desde la obtención del título) Grado académico: Bachiller Magister Doctor Otro: Área de formación Clínica Educativa Social Organizacional académica Años de experiencia profesional en el área 69 CUADRO DE VALIDES DE CONTENIDO 1. OBJETIVO: Llamar la atención del niño o niña y generar permanencia a la intervención. N° CAPÍTULOS Relevancia Coherencia Claridad Sugerencias 1 Aceptas el reto 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 2 El inicio de la historia 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 4 Las primeras pistas: el pergamino 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 5 El primer desafío: El pasaje secreto y la promesa 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 7 Segundo desafío: El pasaje secreto y la promesa 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 2. OBJETIVO: Dar a conocer las 4 emociones básicas y su desregulación. N° CAPÍTULOS Relevancia Coherencia Claridad Sugerencias 3 Idel y Felante: una nueva aventura 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 6 Idel y Trisadía: El buen amigo Tregot 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 8 Idel e Irva: El cuidador del pasaje 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 11 Mida: La reunión de los guardianes 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 70 3. OBJETIVO: Otorgar pautas metafóricas y ejercicios para la regulación de las emociones. N° CAPÍTULOS Relevancia Coherencia Claridad Sugerencias 9 Tercer desafío: El secreto del 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 entrenamiento 10 Idel y Midal; El pasaje perdido 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 Actividades 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 4. OBJETIVO: Generar en el niño o niña responsabilidad del control o regulación de sus emociones. N° CAPÍTULOS Relevancia Coherencia Claridad Sugerencias 12 El fin de la historia 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 Las alternativas de respuesta en la escala van del 0 al 3 y tiene las siguientes expresiones 0 1 2 3 Muy en descuerdo Desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Firma del Juez Experto 71 APÉNDICE E PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DEL CUENTO INFANTIL PARA EL CONTROL DE LAS EMOCIONES N° SESIÓN DÍA ACTIVIDAD OBJETIVO TIEMPO TAREA 1 Presenta 01-03-2021 Se presentará el programa a los - Informar a los padres sobre el 30 min ción padres del participante. Se firman los proceso de intervención, compromisos y el consentimiento presentarles el programa y el informado. material que se utilizará. - Se realiza la firma del consentimiento informado. 2 Evaluaci 03-03-2021 Se realiza la evaluación grupal de las - Conocer el nivel de 45 min ón niñas de 10 años (pretest). Inteligencia emocional de las niñas participantes. 3 Presenta Se presenta el cuento a las niñas y - Familiarizar al niño con los 15 min Ingresar al ción del se les explica el modo de trabajo en materiales de intervención juego: cuento este periodo. psicológica y motivarlos para “Pupiemociones” iniciar la lectura del primer -Felante capítulo. Plataforma: 05-04-2021 Juego virtual. Primera Se realiza la lectura de los capítulos: 25 min Anotar la sesión - Aceptas el reto - Captar la atención de la niña y respuesta. de - El inicio de una historia generar permanencia en la lectura - Las primeras pistas: el intervención. del pergamino cuento. 72 4 Se realiza la lectura del capítulo: 15min Ingresar al - Idel y Felante: una nueva - Dar a conocer la emoción juego: aventura felicidad y su desregulación. “Pupiemociones” - Tristadía Segunda - Primer desafío: El pasaje - Otorgar pautas metafóricas 25 min sesión Plataforma: secreto y la promesa. con respecto a la felicidad. de Juego virtual. Se les pide a las niñas con el - Dar a conocer el equilibrio en lectura 06-04-2021 pupiletras desarrollado que la expresión de la felicidad y del Anotar la mencionen la frase. su importancia. cuento respuesta. Se socializa la frase y se explica el significado. 5 Se realiza la lectura del capítulo: 20 min Ver el video: 07-04-2021 - Idel y Tristadía: Un buen “Conociendo mis amigo - Dar a conocer la emoción emociones” Tercera tristeza y su desregulación. Tiempo: 2:22 sesión min de Plataforma: Se realiza la lectura del capítulo: - Otorgar pautas metafóricas 25 min lectura YouTube - Segundo desafío: El pasaje con respecto a la tristeza. del secreto y la promesa. - Dar a conocer el bienestar en cuento Se les pide a las niñas con el la expresión de la tristeza y su pupiletras desarrollado que importancia. mencionen la frase. Se socializa la frase y se explica el significado. 