UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN FACULTAD DE INGENIERÍA, NUTRICIÓN Y ADMINISTRACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Factores que limitan la competitividad en exportaciones de uvas iqueñas bajo el Tratado de Libre Comercio Perú – Corea. 2011 - 2014 Tesis presentada por: Gianinne Jhazmin Alvarado Meneses Giuliana Loida Franco Cristóbal Para optar el título profesional de: Licenciada en Administración de Negocios Internacionales Lima – Perú 2016 i DEDICATORIA A Dios nuestro Padre Celestial, al Señor Jesucristo y a nuestros padres que nos apoyaron durante todo el desarrollo de la presente Tesis. Alvarado, G. Franco, G. ii AGRADECIMIENTO A nuestro asesor el Ing. José Quiñones, a los profesores y a todas las empresas e instituciones que nos otorgaron facilidad de acceso a la información que contiene la presente Tesis. En especial a la empresa Fundo Sacramento S.A.C. iii RESUMEN La información que contiene la presente Tesis, pretende dar a conocer cuáles son los factores que limitaron la competitividad de las exportaciones de uvas de mesa procedentes de Ica al mercado de Corea del Sur bajo el Tratado de Libre Comercio Perú – Corea durante el periodo 2011 al 2014. En el análisis se encontró que las empresas iqueñas pueden mejorar el uso de los factores especializados de competitividad que señala Michel E. Porter, juntamente con el apoyo del Gobierno Regional y el Central. Otro aspecto, es la posibilidad de anular el programa de pre embarque que genera costos logísticos extras y principalmente la reducción de las exportaciones. Por último, las empresas deben utilizar las estrategias de Michael E. Porter para ofrecer una uva de alta calidad a un precio competitivo como lo exige el país surcoreano. Todo esto está sujeto al TLC Perú – Corea, el cual desde el año 2015 otorga una preferencia arancelaria estacional del 100% al ingreso de las uvas peruanas. Palabras claves: uvas de mesa, competitividad, Tratado de Libre Comercio, Corea del Sur, calidad y precio. iv ABSTRACT The information contained in this Thesis, aims to disseminate the constraint factors on competitiveness of Ica table grapes exports to the South Korean market under the Peru – Korea Free Trade Agreement for the period between 2011 to 2014. The analysis has revealed that the export from Ica can improve the use of the competitiveness specialized factors, exposed by Michael E Porter, supported by the Regional Government and the Central Government. Another aspect is the suppression of the pre-boarding program requirement, which generate additional logistics costs and mainly the reduction of the amount to send. Finally, exporting firms should use the Michael E Porter strategies, offering high quality grapes with a competitive price, as the South Korean country require. All of this is subject to FTA Peru – Korea agreement, since 2015, the import of Peruvian grapes will be granted a seasonal tariff preference of 100%. Key words: fresh grapes, competitiveness, Free Trade Agreement, South Korea, quality and price. v ÍNDICE Pág. DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTO iii RESUMEN iv ABSTRACT v ÍNDICE vi ÍNDICE DE ANEXOS ix ÍNDICE DE TABLAS xi ÍNDICE DE FIGURAS xii INTRODUCCIÓN xv CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del Problema 1 1.2 Formulación del Problema 9 1.2.1 Problema General 9 1.2.2 Problemas Específicos 9 1.3 Objetivos de la investigación 10 1.3.1 Objetivo General 10 1.3.2 Objetivos Específicos 10 1.4 Justificación de la Investigación 10 1.5 Limitaciones de la Investigación 12 1.6 Antecedentes de la investigación 12 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 2.1 Bases Teóricas 20 vi 2.1.1 Teoría de la Globalización y Apertura Comercial 20 2.1.2 Tratado de Libre Comercio Perú – Corea del Sur 23 2.1.3 Teoría de la Competitividad 24 2.2 Definiciones Conceptuales 28 2.3 Formulación de Hipótesis 35 2.3.1 Hipótesis General 35 2.3.2 Hipótesis Específicas 35 CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Tipo, nivel y diseño de la investigación 36 3.2 Variable de estudio y su Operacionalización 37 3.2.1 Variable de estudio 37 3.2.2 Operacionalización de variables 38 3.3 Población y muestra 40 3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de información 41 3.5 Técnicas y estadísticas para el procesamiento de información 42 CAPÍTULO 4: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Presentación de Resultados 43 4.1.1 Factores especializados de competitividad en la exportación de uvas iqueñas a Corea del Sur 43 4.1.2 Comportamiento del mercado de importación de la uva en Corea del Sur 61 4.1.3 Estrategia de Competitividad 80 4.2 Contrastación de hipótesis 85 vii 4.3 Discusión de resultados 89 CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 95 5.2 Recomendaciones 97 5.3 Propuesta 99 REFERENCIAS 100 ANEXOS 109 viii ÍNDICE DE ANEXOS Pág. ANEXO 1: Matriz de Consistencia 109 ANEXO 2: Cuestionario de encuesta 110 ANEXO 3: Guía de entrevista 112 ANEXO 4: Ficha uva de mesa a Corea del Sur 113 ANEXO 5: Calendario de exportación de uva de mesa por variedad 114 ANEXO 6: Descripción de cada variedad de uva de mesa exportada a Corea del Sur 115 ANEXO 7: Precisiones y operatividad para la certificación fitosanitaria de uva de mesa con destino a Corea, en la campaña 2014 – 2015 116 ANEXO 8: Protocolo para la exportación de uvas frescas de Perú 119 ANEXO 9: Certificado Fitosanitario del Lugar de Producción 126 ANEXO 10: Certificado Fitosanitario de la planta de empaque 127 ANEXO 11: Certificado Fitosanitario para el envío de las uvas frescas a Corea del Sur 128 ANEXO 12: Certificado de Origen para Corea del Sur 129 ANEXO 13: Proceso de producción de las uvas 130 ANEXO 14: Proceso de las certificaciones fitosanitarias 131 ANEXO 15: Diferentes presentaciones para la exportación de la uva 132 ANEXO 16: Ficha de Empresas e Instituciones entrevistadas y encuestadas 133 ANEXO 17: Empresas e Instituciones encuestadas y entrevistadas 134 ix ANEXO 18: Proceso de selección y embalaje de la uva de mesa para la exportación 146 ANEXO 19: Proceso de inspección por parte de SENASA y QIA para la aprobación de la exportación de la uva de mesa al mercado surcoreano 147 x ÍNDICE DE TABLAS Pág. TABLA 1: Operacionalización de Variables. 39 TABLA 2: Temperatura máxima y mínima en el envío de la uva para exportar hacia Corea del Sur. 65 TABLA 3: Reducción del arancel según TLC Perú - Corea del Sur. 74 xi ÍNDICE DE FIGURAS Pág. FIGURA 1: Gráfico de barras de los principales países exportadores de uvas frescas al mundo en cantidad (Tm). 2 FIGURA 2: Gráfico de líneas de las importaciones de uvas frescas por Corea del Sur del Mundo en toneladas. 3 FIGURA 3: Gráfico de líneas de la producción de Uvas frescas según el nivel de toneladas producidas en los años 2008 –2014. 4 FIGURA 4: Gráfico de barras de la exportación de uvas frescas del Perú al Mundo en toneladas. 5 FIGURA 5: Gráfico de barras de las exportaciones desde Perú a Corea del Sur en toneladas. 6 FIGURA 6: Gráfico de barras de las exportaciones de los departamentos de Perú al mundo en Toneladas. 7 FIGURA 7: Gráfico de líneas de las exportaciones de los departamentos de Perú a Corea del Sur por Campañas (noviembre – abril) en Toneladas. 8 FIGURA 8: Esquema del Diamante de Porter. 25 FIGURA 9: Gráfico de Estrategias Competitivas de Porter. 27 FIGURA 10: Gráfico de pasteles del porcentaje de empresas encuestadas según variedad de uvas exportadas a Corea del Sur en las campañas 2011-2012 al 2013-2014. 47 FIGURA 11: Gráfico de pasteles de la cantidad de empresas encuestadas que han adquirido patentes de variedades de uvas sin semilla. 49 xii FIGURA 12: Gráfico de pasteles de la variedad de uva más rentable. 50 FIGURA 13: Gráfico de pasteles de la cantidad de empresas encuestadas que están cambiando sus plantaciones de una variedad por otra más rentable. 51 FIGURA 14: Gráfico de pasteles de la cantidad de empresas que invierten en tecnología y desarrollo para potenciar sus exportaciones de uvas frescas. 52 FIGURA 15: Gráfico de pasteles de las Instituciones Públicas y Privadas que se apoyan las empresas encuestadas para incrementar y/o mantener las exportaciones de uvas frescas a Corea del Sur. 59 FIGURA 16: Fotografía de la presentación de las uvas en bolsas personalizadas. 62 FIGURA 17: Esquema del arancel preferencial de Corea para las uvas a Perú, Chile, Estados Unidos (USA). 66 FIGURA 18: Fotografía del envasado de las Uvas para Corea. 70 FIGURA 19: Fotografía del símbolo de reciclable en idioma coreano en cada uno de los envases. 70 FIGURA 20: Fotografía de la etiqueta para las cajas de uvas. 71 FIGURA 21: Fotografía del palletizado de las cajas de uvas frescas. 71 FIGURA 22: Fotografía de la etiqueta colocada en cada lado de los pallets. 72 FIGURA 23: Fotografía del sticker puesto en cada pallet por SENASA. 73 FIGURA 24: Fotografía de la ubicación de sensores de temperatura y aire 74 xiii para la exportación a Corea del Sur. FIGURA 25: Esquema del costo que genera la intervención del inspector coreano por Kg. 76 FIGURA 26: Gráfico de pasteles del nivel de importancia del mercado surcoreano para las empresas iqueñas. 78 FIGURA 27: Gráfico de pasteles de las razones por las cuales las empresas encuestadas decidieron exportar al mercado surcoreano. 79 FIGURA 28: Gráfico de pasteles de la preferencia entre calidad de la uva de mesa peruana y precio en el mercado surcoreano. 81 FIGURA 29: Gráfico de barras del precio FOB por Kg según variedad de uvas procedentes de Ica y Piura hacia Corea del Sur en la campaña 2013 – 2014. 82 xiv INTRODUCCIÓN La uva de mesa peruana es un producto no tradicional, que en los últimos años ha incrementado su exportación, siendo considerada como un producto competitivo a nivel mundial por la calidad y el precio con los que cuenta. Entre las regiones de producción y exportación del Perú, Ica es el principal proveedor y exportador de uvas. Dentro de los principales mercados de destino se encuentra Corea del Sur, que se caracteriza por ser un mercado exigente. Sin embargo, en las últimas campañas de la uva, Piura se convirtió en el principal proveedor por su gran volumen de exportación a este país, desplazando a Ica. Cabe mencionar, que desde el año 2011 Perú cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, el cual otorga un acceso preferencial en cuanto al arancel para la entrada de la uva de mesa peruana; pese a ello, existen algunos factores que afectan negativamente la competitividad del producto frente a otros países proveedores. La presente investigación pretende identificar los factores que limitan la competitividad en la exportación de uvas frescas procedentes de Ica bajo el Tratado de Libre Comercio Perú – Corea del Sur en el periodo 2011 – 2014. Para ello, la tesis consta de cinco capítulos. El primero: “El problema de investigación”, donde se expone un enfoque general de la problemática en la exportación de uvas de mesa peruanas a Corea del Sur. Además señala el objetivo general y específico, como también la justificación, limitaciones y antecedentes de la investigación. xv El segundo capítulo, “Marco Teórico”, detalla las bases teóricas que refuerzan la investigación, así como las definiciones necesarias para comprenderla, y la hipótesis general y las específicas. El tercer capítulo, “Diseño metodológico”, muestra el tipo, nivel y diseño de la investigación, además las variables de estudio y su operacionalización; la población, muestra, instrumentos de recolección de información y técnicas estadísticas para el procesamiento de información. El cuarto capítulo, “Presentación y discusión de resultados” da a conocer los resultados obtenidos mediante la investigación realizada para poder contrastar las hipótesis propuestas y así discutir los resultados. Finalmente, el quinto capítulo muestra las conclusiones de la investigación, las recomendaciones tanto para las actuales empresas exportadoras de uvas de mesa a Corea como las futuras que deseen exportar a este mercado; y las propuestas correspondientes para la exportación de este producto. xvi CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del Problema La uva fresca entre las frutas es uno de los productos más demandados y ofertados a nivel mundial, teniendo una partida arancelaria de 080610 a nivel de seis dígitos. Es t5ambien un fruto con propiedades altamente nutritivas puesto que tiene la función de ser un depurador y desintoxicante en el sistema inmunológico del ser humano (Ministerio de Agricultura del Perú, 2011), además ayuda a la protección de enfermedades neurológicas y a prevenir lesiones arteriales. (Provid, 2015) Como se puede observar en la figura 1, el mayor exportador de uvas frescas a nivel mundial es Chile; mientras que Perú se encuentra hasta el año 2014 en el sexto lugar como país exportador de uvas frescas con 266,203 toneladas. Perú, ese mismo año incrementó sus exportaciones mucho más a diferencia de los otros países competidores, en 90,155 toneladas que representa un crecimiento del 51%; mientras que los demás países disminuyeron a excepción de Sudáfrica que solo creció 5%. 900000 800000 700000 600000 500000 2010 400000 300000 266,203 2011 2012 200000 2013 100000 176,048 2014 0 CHILE ITALIA ESTADOS SUDÁFRICA PAISES PERÚ UNIDOS BAJOS Figura 1. Gráfico de barras de los principales países exportadores de uvas frescas al mundo en cantidad (Tm). Fuente: Trademap – International Trade Centre (Desde enero 2010 hasta diciembre 2014) En la figura 2, se observa el comportamiento de las importaciones de Corea del Sur. Entre los exportadores de uvas frescas se encuentra a Chile, como el principal proveedor; en segundo lugar, Estados Unidos y en tercer y último lugar Perú. 2 Mundo Chile Estados Unidos Peru 70000 64,899 60,180 60000 58,408 50000 47,046 40000 46,468 47,684 47,172 39,404 30000 20000 11,394 8,746 8,176 7,088 10000 3,194 4,320 6,333 554 0 2011 2012 2013 2014 Figura 2. Gráfico de líneas de las importaciones de uvas frescas por Corea del Sur del Mundo en toneladas. Fuente: Elaboración propia en base a Trademap – International Trade Centre (Desde enero 2011 hasta diciembre 2014, principales países) El incremento de las importaciones de uvas frescas por Corea del Sur del mundo entre los años 2011 al 2014, tuvo un crecimiento del 38%, teniendo a Chile como su principal proveedor con un incremento de 39,404 Tm (2011) a 47,172 Tm (2014) el cual representa un 20%; en el segundo puesto se tiene a Estados Unidos con un incremento del 61% y por último a Perú con un aumento de 5,779 toneladas (1043%) para el año 2014; esto refleja un incremento sustancial y potencial para el país pero a comparación de los otros países el crecimiento es mínimo. En el Perú, la uva fresca es entre las frutas la que más crece en producción (Cillóniz, F. 2015) contando para el año 2014 con 519,939 toneladas (Ministerio de 3 Agricultura, 2014) orientándose en su totalidad no sólo al mercado nacional sino también al internacional. La producción de uvas frescas en el Perú, como se puede apreciar en la figura 3, ha ido en aumento desde el 2008 hasta el 2014, esto ha dado lugar a que otros países vean al Perú como un importante proveedor de uvas frescas. 600,000 519,939 500,000 361,870 400,000 439,244 264,367 280,468 300,000 296,420 200,000 223,371 100,000 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Figura 3. Gráfico de líneas de la producción de Uvas frescas según el nivel de toneladas producidas en los años 2008 – 2014. Fuente: Ministerio de Agricultura (Desde Enero 2008 hasta diciembre 2014) En la figura 4 se puede apreciar que las exportaciones de uvas frescas del Perú al mundo han ido incrementándose en los últimos cinco años, alcanzando 266,203 toneladas para el año 2014. 4 300 266,203 250 200 176,048 148,696 150 119,815 100 76,741 50 0 2010 2011 2012 2013 2014 Exportaciones de Perú al mundo (Toneladas) Figura 4. Gráfico de barras de la exportación de uvas frescas del Perú al Mundo en toneladas. Fuente: Trademap – International Trade Centre (Desde enero del año 2010 a diciembre del año 2014: a todos los países) A la par, en los últimos años se ha contemplado la suscripción de diversos Tratados de Libre Comercio con diferentes países, siendo uno de ellos el TLC con Corea del Sur suscrito el 21 de marzo del 2011 entrando en vigencia el 1 de agosto del mismo año. El TLC con Corea del Sur ha traído diversas ventajas en relación a ciertos productos para el Perú, incluida la uva fresca en sus distintas variedades, pese a que en años anteriores al 2010 no se exportó uva fresca al país asiático. Tomando vigencia el Tratado de Libre Comercio, las exportaciones han tenido un crecimiento sólido (Figura 5); no obstante, al compararlo con las exportaciones totales del Perú, estas no alcanzan a tener un porcentaje significativo en las exportaciones totales de uva. 5 Por ello, las exportaciones de uva a Corea del Sur para el año 2011, alcanzaron un 0,5% de participación en las exportaciones totales dirigidas al mundo; igualmente para el año 2012 se tuvo un leve incremento donde el 2,15% de las exportaciones totales se dirigieron a Corea del Sur; para el año 2013 las exportaciones de uva fresca a Corea del Sur representó un 2,45% y finalmente para el año 2014 contó con una representación del 2,38%, teniendo en cuenta que esta evolución de participación porcentual se dio contando con el TLC Perú – Corea del Sur. 7000 6,333 6000 5000 4,320 4000 3,194 3000 2000 1000 554 75 0 2010 2011 2012 2013 2014 Exportaciones a Corea del Sur Figura 5. Gráfico de barras de las exportaciones desde Perú a Corea del Sur en toneladas. Fuente: Trademap – International Trade Centre (Desde enero 2010 hasta diciembre 2014, a Corea del Sur) En la figura 6 se observa que desde el año 2011 hasta el 2014, Perú contó con seis principales departamentos productores y exportadores de uvas de mesa al mundo. Como principal productor y exportador se encontró al departamento de Ica con 122,576 toneladas, seguido por las exportaciones de Piura con 94,019 toneladas para el año 2014 con una diferencia del 30% frente al primero, seguido de Piura y en 6 menor cantidad de exportaciones se encontró a los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Lima y Arequipa. 400000 350000 300000 122,576 250000 200000 94,019 2014 150000 2013 100000 2012 50000 2011 0 Figura 6. Gráfico de barras de las exportaciones de los departamentos de Perú al mundo en Toneladas. Fuente: INFOTRADE-PROMPERÚ (Desde enero del año 2011 hasta diciembre del año 2014, al mundo) En la figura 7, se puede observar la evolución de las exportaciones a Corea del Sur divididos por campañas. Según el TLC, se componen por los meses de noviembre hasta abril del siguiente año. Además, en las últimas tres campañas los departamentos que más exportaron uvas frescas a Corea del Sur fueron Piura e Ica. Sin embargo, desde la campaña 2012-2013 hasta la campaña 2013-2014 las exportaciones de uva fresca procedentes de Ica a Corea del Sur tuvieron una reducción significativa. 7 2500 2,299 2000 1,858 Piura 1500 Ica 1,209 Lambayeque 1000 1,043 La libertad Lima 500 390 285 0 2011 - 2012 2012 - 2013 2013 - 2014 Figura 7. Gráfico de líneas de las exportaciones de los departamentos de Perú a Corea del Sur por Campañas (noviembre – abril) en Toneladas. Fuente: INFOTRADE-PROMPERÚ (Desde la campaña 2011-2012 hasta la campaña 2013- 2014, a Corea del Sur) Ica representa un gran potencial exportador ya que posee el 65% de la Agro exportación del Perú incluyendo la uva de mesa (ASAP, 2008). Para la campaña 2010-2011, Ica fue el primer y único departamento exportador de uvas de mesa al mercado surcoreano con un envío de 75 toneladas (Infotrade, 2010). Como se puede observar en la figura 7 para la campaña 2011- 2012, Ica exportó 285 toneladas y para la siguiente campaña se puede apreciar un significativo aumento superando al departamento de Piura. Sin embargo, para la campaña 2013-2014 se observa una caída teniendo a Piura como líder en las exportaciones del fruto de la vid al mercado surcoreano. 8 De continuar esta situación, Ica y por ende el Perú, estaría perdiendo la oportunidad de incrementar sus exportaciones hacia este mercado. Por lo mencionado anteriormente es necesario identificar e investigar cuáles son los factores que afectan la competitividad e influyen negativamente a las exportaciones de las uvas iqueñas hacia el mercado surcoreano. 1.2 Formulación del Problema. 1.2.1. Problema General ¿Cuáles son los factores que limitan la competitividad en la exportación de uvas frescas procedentes de Ica bajo el Tratado de Libre Comercio Perú - Corea del Sur en el periodo 2011 – 2014? 1.2.2 Problemas Específicos ¿Cómo están implementando las empresas iqueñas los factores especializados para aumentar su competitividad en la exportación de uvas al mercado surcoreano? ¿Cómo es el comportamiento del mercado de importación de la uva en Corea del Sur? ¿Qué estrategias deberían seguir los exportadores iqueños, para mejorar su posicionamiento en el mercado surcoreano? 9 1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivos General Identificar los factores que limitan la competitividad en la exportación de uvas frescas procedentes de Ica bajo el Tratado de Libre Comercio Perú – Corea del Sur en el periodo 2011 – 2014. 1.3.2 Objetivos Específicos Verificar si las empresas iqueñas están implementando los factores especializados para aumentar su competitividad en la exportación de uvas al mercado surcoreano. Investigar el comportamiento del mercado de importación de la uva en Corea del Sur. Determinar las estrategias a seguir por los exportadores iqueños, para mejorar su posicionamiento en el mercado surcoreano. 1.4 Justificación de la investigación En primer lugar, se utilizaron las siguientes teorías: La “Teoría de la Competitividad” y la “Teoría de la Globalización y Apertura Comercial” que reforzaron en gran manera la investigación realizada, ya que mediante ellas se planteó cuáles son las diferentes soluciones para hacer frente a los factores que impiden ser más competitivos en la exportación de las uvas a Corea del Sur. Adicionalmente, se identificó que, para lograr ser competitivos, las empresas deben contar con una ventaja competitiva y comparativa que estén relacionados a tres puntos: liderazgo en costos, diferenciación y enfoque de mercado. 10 Así mismo, la “Teoría de la Globalización y Apertura Comercial”, constató que el Perú posee un mercado interno reducido. Por ello, necesita de una activa participación en el escenario comercial internacional mediante tratados de libre comercio, ya que contribuye al crecimiento económico y social del país impulsado a buscar el desarrollo de actividades comerciales en las que se pueda aplicar innovación tecnológica y emprendimiento, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas que tiene el País. Segundo, la tesis aplicó el método científico, el cual dio orden al trabajo para encontrar y resolver el problema, planteando posibles soluciones. Así mismo, este estudio científico es una investigación importante y trascendente que coadyuva los estudios futuros de exportación de uvas frescas al mercado surcoreano. Finalmente, la tesis aportó los sustentos necesarios para dar a conocer las limitaciones que tiene el Perú en cuanto a las exportaciones de las uvas frescas al mercado surcoreano y poder superarlas mediante la aplicación de diversas herramientas que se identificaron. Así mismo, aprovechar las ventajas que el Tratado de Libre Comercio otorga, el cual hará al Perú más competitivo frente a países productores de uvas que no cuentan con un acuerdo comercial con Corea del Sur. 11 1.5 Limitaciones de la Investigación La presente investigación tuvo como alcance a las empresas exportadoras de uvas frescas procedentes de Ica hacia Corea del Sur en las campañas del año 2011 al 2014. 