6 Cuarta Se realiza la lectura del capítulo: 25 min Desarrollar la sesión 08-04-2021 - Idel e Irva: El cuidador del - Dar a conocer la emoción Ira y hoja de trabajo: de pasaje su desregulación. Regulación lectura emocional. del Plataforma: Idel cuento Se presenta una hoja de trabajo: - Aprender a reconocer sus 15 min (psicontrolado.c 73 Regulación emocional (situación, emociones y pensamientos en om) emoción, pensamiento) determinadas situaciones. 7 Quinta 09-04-2021 Se presenta una hoja de trabajo y se - Aprender a cambiar 15 min Desarrollar la sesión desarrolla parcialmente: pensamientos negativos por hoja de trabajo: de Vulnerabilidad cognitiva unos más positivos y sanos. Vulneración lectura (pensamientos autodestructivos) cognitiva. del Plataforma: Idel cuento (psicontrolado.c om) Se realiza la lectura del capítulo: 25 min Ver el video: - Tercer desafío: El secreto de - Otorgar pautas metafóricas de “Conociendo mis las emociones. regulación emocional y emociones -II” ejercicios para el control de las Tiempo: 2:20 emociones. min Plataforma: YouTube 8 Sexta Se repasa la metáfora del volcán y - Recordar las pautas para el 10 min Desarrollar la sesión cada una de las funciones del control de las emociones. hoja de trabajo: de 12-04-2021 guardián y su importancia para Superar lectura controlar las emociones. barreras. del Plataforma: Idel cuento Se realiza la lectura del capítulo: - Otorgar pautas metafóricas 25 min (psicontrolado.c - Idel y Midal: El pasaje para manejar el miedo y om) perdido ejercicios para la regulación de las emociones Se presenta una hoja de trabajo: - Aprender a reconocer sus 10 min Superar barreras (emoción, emociones y pensamientos pensamiento, acción) antes de una conducta. 74 9 Séptima 13-04-2021 Se realiza la lectura del capítulo: 10 min sesión - Midal la reunión de los - Dar a conocer la emoción de guardianes Miedo. lectura del Se realiza la lectura del capítulo: - Generar en el niño o niña 10 min cuento - El final de la historia responsabilidad del control o regulación de sus emociones. 10 Novena 14-04-2021 Se presenta un cuestionario lúdico - Entrenar el reconocimiento de Ingresar al sesión con información del cuento. las emociones a través de los juego: personajes y de imágenes. 30 min “Blooket” - - Entrenar el cambio de código pensamientos Plataforma: autodestructivos. Juego virtual. - Entrenar los recursos para un mejor control de emociones. 11 Evaluaci 15-04-2021 Se realiza la evaluación grupal de las - Conocer el cambio en el nivel 50 min ón niñas de 10 años (post test). de Inteligencia emocional de las niñas participantes. 75 APÉNDICE F 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 APÉNDICE G RECURSOS DE APOYO a. El pergamino b. Juego de Pupiemociones 102 c. Videos de YouTube 103 d. Hoja de trabajo Regulación de Emociones REGULACIÓN DE EMOCIONES Nombre y apellido: Fecha: ¿Qué ¿Por qué ¿Qué emoción fue ¿Qué sintió? ¿Qué pensó? pasó? pasó? más fuerte? ¿Qué ¿Cuál fue más ¿Qué sentiste? fuerte? pensaste? 104 e. Hoja de trabajo Superar Barreras SUPERAR BARRERAS Nombre y apellidos: Fecha: ¿Qué sintió ¿Qué pensó ¿Qué hizo Idel? ¿Qué harías tú? Idel? Idel? 105 f. Hoja de trabajo Vulneración Cognitiva VULNERABILIDAD COGNITIVA FICHA RESUMIDA Nombre y apellidos: Fecha: N° PENSAMIENTOS PENSAMIENTOS PODEROSOS AUTODESTRUCTIVOS Portarme mal no hace que sea mal 1 Soy muy torpe. hijo. 2 Todo siempre me sale mal. Hago muchas cosas bien, solo que a veces me confundo en otras. 3 Mejor no lo intento, porque me va salir mal. Que tenga malas notas, no significa que no puedo sacar mejores 4 Mi familia siempre se pelea por mi culpa. Tener un mal día no significa que todo este arruinado. 5 Mi mamá nunca me entiende. Algunas cosas me salen mal, pero también muchas me salen bien. 6 Soy un mal hijo o hija. Tengo defectos, pero también tengo 7 Nunca seré bueno(a) en muchas virtudes. matemáticas. 17 8 Soy muy mala persona. 9 Mamá no me quiere por eso Intentar nunca es malo, puedo lograr no me compra lo que grandes cosas. quiero. 106 g. Hoja de recordatorio semáforo de Control 107 h. Plataforma Blooket 108