1.6 Antecedentes de la Investigación En la Tesis de Gonzales, B. T., Puelles R. L., Villacorta, C. J., Villacorta, C. G., y Vizcardo, A. G. (2005), Diagnostico de la Uva de Mesa peruana de exportación orientada a la competitividad, para optar el grado de magister, se tuvo como objetivo general el realizar un diagnóstico de la situación de la uva de mesa peruana de exportación con el fin de identificar las ventajas competitivas y proponer lineamientos estratégicos. Los objetivos de la investigación fueron: presentar un estudio de la situación de la uva de mesa peruana que sirva de marco referencial para los actuales y futuros productores y exportadores de la uva de mesa peruana. Así mismo, analizar el entorno externo e interno del sub-sector de la uva de mesa peruana con el fin de identificar los factores críticos de éxito que permitan ser competitivos a nivel internacional; también utilizar la matriz FODA para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del subsector de la uva de mesa y definir estrategias; proponer lineamientos estratégicos que permitan el desarrollo de la competitividad de la uva de mesa peruana de exportación en los principales mercados internacionales y por último, recomendar acciones coherentes con los lineamientos estratégicos planteados. 12 Los autores llegaron a la siguiente conclusión: la uva de mesa forma parte de los productos agro exportables de mayor crecimiento en el Perú, por lo que su aporte en la generación de empleo e incremento de divisas es de suma importancia para el desarrollo de la economía peruana. Además, la contra estación es la principal característica de la uva de mesa peruana brindando una ventaja competitiva frente a los demás competidores del hemisferio sur, por lo cual los exportadores peruanos son los primeros en colocar sus productos en los principales mercados del hemisferio norte. Por lo tanto, la uva de mesa peruana tiene gran aceptación en los mercados internacionales principalmente en el Reino Unido, Estados Unidos y Hong Kong por su sabor agradable y nivel de azúcar. Por otro lado, la mayor producción de uvas para exportación en el Perú se encuentra concentrada en la Región Ica, a pesar de contar con valles disponibles en otras regiones (Lima y La Libertad), las cuales no producen uvas con calidad de exportación. Algunos datos estadísticos que se encontraron fueron que, en la Región Ica se cuenta con tan solo 2,400 hectáreas para la producción de uvas de mesa destinadas para la exportación de un total de 4,928 hectáreas, adicionalmente existe una limitada producción peruana de uvas de mesa para la exportación por no disponer de la suficiente cantidad de tierras destinadas a esta actividad, la dificultad de contar con financiamientos, el no contar con especialistas para el manejo del cultivo, entre otros factores, han generado pocos volúmenes exportables para satisfacer la demanda mundial. 13 Otro dato importante es que la Región La Libertad, específicamente en el Valle del Casca, cuenta con tierras que tienen un mejor rendimiento frente a las que producen uvas de mesa; por lo tanto, con un adecuado tratamiento y manejo del cultivo podría generar productos de calidad y aceptación internacional. Otra conclusión, es la importancia de la apertura a nuevos mercados para el desarrollo de la exportación de la uva de mesa peruana, ya que permitirá el ingreso a otros mercados como Vietnam, Indonesia y Malasia. De igual manera se ha identificado la necesidad de diversificar las variedades de uva de mesa que el Perú exporta, ya que existen mercados como Canadá donde la variedad de Uva Gross Colman tiene gran aceptación, la cual podría cosecharse en los valles de la Región La Libertad, principalmente en Cascas, valles que por su doble producción anual tienen un rendimiento mayor que el promedio del Perú. Además, para que el Perú tenga éxito en la exportación de uva de mesa es necesario contar con la unión de esfuerzos tanto del sector empresarial como del gobierno, a fin de lograr la competitividad de la uva de mesa peruana en el exterior. Otra conclusión es que el gobierno actúe como agente interventor para la ejecución de estrategias y logro de objetivos estratégicos; sin embargo, eso no significa que la inacción del gobierno paralizaría la puesta en marcha de dichas estrategias y objetivos, ya que no se puede esperar todo el apoyo por parte del gobierno, sino por el contrario realizar una sinergia de fuerzas entre los exportadores que los haga competitivos en el mercado internacional. Por último, para lograr la competitividad de la uva de mesa peruana se deberán considerar varios aspectos como: mejorar los marcos institucionales para 14 promover las exportaciones, adopción e implementación de prácticas efectivas de calidad, mejorar en el acceso al financiamiento de las exportaciones, reducción de costos logísticos y mejorar los servicios e infraestructura pública. En la investigación desarrollada por López B. M. (2011), Oportunidades Comerciales para productos alimenticios en Corea del Sur, los objetivos están relacionados en dar a conocer las oportunidades que tiene el Perú para poder exportar productos potenciales a Corea del Sur. Así mismo, presenta los beneficios que tienen los exportadores peruanos para exportar los productos mencionados al mercado coreano bajo el Tratado de Libre Comercio suscrito en el año 2011 con el país asiático. Una de las conclusiones que a la que se arribó es que en el mercado coreano ha aumentado la aceptación de los consumidores hacia las uvas importadas. Además, a medida que disminuye el tamaño familiar, el precio se está convirtiendo en un factor menos importante en la compra de la fruta. Los consumidores están dispuestos a pagar más por calidad y gusto. Por último, tras la implementación del TLC Perú – Corea y su arancel estacional, las uvas peruanas no competirán con las coreanas sino con las de Chile y Estados Unidos, entrando al mercado con un buen precio. Así mismo, en la tesis de Uribe J. C. (2010), Estudio de pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados Unidos, se detallan una serie de conclusiones de las cuales una de ellas es que el consumo de frutas está aumentando en EEUU convirtiéndose en un mercado potencial ya que se puede exportar mayores cantidades. 15 Desde que EEUU decidió levantar las restricciones fitosanitarias las oportunidades para la Uva Red Globe aumentaron positivamente. Es necesario contar con capacitaciones en el personal ya que la fase de post cosecha necesita altos estándares de calidad que el cliente estadounidense exige para poder consumir el producto peruano. En esta investigación el autor recomienda incursionar en la exportación de otro tipo de uva, como las uvas orgánicas que tanta aceptación están teniendo en la población actual. Así como también buscar nuevos mercados para exportar, uno de ellos sería el mercado chino que ha demostrado un alto crecimiento de importaciones por la uva peruana. Además, es necesario realizar un estudio para las exportaciones de fruta que se harán en los meses en los cuales no se exporte uva ya que los costos de mano de obra indirecta se han tomado de acuerdo al tiempo que dura cada campaña del tipo de fruta que se exporte. Por último, es conveniente darles un valor agregado a las uvas para su exportación mediante nuevas presentaciones, así el precio se incrementaría y generaría mayores oportunidades de desarrollo en el Perú. Finalmente, en la tesis de investigación de Moraga A. C. (2004), Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea del Sur. Oportunidades y desafíos para las empresas exportadoras de la región Valparaíso, se tuvo como objetivo general el analizar las relaciones económicas bilaterales entre Corea del Sur y la Quinta Región, anteriores al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Chile y Corea del Sur, y el escenario futuro que ellas tendrán cuando comience a regir el TLC. 16 Entre los objetivos específicos que acompañan al objetivo general está el describir el sistema político, social y económico de Corea del Sur en los años 1990 a 2003, las exportaciones de la Región de Valparaíso a Corea del Sur hasta junio del 2003, las importaciones a la Región de Valparaíso provenientes de Sur Corea hasta Agosto del 2003, las inversiones de Corea del Sur en la Región de Valparaíso, los temas incluidos en el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea del Sur, la categoría de desgravación arancelaria que tendrán los productos exportados y los potenciales por la Región de Valparaíso a Corea del Sur cuando comience a regir el TLC, algunas potenciales importaciones desde Corea del Sur. Adicionalmente, describir algunos mercados potenciales en Estados Unidos y la Unión Europea para productos chilenos que utilicen bienes de capital surcoreanos en su elaboración o transformación y que cumplan con la normativa de los respectivos acuerdos firmados entre Chile y esas economías. La hipótesis planteada fue que el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea del Sur permitirá diversificar el intercambio de productos agropecuarios y manufactureros entre la Región de Valparaíso y Corea del Sur. Con el desarrollo de la investigación, la autora llegó a la conclusión de que antes del Tratado las restricciones arancelarias y no arancelarias de Corea del Sur dificultaban las exportaciones de la Región de Valparaíso a dicho mercado, además las exportaciones regionales eran realizadas principalmente por empresas de gran tamaño que abarcan sobre el 80% del monto total exportado a Corea del Sur. Otra conclusión importante y que aportó para esta presente investigación fue que el segundo rubro de exportación lo constituye el sector frutícola con exportación 17 de uva y kiwi fresco, que contribuyen con el 5,8% y el 1,6% del monto total exportado por la Región, debiendo cancelar hasta marzo del 2004 un arancel de 46,5% y con la entrada en vigencia del TLC las uvas y kiwis dejarán de pagar anualmente un 9,1% del arancel. Adicionalmente, el TLC significó que el 27% de las exportaciones actuales de la Región de Valparaíso a Corea del Sur quedarán libres de aranceles con la entrada en vigencia, siendo uno de ellos los minerales de cobre, que como se dijo anteriormente representa el principal producto enviado por la región, debiendo cancelar anteriormente un 1% de arancel. A la Quinta Región se le abre un mercado de oportunidades para exportar gracias al TLC, ya que posee un potencial exportador a Corea del Sur de un 81% de su oferta. Con la firma del TLC, el sector manufacturero fue el más favorecido en el corto plazo; ya que, de una oferta exportadora de 732 productos, el 98% quedó libre de arancel en abril del 2004. Así mismo, los sectores que aprovecharon el acuerdo son: el sector minero y el sector manufacturero que, aunque tengan desgravaciones inmediatas no quiere decir que esos productos sean competitivos en Corea, debido a que se especializan en exportaciones manufactureras con alto valor agregado, como máquinas y productos eléctricos. En el mediano plazo, los sectores que se verán más favorecidos son el agroindustrial, el pesquero, agrícola, manufacturero y pecuario; en el largo plazo, el sector agrícola es quién posee mayor potencial exportador. Otra conclusión importante es que Chile al ser el primer país que firmó un acuerdo con Corea del Sur, se convirtió en pionero de las relaciones bilaterales con Asia, convirtiéndose en el único a quién se le hace rebajas arancelarias, por ello 18 entrega una seguridad a los exportadores actuales y potenciales en materia de medidas sanitarias, fitosanitarias y de normalización que estarán regidos por criterios científicos, además de contar con mecanismos de solución de controversias y facilitar las inversiones, ya que en la Región de Valparaíso sólo ha existido una inversión Surcoreana en 30 años de funcionamiento del DL 600. Por lo tanto, el TLC con Corea del Sur, por un lado, mejoró las condiciones de acceso de las exportaciones actuales, y por el otro existen productos que en la actualidad no son exportados pero que tienen potencial para ser enviados, ya sea en el corto plazo como son los productos minero y pesquero, en el mediano plazo como los agrícolas, agroindustrial y forestal, o en el largo plazo como productos lácteos, pecuarios y agrícolas. Esto despertó el interés de los exportadores surcoreanos que visitaron Chile con productos que no existen en el mercado chileno como son la maquinaria agrícola industrial y las herramientas manuales. Con el estudio realizado la autora demostró que la hipótesis planteada fue verdadera. 19 CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1 Bases Teóricas Con respecto al enfoque teórico, se tomará como reseña a la Teoría de la Globalización y Apertura Comercial propuesta por diversos autores y la Teoría de la Competitividad de Michael Eugene Porter. 2.1.1 Teoría de la Globalización y Apertura Comercial La Teoría de la Globalización y Apertura Comercial data desde tiempos muy remotos y estuvo conformado por los pensamientos económicos de la sociedad europea a partir de los años 1500 propuesto por Adam Smith y David Ricardo con las teorías de ventaja comparativa y competitiva. De las cuales explicaba que un país A se debe especializar en algo que es bueno para que pueda intercambiarlo con otro producto que cierto país B también se ha especializado, reduciendo costos y obteniendo ganancias (Zona Económica, 2009) 20 En términos pragmáticos, mucha gente desconoce el significado y alcance del término “globalización. Sin embargo, la Real Academia de la Lengua define la globalización como: "La tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales" (RAE, 2001). El Fondo Monetario Internacional define globalización como: "El proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales" (FMI, 2011). Hoy en día, la globalización trae consigo un sentimiento de inseguridad para las personas que no se han preparado para competir con los grandes mercados internacionales; por otro lado, otros lo ven con optimismo, ya que proporciona interconexión, desarrollo y apertura al exterior. En la actualidad, la globalización se ha visto beneficiada por los adelantos tecnológicos en lo que respecta a las comunicaciones, computación, transporte y otros sectores de acelerado desarrollo en la economía internacional actual. Los elementos que intervienen en la globalización son las siguientes: Apertura de mercados nacionales (libre comercio), fusiones entre empresas (multinacionales), eliminación de empresas públicas (privatizaciones) y desregulación financiera internacional a favor del libre comercio (TLC). Este último se relaciona en gran manera con el tema de investigación, ya que a través de los diversos acuerdos comerciales que se suscriben entre los países, las economías se vuelvan competitivas 21 en los productos que comercializan eliminando todas las barreras comerciales que impidan el libre acceso de los diversos productos. La globalización es un proceso multidimensional no solo económico, sino también cultural, político y social que tiene como expresión más determinante la dependencia de los mercados, el cual facilita el acceso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Siguiendo con la Teoría de la Globalización y Apertura Comercial, los economistas del Banco Mundial David Dollar y AartKraay definen a la “Apertura Comercial” como las facilidades que tiene una nación para realizar transacciones con otros países, con la menor interferencia; es decir, sin incurrir en costos artificiales que normalmente son impuestos por los gobiernos. (Dollar & Kraay, 2002) La apertura comercial por sí sola no va a fomentar el crecimiento de la producción de un país tal como lo señala Shengman Zhang, “la apertura comercial no puede reemplazar a una estrategia de desarrollo, sino que más bien debe estar incorporada a esta estrategia de carácter nacional, la que incluya además un enfoque para anticipar y aliviar donde sea posible los impactos adversos a corto plazo de las reformas comerciales que golpean a los miembros más vulnerables de la sociedad.” (Shengman Zhang, 2003). Según investigaciones del Banco Mundial, la apertura comercial contribuye a aumentar el ingreso. La región está avanzando hacia la diversificación de las exportaciones probablemente debido a la disminución de los obstáculos a la importación. 22 En los países en desarrollo, la apertura comercial también va a forzar ciertos tipos de ajustes como la mejora de políticas internas nacional, dirigidas a potenciar a las empresas, la educación, la tecnología, la investigación y el desarrollo. 2.1.2. Tratado de Libre Comercio Perú – Corea del Sur Gracias a la globalización, se han aperturado muchos mercados en diferentes países para ejercer el comercio internacional, como consecuencia de ello se ha incrementado la competencia entre empresas en cuanto a calidad y precio de un producto. Por lo cual, un país para poder hacer frente a este nuevo mundo de globalización y apertura comercial ha contemplado diferentes formas para competir, como los acuerdos internacionales en los cuales se negocian diversos temas con la finalidad de facilitar el comercio entre ambos países. Perú a la fecha cuenta con varios acuerdos comerciales, entre los cuales está el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y Corea del Sur que fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de Seúl-Corea por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú Eduardo Ferreyros y el Ministro de Comercio de Corea Kim Jong-Hoon, entrando en vigencia el 1 de agosto del 2011. (Acuerdos Comerciales del Perú, 2011) El TLC Perú-Corea busca fortalecer las relaciones comerciales, generando un marco y condiciones favorables para el comercio e inversión entre ambos países, permitiendo herramientas de control y seguridad tanto para los inversionistas de las Partes como para ambos Estados. 23 Así mismo, Corea del Sur demanda mucho de alimentos frescos de alta calidad por lo que está dispuesto a pagar buenos precios, por ello depende mucho de las importaciones agrícolas y de alimentos. Mediante la eliminación de barreras a las importaciones mejora la competitividad de accesibilidad y el precio de mercado de los productos importados, lo cual impulsará las exportaciones en este sector, señaló el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Durand. (Siicex, 2011), (Americaeconomia, 2011) Otro de los beneficios que aporta el TLC Perú – Corea, es una reducción del arancel estacional para el ingreso de las uvas peruanas a este mercado. (Sistema de Información sobre Comercio Exterior, 2015) 2.1.3 Teoría de la Competitividad La siguiente teoría es resultado de la teoría anteriormente mencionada, ya que gracias a la globalización y la apertura comercial los mercados se vuelven más exigentes transformándose en más competitivos. La Teoría de la Competitividad nos dirige al “Diamante de Porter” propuesto por Michael Eugene Porter, el cual consta de cuatro avanzados factores que relacionados entre sí determinan el entorno en el que las empresas locales compiten. A partir de ello, las empresas pueden desarrollar su ventaja competitiva. 24 Figura 8. Esquema del Diamante de Porter. Fuente: Elaboración Propia. Inicialmente, Porter clasifica los factores en dos grupos: Básicos y Especializados. Los primeros son los recursos naturales, el clima, la mano de obra no especializada. Mientras que los segundos necesitan de mucha inversión y mayor uso de conocimiento para elevar la productividad y tener una ventaja competitiva en la demanda del producto en el mercado destino. Entre los factores especializados se tiene a la mano de obra con habilidades específicas, infraestructura especializada, información para la investigación y cobertura de servicios públicos por parte del gobierno. (Fernández, 2011) 25 Los cuatro factores que se observan en la figura 8 se detallan a continuación: - Las condiciones de los factores: Se refiere a los factores de producción del país (mano de obra especializada o infraestructura). - Las condiciones de la demanda: Es la naturaleza de la demanda interna y/o externa o los servicios del sector. Ejemplo: El mercado al cual se dirige un producto. - Sectores afines y de apoyo: Son las industrias proveedoras y relacionadas que pueden formar clusters. Ejemplo: Empresas que se relacionan entre sí. - La estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: Son las condiciones que involucran la creación, organización y gestión de las empresas. (García, V.E, 2011). El modelo anteriormente mencionado fue introducido en el libro “The Competitive Advantage of Nations” de Michael Porter, después de que este haya realizado una investigación en diez naciones líderes en comercialización teniendo como resultado los cuatro factores ya señalados. Por último, Porter también identificó tres estrategias genéricas que las empresas pueden usar para obtener una ventaja competitiva, entre ellas están: 26 Enfoque Liderazgo en costos Diferenciación Figura 9. Gráfico de Estrategias Competitivas de Porter. Fuente: Elaboración Propia - Liderazgo por costos: Es cuando un productor alcanza el más bajo costo en su industria haciendo uso a menudo de las economías de escala para así consolidar su ventaja competitiva. - Diferenciación: Una organización alcanza la competitividad cuando adhiere un valor agregado a las diferentes áreas (producto, distribución, ventas, comercialización, servicio, imagen, etc.) de su producción. Además, debe intentar disminuir costos siendo menores del precio al consumidor, considerándose importante para los compradores. - Enfoque: Lograr ser el mejor en un segmento o grupo de segmentos a través de los enfoques de costos y diferenciación. (Porter, M. 2007). Michael Porter también plantea la importancia de la competitividad de un país mediante el desarrollo de la estrategia más adecuada para un sector en particular. 27 Así mismo, las empresas otorgarán características que permitan crear y mantener la ventaja competitiva de una nación logrando el éxito internacional. Adicionalmente, Porter también resalta que los cuatro factores especializados juntamente con las estrategias mencionadas dan tanto a la empresa una o varias ventajas competitivas dentro de un país y en su relación con las empresas de otros países. Finalmente, Porter en su libro “Ser competitivo” señala que el concepto de competitividad nacional está definido por la productividad; es decir que el principal objetivo de una nación debe ser alcanzar un alto y creciente nivel de vida para sus ciudadanos, así mismo detalla que la productividad va a depender de la calidad y las características de los productos con eficiencia. También, asegura que la productividad es el pilar principal del nivel de vida de una nación y esta depende de la capacidad de sus empresas para lograr altos niveles de productividad e incrementarlo a lo largo del tiempo. Además, dice: “El crecimiento continuo de la productividad requiere que la economía se mejore así misma continuamente…mejorando la tecnología de los productos o aumentando la eficacia de producción” (Porter, M. 2012) 2.2 Definiciones Conceptuales AD / VALOREM Se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF, es decir el valor de la importación que incluye el costo, seguro y flete. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2013) ADEX Institución empresarial que representa y presta servicios a sus asociados: Exportadores, Importadores y prestadores de Servicios al Comercio. (Adex, 2015) 28 ARANCEL Tributo que se le aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el impuesto que se le aplica a las importaciones, mientras que los aranceles a las exportaciones son menos corrientes. (WordReference, 2005) BAYA: Fruto carnoso, jugoso, cuyas semillas están rodeadas de pulpa, como la uva, la grosella y otros. (WordReference, 2015) BARRERAS NO ARANCELARIAS Leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su mercado. (Wikipedia, 2014) CABALLETE Tipo de escalera de poca altura con escalones es ligera y resistente. Se utiliza para poder alcanzar lugares ligeramente altos como en el caso de los parrones al momento de cosechar las uvas. (Interempresas net, 2015) CALIBRE Tamaño de la baya de la uva de mesa. (Thefreedictionary, 2015) CAMPAÑA AGRÍCOLA DE UVAS Conjunto de actividades que se desarrollan en un intervalo de tiempo (temporada) con el objetivo de tener las uvas listas para la exportación a distintas partes del mundo y cumplir con los contratos de compra y venta. En la Región de Ica, la campaña de uvas comprende desde el mes de noviembre hasta marzo del siguiente año mientras que en Piura comienza en octubre, esta temporada de campaña es compatible al calendario de producción de uvas de Corea; es decir, que en los meses que Corea no cuenta con uvas, el Perú si produce para exportarlo en esa época con un arancel preferencial según el TLC con este país. (Acuerdos Comerciales del Perú, 2011) CLIENTE Es aquel individuo que, mediante una transacción financiera o un trueque, adquiere un producto y/o servicio de cualquier tipo. (Definición ABC, 2015) CLUSTERS Grupo de empresas e instituciones concentradas en un mismo territorio que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de determinados productos mediante un sistema interactivo y así mejorar su competitividad. (García, G. J., Cervera A. J., Cabrera, G. S., 2005) COMERCIALIZACIÓN Conjunto de actividades con el objetivo de facilitar la venta de un bien o servicio, mediante el acuerdo de las condiciones y canal de distribución para que el producto llegue a tiempo en óptimas condiciones. (Definición ABC, 2015) 29 COMPETITIVIDAD La competitividad debe ser entendida como la capacidad que tiene una organización, pública o privada, lucrativa o no, de obtener y mantener ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. Es diferenciarse por la calidad, habilidades, cualidades, por la capacidad que se tiene de cautivar, de seducir, de atender y asombrar a los clientes, sean internos o externos, con los bienes y servicios, los cuales se traducirían en un generador de riquezas. (Sangre Fría, 2005) COSTOS DE PRODUCCIÓN También llamados costos de operación; son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Estos costos están conformados por los costos variables más los costos fijos de una operación o gestión. (FAO, 1999) COSTOS LOGÍSTICOS Los costos logísticos agrupan todos los costes adheridos a las funciones de la empresa, que gestionan y controlan los flujos de materiales y sus flujos de información asociados. Entre los cuales están los costes de aprovisionamiento, costes de almacenaje, costes de distribución y costes de administración logística. (Iglesias, L. A. 2013) CRECIMIENTO SÓLIDO Constante crecimiento sujeto a riesgos. (Lingue Diccionario, 2014) DEMANDA Pedido de mercancías o bienes sujeto al pago de una cantidad determinada (WordReference, 2005) DESGRAVACIÓN Descuento de gastos que pueden deducirse del importe de un impuesto. (WordReference, 2005) DISTRIBUCIÓN Es un conjunto de procesos y actividades que facilita la llegada del producto en óptimas condiciones al comprador y/o consumidor en el momento y lugar indicado. (Definición.de, 2015) ECONOMÍAS DE ESCALA Reducción de costos a través de la expansión de una empresa, es decir, mediante el aumento del número de unidades producidas. (Enciclopedia de economía, 2009) 30 ESTRATEGIAS Técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo: estrategia de venta. (WordReference, 2005) EXPORTACIÓN La exportación es el envío de cualquier producto fuera de la frontera aduanera de un Estado para su uso o consumo en el extranjero con propósitos comerciales generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. (Sunat, 2010) FACTOR Elemento condicionante que contribuye a lograr un resultado. (WordReference, 2005) FACTORES ESPECIALIZADOS Son factores que se disponen para competir elevando la productividad y generando ventaja para obtener mayor posicionamiento en el mercado. Estos factores especializados son: mano de obra con habilidades específicas, infraestructura especializada, información para la investigación, cobertura de servicios públicos. (Fernández, Ch. J. 2011) GRADOS BRIX El nivel de azúcar determina el grado de madurez y el momento de la cosecha. Este nivel de azúcar tiene un índice estandarizado llamado Grados Brix, indicador del contenido de azúcar presente en el jugo de la pulpa. (Gonzales, B. T., Puelles R. L., Villacorta, C. J., Villacorta, C. G., y Vizcardo, A. G, 2005) IMAGEN CORPORATIVA El conjunto de cualidades que los consumidores atribuyen a una determinada compañía, es decir, es lo que la empresa significa para la sociedad, cómo se la percibe. (Definición ABC, 2015) INFRAESTRUCTURA Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad. (WordReference, 2005) LEAD TIME Es el tiempo de espera que se establece para el cumplimiento de un proceso: Ejemplo. La entrega de un pedido en 24 horas. (Blogdiario.com, 2015) MERCADO Conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse mediante una relación de intercambio. (Kotler, P. y Armstrong, G., 2001) 31 MARCA Es un nombre, término simbólico o diseño que sirve para identificar los productos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores, y para diferenciarlos de los productos de los competidores. (Promonegocios.Net, 2012) NPQS National Plant Quarantine Service (por sus siglas en ingles), es el Servicio Nacional de Cuarentena de Plantas de Corea del Sur, su fin es prevenir la introducción de plagas nocivas en plantas provenientes del exterior mediante tratamientos de cuarentena en el país de origen de los productos, que se inicia con una solicitud para la visita de un inspector NPQS que puede ser enviada vía fax, mail o en línea en la siguiente página http://minwon.npqs.go.kr/minwon/index.jsp (Banco Interamericano de Desarrollo, 2012). Su contraparte en Perú es el Servicio de Cuarentena Vegetal – SCV que cumple el mismo fin. OFERTA Cantidad de bienes o servicios que se ofrecen al mercado a un precio dado (WordReference, 2005) PARRONES La vid, parra, parrón o videira es una planta leñosa trepadora que cuando se deja crecer libremente puede alcanzar hasta más de 30 m, pero que, por la acción humana, podándola anualmente, queda reducida a un pequeño arbusto de 1 m. (TheFreedictionary, 2015) PEA Es la población económicamente activa de un país, es decir la cantidad de personas que cuenta con un empleo o que lo están buscando actualmente (Wikipedia, 2014) POLÍTICAS ARANCELARIAS Instrumentos de política económica mediante el cual un Estado define la estructura arancelaria que regirá el comercio exterior de mercancías. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2013) PRECIO Cantidad monetaria que los consumidores y/o compradores tienen que pagar por usar o tener un bien o servicio. (WordReference, 2005). PRODUCTO Es un bien o servicio que se ofrece para satisfacer los deseos y las necesidades del comprador y/o consumidor con atributos que son seleccionados por él mismo, como el empaque, calidad, marca y servicio. (Promonegocios, 2014) PRODUCTIVIDAD Es producir bienes y servicios de alta calidad en el menor tiempo posible haciendo el mínimo uso de los recursos naturales, humanos, capital, conocimientos, 32 tecnología, etc., con las características que exige el mercado al cual va a dirigirse el producto y así alcanzar la sostenibilidad en el tiempo (Porter, M., 2012) PROMPERÚ La comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el turismo es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, encargado de la promoción del Perú en materia de exportaciones, turismo e imagen. (PROMPERÚ, 2015) PROVID La Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú – PROVID, sin fines de lucro que fue creada en el año 2001, y que actualmente representa más del 80% del volumen exportado de uva de mesa peruana al mundo. (Provid, 2015) QIA Animal, Plant and Fisheries Quarantine and Inspeccion Agency-QIA es la Agencia de cuarentena e Inspección de Plantas, Animales y Productos de Pesca, su propósito es proteger de pestes exóticas la agricultura, bosques y medio ambiente coreano. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2012) Su contraparte en Perú es el Organismo Público SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) que cumple con la misma labor. RACIMO Conjunto de frutos que cuelgan de un mismo tallo, especialmente en la vid. (WordReference, 2015) RAQUIS Eje principal de un racimo o espiga. (Thefreedictionary.com, 2015) REQUISITOS FITOSANITARIOS Medidas que exige un país a otro para permitir el ingreso de un producto a su nación, tal es el caso de contar con un certificado de registro de una entidad reconocida que regule que el producto no cuente con plagas, virus o bacterias, para que así no pueda contaminar a su producción y/o hacer daño a los consumidores. (Servicio Nacional de Sanidad Agraria, 2011) SALINIZACIÓN Se produce con frecuencia por el exceso de irrigación del suelo. El agua que se evapora en la superficie deposita las sales procedentes de rocas y capas subterráneas. Dichas sales cristalizan e interfieren en el desarrollo de las raíces debido a que las quema. (Greenfacts.org, 2015) SEGMENTO DE MERCADO Un grupo de consumidores que responden de forma similar a un conjunto determinado de esfuerzos de marketing. (Kotler, P. y Armstrong, G, 2003) 33 SENASA El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es un Organismo Público Técnico Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria. (Servicio Nacional de Sanidad Agraria, 2015) SERVICIO Es un conjunto de actividades elaboradas por una compañía para satisfacer las exigencias de los clientes, así mismo es un producto intangible, es decir que no puede ser visto, tocado, olido ni escuchado hasta antes de adquirirlo, además las empresas que comercializan solo servicios no cuentan con almacenes físicos, no tienen que comprar materia prima y mucho menos preocuparse por la perecibilidad del producto. Estas empresas se deben preocupar por las capacitaciones, la mercadotecnia y las actualizaciones para enfrentar a la competencia. (Definición.de, 2015) TRATADO DE LIBRE COMERCIO Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes mediante la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes. (Wikipedia, 2014) UVAS FRESCAS Fruta obtenida de la vid. Las uvas o granos de uvas vienen en racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir agraz, mosto, vino y vinagre. Se encuentra en la partida arancelaria 080610. (Ministerio de Agricultura del Perú, 2011) VALOR AGREGADO Es una característica o servicio extra que se le da a un producto o servicio con el fin de darle un mayor valor en la percepción del consumidor. (CreceNegocios, 2013) VENTA Es una actividad de transferencia o intercambio de un bien o un servicio mediante un contrato de compraventa donde quedará establecido las obligaciones y derechos de ambas partes, el vendedor (entrega el producto) y el comprador (recepciona el producto), este proceso puede ser una operación potencial o concretada al pagar el precio pactado para recibir el bien o servicio y así cubrir alguna de sus necesidades o deseos. (Definición.de, 2015) 34 2.3 Formulación de Hipótesis 2.3.3 Hipótesis General Al mejorar los factores de competitividad, el Perú aprovechará el Tratado de Libre Comercio como oportunidad para ampliar las exportaciones de uvas frescas procedentes de Ica a Corea del Sur en el periodo 2011 – 2014. 2.3.4 Hipótesis Específicas Existen posibilidades de mejora de los factores especializados que las empresas iqueñas pueden implementar para ser más competitivos en la exportación de uvas al mercado surcoreano. El comportamiento del mercado de importación de uvas en Corea es más exigente para el Perú, en comparación con otros países proveedores. La estrategia que los exportadores iqueños deberían seguir para mejorar su posicionamiento en el mercado surcoreano, es la diferenciación. 35 CAPÍTULO 3 DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Tipo, nivel y diseño de la investigación La siguiente investigación tiene un enfoque mixto, por lo que se procesó la información obtenida mediante el análisis de estadísticas y cualitativamente. El tipo de investigación es aplicada, debido al estudio de las teorías que a continuación se designan: Teoría de la Competitividad y la Teoría de la Globalización y Apertura Comercial, con el propósito de aumentar la competitividad en las exportaciones de uvas iqueñas al mercado surcoreano. Se utilizó el nivel de investigación descriptiva puesto que se realizó un análisis mediante la observación de las características de las variables: Competitividad y Exportaciones. 36 Se recurrió al diseño no experimental, debido a que se recogió información del objeto de estudio sin ninguna administración o control de variables. Dentro de este se encuentra que es una investigación descriptiva simple, siendo su nomenclatura: M O Donde: M: Es la muestra de las empresas exportadoras de uvas frescas procedentes de Ica a Corea del Sur en el periodo 2011 – 2014. O: Es la observación de los factores que limitan la competitividad en la exportación de uvas frescas procedentes de Ica bajo el Tratado de Libre Comercio Perú – Corea del Sur en el periodo 2011 - 2014. 3.2 Variable de estudio y su operacionalización 3.2.1 Variable de estudio. Las variables que se utilizaron en la presente investigación son de tipo independiente y dependiente. En primer lugar, se tuvo como variable independiente a la competitividad, así mismo se trabajó con una variable dependiente que son las exportaciones. Los indicadores que midieron la variable dependiente de exportaciones son: nivel de ventas (toneladas y valor FOB), variedades de uvas, acuerdos comerciales y acceso al mercado. En el caso de la variable independiente de competitividad sus indicadores son los siguientes: nivel de satisfacción, margen de beneficio, 37 intervención del sector público y privado, número de patentes de nuevas variedades, gastos en investigación y desarrollo, mano de obra especializada y no especializada, recurso hídrico, terrenos de cultivo, nivel de importancia, tendencias de consumo, canales de distribución y número de proveedores. 3.2.2 Operacionalización de variables. En la siguiente tabla se desagrega cada una de las variables presentes en el trabajo de investigación, donde son divididas en dos tipos: independiente y dependiente que son medidas por los indicadores correspondientes basados en su respectiva dimensión. 38 Tabla 1 Operacionalización de Variables. TIPO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES Nivel de ventas (Toneladas) Nivel de ventas DEPENDIENTE EXPORTACIONES EXPORTACIONES DE (Valor FOB) UVAS FRESCAS Variedad de uvas Acuerdos Comerciales Acceso al mercado Nivel de CALIDAD satisfacción Margen de COSTOS Beneficio Intervención del sector Publico INFRAESTRUCTURA Intervención del sector Privado Número de patentes INNOVACIÓN Y Gastos en TECNOLOGÍA INDEPENDIENTE COMPETITIVIDAD investigación y desarrollo Mano de obra RECURSOS HUMANOS especializada y no especializada Recurso Hídrico RECURSOS NATURALES Terrenos de cultivo Nivel de importancia Tendencias de consumo MERCADO Canales de distribución Número de proveedores 39 3.3 Población y Muestra Se contó con una población de dieciocho (18) empresas exportadoras de uvas frescas procedentes de Ica hacia el mercado de Corea del Sur de las cuales algunas han sido consecuentes en sus exportaciones en las tres primeras campañas: 2011- 2012 al 2013-2014. Para ello, se trabajó con la muestra no probabilística en el cual está incluido el muestreo por conveniencia. El muestreo por conveniencia es el método más común; donde las muestras son seleccionadas siendo asequibles para el investigador. Los elementos son escogidos porque son fáciles de incorporar. Así mismo, se considera la más factible ya que permite recabar la información necesaria para la investigación. (Explorable, 2009). Por ello, la muestra se compuso por ocho (8) empresas exportadoras de uvas frescas procedentes de Ica al mercado surcoreano: (Ver Anexo 16 y 17) - Fundo Sacramento S.A.C. - Procesadora Laran S.A.C. - Exportadora Safco Peru S.A.C. - Agrícola Chapi S.A. - Sociedad Agrícola Drokasa S.A. - Complejo Agroindustrial Beta S.A. - Fundo San Miguel S.A. - Agrícola Don Ricardo S.A.C. 40 La selección de estas empresas se dio por la secuencia de sus exportaciones en las dos últimas campañas (2012 - 2013 y 2013 - 2014), esto permitió realizar un análisis histórico de la disminución de las exportaciones iqueñas al mercado surcoreano; a diferencia de las otras empresas exportadoras que no fueron consecuentes en sus exportaciones. Se tiene como excepción a esta regla a una de las empresas encuestadas ya que no exportó en la campaña 2012 - 2013 sin embargo, para la siguiente campaña retomó sus exportaciones hacia este mercado. 3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de información Fuentes Primarias. Encuestas e informes de entrevistas que se realizaron a las empresas exportadoras de uvas frescas a Corea del Sur, instituciones y al inspector NPQS. Los instrumentos que se utilizaron fueron los siguientes: Cuestionario de encuesta (Ver Anexo 2) y Guía de entrevista (Ver Anexo 3). Fuentes Secundarias. Estudio de la embajada de Perú en Corea del Sur y de la Oficina Comercial de Corea del Sur en Perú (KOTRA). Así mismo, informes realizados por la Food and Agriculture Organization (FAO), La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), Organización Mundial del Comercio (OMC), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Asociación de Productores de la Uva de Mesa del Perú (PROVID). 41 Por otro lado, se utilizó otras fuentes de investigación como las revistas RED AGRÍCOLA y AGRO&EXPORTACIÓN que ofrecieron información adicional sobre la situación de la uva de mesa en Ica. Los instrumentos que se utilizaron fueron los siguientes: informes, libros, revistas, bases de datos, tesis, artículos, normas, protocolo para el ingreso de las uvas, publicaciones, noticias, páginas web, conferencias y folletos. 3.5 Técnicas y estadísticas para el procesamiento de información Se usó el siguiente programa estadístico: Excel, donde se analizó la información obtenida de las encuestas y cuestionarios para luego presentarlo mediante gráficos estadísticos con el objetivo de obtener resultados eficientes. 42 CAPÍTULO 4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Presentación de Resultados De acuerdo a las encuestas y entrevistas realizadas a las 8 empresas que conforman la muestra, instituciones y entre otros agentes que intervienen en el proceso de exportación, se obtienen los siguientes resultados. 4.1.1. Factores especializados de competitividad en la exportación de uvas iqueñas a Corea del Sur. A continuación, se detallarán los factores especializados de competitividad que son: mano de obra con habilidades específicas, infraestructura especializada, información para la investigación y cobertura de servicios públicos por parte del gobierno. 43 Con respecto a la mano de obra con habilidades específicas, las empresas afirmaron que un buen porcentaje del total de sus costos se encuentra en la intervención de la mano de obra en todo el proceso de producción de la uva; la cual, durante las campañas se vuelve escasa, debido a que no hay suficiente personal en Ica para todas las empresas productoras. Uno de los motivos es que en muchas ocasiones el personal trabaja para otras actividades del sector de producción como la minería; y otra es que algunas empresas contratan mano de obra no calificada disponible originando que las restantes tengan que conseguir personal de otros departamentos del país, generando un sobrecosto, alta rotación y disputa de mano de obra. Por lo tanto, uno de los mecanismos que las empresas señalaron para disminuir la intervención de la mano de obra y por ende reducir sus costos es que se debe tomar en cuenta la forma de ubicar los parrones, por lo que en Ica los parrones son planos y el personal necesita caballetes para alcanzar los racimos de uva, mientras que si los parrones fuesen en forma de “V”, el personal ya no necesitará los caballetes; como consecuencia se contrataría menos personal de lo previsto, acortando el tiempo del proceso de producción de la uva y cosechando antes que las demás empresas competidoras, por ende tratar de conseguir un mejor precio. Otro de los mecanismos que algunas de las empresas están aplicando, es incursionar en la producción de nuevas variedades, ya que la investigación y creación de estas nuevas patentes se dieron en países donde la mano de obra es mucho más cara; por tanto, se desarrollaron con el fin de utilizar menos personal. 44 La empresa Safco mencionó que se puede dar una reducción de personal en algunas etapas del cultivo de la uva de mesa, como por ejemplo en el raleo, donde el costo es mucho menor en el caso de las nuevas variedades como la Sweet Celebration, frente a la Red Globe. (Red Agrícola, Julio, 2015). En cuanto a la infraestructura especializada, las empresas entrevistadas afirmaron que los campos en Ica resultan más caros a diferencia de las demás regiones, por lo que no cuenta con suficiente agua para el riego; además tienen que pagar por cada pozo y cuentan con una cantidad máxima de agua para extraer, por lo que existen muchos pozos ilegales para los cultivos. No obstante, Ica tiene condiciones meteorológicas que ayudan al cultivo como altas y bajas temperaturas, neblinas que actúan como efecto invernadero. Así mismo, en Ica existen terrenos disponibles que necesitan ser preparados para el cultivo ya que están conformados por arena donde no se puede sembrar, es por ello que se necesita hacer un proceso extra en comparación de otras regiones del país, que consiste en extraer la arena hasta encontrar tierra y/o poner una gran cantidad de tierra para el cultivo; además la región carece de lluvias, por lo que las empresas requieren realizar bastante inversión. Por otro lado, Piura que está situada en la costa norte del Perú, se está convirtiendo en un importante productor y exportador de uvas de mesa. Una de las ventajas es que cuenta con lluvias; otra, es que gran parte de sus terrenos no poseen material arenoso; además, disponen de agua por la represa “Los Ejidos” del Río Chira haciendo más fácil el acceso para el riego de los cultivos y el uso de este recurso para sus habitantes. 45 Solo una de las empresas entrevistadas cuenta con cultivos de vid en Piura debido a la disponibilidad de terrenos, mano de obra y agua, además las uvas salen un mes antes que las demás regiones. Las otras empresas señalaron que contaban con tierras en otros departamentos del Perú; sin embargo, cuando se les preguntó si contaban con cultivos en Piura afirmaron que no debido a los siguientes motivos: a) El clima de Piura es más tropical por lo que tiene mayores problemas fitosanitarios ya que por el calor se necesita mayor control de plagas que afectan a la vid. b) La presencia de muchas lluvias en la costa norte del país puede afectar la pérdida de los cultivos de uva, ya que generan inundaciones. c) Muchas de las empresas fueron fundadas en la Región Ica, por ello tienen conocimientos del manejo del valle, a diferencia de Piura, debido a que es una nueva zona con diferentes características de tierras y clima, lo cual generaría mayores costos en la implementación de infraestructura, personal, etc. Y otras empresas afirmaron que desean consolidar sus tierras e inversiones en la zona sur. Por último, las empresas afirmaron que también es necesario invertir en infraestructura más adecuada para el proceso de selección y embalaje dentro de sus instalaciones, eliminando los residuos de las plagas. Y así, evitar el rechazo del envío de los contenedores. 46 En el caso del factor: información para la investigación, se encontró que existen nuevas variedades de uvas que son más rentables que la Red Globe. Además, se están desarrollando tecnologías para optimizar los procesos de producción. Como se puede apreciar en la figura 10, el 30% de las empresas encuestadas exportaron uva de la variedad Red Globe (con semilla), mientras que el 70% exportaron uvas sin semilla entre ellas está la variedad Crimson (22%) junto con la Flame (17%), Sugraone y Thompson (13%) y por último la Sweet Celebration (4%). 17% Red Globe 30% Thompson 4% Sugraone Crimson Sweet Celebration 22% Flame 13% Otros 13% Figura 10. Gráfico de pasteles del porcentaje de empresas encuestadas según variedad de uvas exportadas a Corea del Sur en las campañas 2011 - 2012 al 2013 - 2014. Fuente: Elaboración Propia A pesar de que la Uva Red Globe es la que se exporta más a este mercado (30%) el total de las empresas afirmaron que la tendencia actual y a futuro para el mercado coreano y también para otros países será la preferencia por las uvas sin semilla. (Ver Anexo 6) Las empresas señalaron que las razones por las cuales el mercado surcoreano prefiere las variedades de uvas sin semilla; son por su facilidad en el consumo, 47 durabilidad en el anaquel, cultura de la población coreana, mejor sabor y “viajan bien”, es decir tienen mayor resistencia al tiempo de tránsito (los exportadores denominan a estos conceptos "viajan bien" y "tienen buenas piernas" para reflejar la durabilidad del producto en el transporte). Así mismo, el Gobernador Regional de Ica Ing. Fernando Cillóniz mencionó en el Simposio Internacional de la Uva 2015 realizado en Ica que, en el futuro para seguir siendo competitivo, hay que apostar por las variedades que son registradas y patentadas, es decir las nuevas variedades en especial las de sin semilla (Cillóniz, F. 2015). El 83% de las empresas encuestadas han adquirido patentes de variedades de uvas sin semillas. Este grupo de empresas mencionaron que para el desarrollo de una nueva variedad es aproximadamente 10 años; no obstante, existen ventajas en adquirirlas, como mayores retornos y diversificación de variedades de uvas para la oferta exportable. (Ver Figura 11) 48 17% Si No 83% Figura 11. Gráfico de pasteles de la cantidad de empresas encuestadas que han adquirido patentes de variedades de uvas sin semilla. Fuente: Elaboración Propia Sin embargo, las empresas no deben tratar de adquirir todas las variedades ya que se debe tener en cuenta la zona de producción y que haya gente instruida para producir esta variedad. En el artículo “Razones y soluciones para la delicada situación de la uva de mesa peruana” de la revista Red Agrícola, se afirma que estas variedades patentadas no son para todas las empresas, ya que las empresas productoras de estas variedades sin semillas son como clubs cerrados que solo aceptan a una cierta cantidad de empresas que puedan producir la variedad patentada, es decir que solo tienen una cierta cantidad de producción de esa variedad haciendo que se mantenga un balance entre la oferta y la demanda generando que el precio no caiga como es el caso de la Red Globe. (Red Agrícola, Julio, 2015). 49 17% Con semilla Sin semilla Ambas 83% Figura 12. Gráfico de pasteles de la variedad de uva más rentable. Fuente: Elaboración Propia En la figura 12, el 83% de las empresas señalaron que las variedades sin semillas son las más rentables ya que por ser nuevas hay pocos ofertantes obteniendo buenos precios. En cambio, el 17% de las empresas mencionó que ambas variedades son rentables, ya que va a depender de los costos que se tenga en producción y no necesariamente en el mercado destino. Sin embargo, otras señalaron que el precio de mercado está sujeto a la ley de la oferta y demanda, esto quiere decir que cuando existan demasiados ofertantes el precio disminuye; como resultado, va a depender del comportamiento del mercado de destino. Debido a lo mencionado anteriormente; en la figura 13 se observó que el 67% de las empresas encuestadas están cambiando sus plantaciones de la variedad de uva con semilla (Red Globe) por las nuevas variedades sin semillas que tengan mayor rendimiento por hectárea, ya que hay mucha producción de la variedad Red Globe; 50 es decir aproximadamente el 80% de las empresas en el Perú cuentan con gran parte de hectáreas cultivadas de esta variedad, obteniendo una rentabilidad limitada. 33% Si No 67% Figura 13. Gráfico de pasteles de la cantidad de empresas encuestadas que están cambiando sus plantaciones de una variedad por otra más rentable. Fuente: Elaboración Propia. Las empresas que ya han sembrado nuevas variedades han comprobado que obtienen mejores retornos, mayor aceptación por parte del mercado, reducción de costos en mano de obra y mayor durabilidad de la uva en el tiempo de viaje. El 33% de las empresas no están cambiando sus plantaciones de la variedad de uvas con semillas, pero sí están aumentando plantaciones de uvas sin semilla por lo que algunos mercados aún están comprando la uva con semilla como el chino. 51 0% 100% Si No Figura 14. Gráfico de pasteles de la cantidad de empresas que invierten en tecnología y desarrollo para potenciar sus exportaciones de uvas frescas. Fuente: Elaboración Propia Como se muestra en la figura 14, el 100% de las empresas afirmaron que están invirtiendo en tecnología y desarrollo. Las empresas detallaron que, para ser más competitivas en la exportación de uvas de mesa, han empezado a adquirir nuevas variedades de este producto, patentadas y/o registradas, desarrolladas en su mayoría en Estados Unidos. Una de las empresas comentó que está investigando y desarrollando tecnología para que las uvas de mesa resistan más al tiempo de tránsito, como sucede en el caso de Corea, el cual tiene un lead time de “35 días”. Por ello, es importante que las uvas de mesa tengan “buenas piernas” es decir que sean resistentes al viaje y que duren en el anaquel para el consumidor final. Por otro lado, las empresas también afirmaron que es importante mantener el campo en óptimas condiciones que permita obtener una uva de mesa de buena 52 calidad, por lo que necesitan tener estándares muy altos ya que así exigen los mercados, como es el caso de Corea del Sur. Así mismo, el manejo de las técnicas de cultivo referente al tipo de suelo, clima, variedad de la fruta, calendario de producción, riego, entre otros (Ver Anexo 13); va a depender de las decisiones que tome el ingeniero agrónomo, el cual tiene que capacitarse constantemente. Sin embargo, no son los únicos que deberían hacerlo, debido a que una de las empresas afirmó que tiene que capacitar también al personal de campo y planta, localmente y fuera del país para que estén actualizados; además es importante contratar asesores externos tanto en campo como en planta, para que realicen varias visitas al año y analicen los resultados de la campaña y observen en que se debería mejorar. En el Simposio Internacional de la uva de mesa (SIUVA SUR 2015), hubo tres exposiciones que trataron sobre el uso de la tecnología en la agricultura. Uno de ellos fue la exposición del Dr. Claudio Balbontin Neswara, “Análisis de secuencias temporales de imágenes satelitales para la gestión de sistemas agrícolas de regadío”, quien señaló que mediante el uso de los satélites se pueden supervisar grandes territorios de los cultivos de las uvas de mesa, detectar plagas, tomar fotografías, medir los campos y la temperatura, descubrir que maquinarias agrícolas trabajan y cuáles no. Las desventajas de estos satélites es el costo elevado y sí el día está nublado no se podrá visualizar. En la exposición del Dr. Andrés Flores, “Aplicaciones y avances en la investigación de agricultura de precisión en el ámbito nacional”, le dio solución al 53 problema de los satélites haciendo uso de la ventaja de los drones, que cumplen la misma función a un precio más bajo con mejor resolución de imagen. Por último, en la exposición del Dr. Javier Vásquez Castro, “Tecnología de Aplicaciones. Consideraciones para maximizar la eficiencia de nuestros programas fitosanitarios”, en el Centro de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú se creó un software para controlar todo lo que implica al desarrollo fenológico de la uva (personal, tiempos, temperaturas, maquinarias agrícolas, etc.) y envía la información mediante wifi a las oficinas. Así mismo, este software se puede descargar a los celulares y tablets. Estas tecnologías no son aplicadas intensivamente por las empresas ya que están en investigación y además son demasiadas costosas para obtenerlas, pero rentables y provechosas a largo plazo. Porter menciona en su libro “Ser competitivo” que, para mantener la ventaja competitiva en cualquier sector productivo, en este caso en el sector de las uvas de mesa peruanas, las empresas tienen que continuar innovando en tecnología, variedad, empaque, presentación e invertir en investigación y desarrollo. Es importante la función que realiza el gobierno en la mejora de los factores especializados mediante la cobertura de servicios públicos para alcanzar la competitividad en la Región de Ica. Debido a ello, el Gobierno Regional de Ica liderado por el Ing. Fernando Cillóniz, ha evaluado diversos proyectos para hacer frente a los problemas que limitan la competitividad en la Región. 54 Uno de ellos es el estrés hídrico, ya que Ica por encontrarse en una zona situada en las costas del litoral peruano no tiene presencia de lluvias, lo cual genera que no haya tanta agua para los cultivos, convirtiéndose en un gran problema no solo para los agroexportadores sino también para la población en general. Por lo que se presentaron iniciativas que comprenden tres tipos de acción: El primero es un trasvase del río Pampas el cual se origina en Huancavelica atravesando Ayacucho y Apurímac, este trasvase tiene mucha agua que no se utiliza y va al mar; por lo tanto, lo que se desea es que el agua desperdiciada se desplace al valle de Ica. Otro tipo de acción, es la construcción de una represa en la parte occidental de Ica (represa del Tambo), el cual almacenará las aguas de las lluvias. Por último, el trasvase del río Pisco, el cual atraerá las aguas sobrantes del río Pisco para poder infiltrar Villacurí. Una de las iniciativas ya ha sido seleccionada; por ello, Pro Inversión la está analizando para que destine los fondos necesarios para el desarrollo del proyecto hídrico. De esta manera, Ica superará el estrés hídrico y podrá seguir siendo competitivo en cuanto a la producción agrícola. Sin embargo, estas aguas nuevas traen mucha sal que afecta negativamente a las tierras de cultivo haciéndolas improductivas a largo plazo, lo cual se tendrá que tener mucho cuidado en cómo usarla. 55 A la vez, se tendrá que evaluar e investigar cuánta agua necesitan los cultivos para regar lo necesario por medio de la técnica de goteo y no malgastar el agua evitando la salinización de los suelos. (Agro&Exportación, marzo, 2015; Provid noticias, 2015) En el Simposio Internacional de la Uva de Mesa 2015 (SIUVA 2015) el PhD. Dr. Henk Ritzema en el tema de exposición “Drenar para ganar”, expuso sobre una solución para evitar la salinización de los suelos y por ende que la tierra se vuelva estéril; a través de la técnica del drenaje, es decir se deberá extraer el exceso de agua de la tierra que genera las sales; por otro lado, también afirmó que el proceso es costoso pero que favorece a toda la población, lo cual sugirió que se puede implementar con ayuda del gobierno y/o empresas privadas proveedoras del servicio de agua potable. (Ritzema, H. Julio, 2015) Además, tanto el Gobierno Central como el Gobierno Regional de Ica, están desarrollando proyectos nacionales y regionales respectivamente, para mejorar la competitividad en Ica. En cuanto al desarrollo de la competitividad, el Gobierno Central, a través del Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y en alianza con el sector privado exportador, el MEF, la Sunat y otras entidades, trabajan cotidianamente con excelentes profesionales y políticas innovadoras para que aduanas agilice el ingreso y salida de las mercancías. Uno de los esfuerzos que el CNC está realizando para que las empresas continúen creciendo, es la promulgación de la Ley de Factoring, que otorga facilidad de liquidez para financiamientos mediante el uso de la factura comercial, 56 presentando la tercera copia, las empresas podrán negociar como un título valor para mayor acceso al crédito. Por otro lado, junto con el MINAGRI, brinda apoyo a las cadenas agroexportadoras mediante el Programa de Compensación a la Competitividad (PCC), que en la actualidad se llama “Agroideas” con el desarrollo de proyectos productivos que se puedan integrar a las cadenas agrícola, económico, social, entre otros. Finalmente, el Poder Ejecutivo aprobó la ley 30309 para otorgarle la reducción de sus impuestos a las empresas que inviertan en tecnología e innovación. En cuanto al Gobierno Regional de Ica, el Gobernador Fernando Cillóniz, en la revista de PROVID y en el Simposio Internacional de Uva de Mesa 2015 (SIUVA SUR 2015), afirmó que Ica llegará a ser más competitivo por lo que se está gestionando proyectos importantes para el desarrollo de las exportaciones como consecuencia la reducción de costos; y así se dinamizará el comercio internacional para la región y por ende para el país. Existen cuatro proyectos que el Gobierno Regional de Ica está implementando para mantener e incrementar la competitividad de la región. El primer proyecto en desarrollo es la pavimentación de todas las carreteras de penetración a la región, realizando el asfaltado de la carretera de Chincha a Ica y la de Ica a Nazca, teniendo así una autopista de doble calzada; además de la autopista en Palpa desde Río Grande hacia Ayacucho, mejorando la accesibilidad vial. El segundo proyecto es del Puerto San Martín que se aprobó y empezó su modernización desde el año 2014, puesto que en la etapa de evaluación se hizo una 57 prueba de impacto ambiental y dio como resultado su viabilidad. Después de un año de iniciarse el proyecto, comenzó una nueva etapa con el despacho y recepción de carga en contenedores, donde el exportador podrá ahorrar 500 USD por contenedor. Además, en un futuro el movimiento de contenedores en el terminal se incrementará y será de 2000 contenedores hacia final del año 2015. Así mismo, el tipo de carga que se atenderá será variada desde carga a granel hasta liquida. (Revista Piura News, 26 de noviembre de 2015). El tercer proyecto es del aeropuerto de Pisco, el cual agilizará los envíos en menor tiempo hacia diferentes destinos obteniendo así una mayor capacidad logística. Por último, existen dos proyectos hidrológicos que evitará el problema del estrés hídrico que tiene la Región Ica que se detalla en el apartado “Iniciativas para superar el estrés hídrico que afecta los cultivos de uva en la región Ica”. (Agro&Exportación, marzo, 2015, p.8 - 9; Provid noticias, 2015) Así mismo, las empresas afirmaron que se apoyan en las siguientes instituciones tanto privadas como públicas para incrementar sus exportaciones. 58 6% 13% 31% 13% 38% SENASA PROVID - AGAP PROMPERU ADEX COMEX Figura 15. Gráfico de pasteles de las Instituciones Públicas y Privadas que se apoyan las empresas encuestadas para incrementar y/o mantener las exportaciones de uvas frescas a Corea del Sur. Fuente: Elaboración Propia En la figura 15, se muestra que el 38% de las empresas se respaldan en PROVID – AGAP, la cual ayudan al gobierno en el desarrollo de la negociación del protocolo para la entrada de la uva a nuevos mercados, además brindan información sobre las estadísticas de exportación del sector uva, la situación del mercado a nivel mundial, procedimientos y requisitos para la exportación, reporte de incidentes en el proceso de exportación, eventos, capacitaciones sobre el cultivo de la uva y participación en ferias. Por otro lado, el 31% de las empresas señaló que SENASA, aparte de ser la autoridad fitosanitaria oficial, las respalda mediante charlas informativas sobre los requisitos fitosanitarios. Un 13% se apoyan en PROMPERÚ, ya que ayudan a las empresas a promocionar sus productos en el extranjero mediante ferias. Con el mismo porcentaje 59 se encuentra ADEX que brinda apoyo mediante la capacitación a las empresas exportadoras, aparte de emitir el certificado de origen para la exportación a Corea. (Ver Anexo 12) Solo una empresa mencionó que se respalda en COMEX (Sociedad de Comercio Exterior del Perú), ya que le brinda información de exportaciones por producto, destinos, valor FOB y descripción general de la carga. Finalmente, un instrumento que el Gobierno Peruano brinda a las empresas como incentivo es el Drawback, que actúa como compensación del pago de derechos por los insumos importados, el cual otorga a las empresas la restitución arancelaria parcial o total a los exportadores de todos los productos no tradicionales entre los cuales se encuentran las uvas de mesa. Las empresas señalaron que este incentivo es un gran beneficio, ya que ciertos materiales para embalaje son importados de China, lo cual incrementa los costos de producción, siendo así que mediante el Drawback mejoran su rentabilidad. En el mes de noviembre del año pasado (2014), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó la reducción de este incentivo debido a que muchas de las partidas estaban quedando liberadas del arancel, siendo que para este año 2015 sería ya no del 5% sino 4% y para el año 2016 será del 3%. Además, el ministro de economía y finanzas, Alonso Segura, afirmó que esta reducción de las tasas arancelarias forma parte de un paquete reactivador que apunta a elevar la competitividad de la economía peruana. (La Prensa, 2014) 60 Antes de esta aprobación, los gremios desearon que se mantenga en 5% o que se incremente a 8% por lo que se está registrando una caída de las exportaciones desde el 2012. (Universidad del Pacífico, 2015) 4.1.2. Comportamiento del mercado de importación de la uva en Corea del Sur. En el siguiente punto se detallarán las características y preferencias del mercado surcoreano en cuanto a la uva de mesa, las ventajas competitivas y comparativas de los principales países proveedores que exportan uvas a Corea del Sur, los requisitos fitosanitarios que exige el país asiático para el ingreso de las uvas y la apreciación que tienen las empresas encuestadas con respecto al mercado surcoreano. De acuerdo al estudio de mercado realizado por la Embajada de Perú en Corea del Sur acerca del mercado surcoreano, se detalla que los consumidores coreanos prefieren las uvas de tamaño grande, dulce y crujiente. (Ver Anexo 4) El estudio resalta que existe un cambio notable en el hábito de los consumidores coreanos, quienes al principio demandaban grandes cantidades de uva de variedad Red Globe y que ahora prefieren las Uvas Thompson y Crimson (variedades de uvas sin semillas). En el caso de las uvas de variedad Red Globe tienen que ser de color rojo oscuro y en el caso de la variedad Thompson verde oscuro. (López B. M, 2011) Los consumidores coreanos están dispuestos a llevar una vida saludable, esto los conduce a tener preferencia por los productos naturales y sobre todo orgánico, lo cual se refleja en su apariencia física. 61 En los últimos años la población surcoreana está presentando un poder adquisitivo elevado por lo que empiezan a adquirir productos importados de mayor calidad no fijándose mucho en el precio. Así mismo, los coreanos prefieren alimentos que coadyuven al nivel intelectual de los estudiantes y el crecimiento físico de los niños. Conforme con esta tendencia los surcoreanos pelan las uvas antes de consumirlas ya que tienen la creencia de que comer las uvas con cáscaras, que son rociadas con pesticidas, es nocivo para la salud. (Provid, junio, 2011) Otra forma de consumo de las uvas es mediante los snacks (bolsas personalizadas), ya que no necesitan ser lavadas y menos separadas del raquis, facilitando el transporte y el consumo de las uvas tanto en los escolares como en las personas que deseen llevarlas a cualquier lugar. Figura 16. Fotografía de la presentación de las uvas en bolsas personalizadas. Fuente: DOLE 62 La temporada más alta de demanda de las uvas es el año nuevo lunar, siendo una de las festividades más importantes de Corea del Sur, realizada en el mes de enero o febrero dependiendo del calendario lunar. La celebración dura tres días y las familias coreanas se reúnen para poder visitar familiares que no han visto desde hace mucho tiempo, llevándoles paquetes de frutas como regalos, en estos paquetes se incluyen las uvas que sirven como ofrendas para sus antepasados. (Korea.net, 2015) En cuanto a los canales de distribución, los consumidores coreanos en su mayoría compran frutas de tiendas de conveniencia, supermercados e hipermercados. No obstante, hay un grupo de consumidores que están comprando sus alimentos a través de canales de televisión o en línea, convirtiéndose así en el tercer canal de distribución con mayor puntaje de venta. (López B. M, 2011) Con respecto a los principales proveedores de uva de mesa a Corea del Sur, las empresas entrevistadas dieron detalle de cuáles son las ventajas competitivas y comparativas que poseen estos países. De acuerdo a la figura 2, los tres principales países proveedores de uvas de mesa al mercado surcoreano son Chile, Estados Unidos y Perú. En base a ello, las empresas afirmaron que las industrias de la uva en Chile y Estados Unidos son más antiguas, grandes y tienen mayor experiencia en la producción y exportación que la peruana. En el caso de Chile, cuenta con gran volumen de exportación en el mundo, siendo que para el año 2014 enviaron aproximadamente 89 millones de cajas y Estados Unidos un aproximado de 54 millones, mientras que Perú ha llegado a los 32 millones, debido a ello Chile cuenta con precios bajos. 63 En el artículo “Uva de Piura es mejor cotizada que la uva de Chile y rinde más”, el director de la Oficina de Intercorp1-Shangai, indicó que el rendimiento por hectárea de la uva es de 25 Tm mientras que la de Chile alcanza las 15 Tm y representa una cosecha temprana obteniendo un precio superior en comparación al país vecino. (Diario Gestión, 2013) Por los años de experiencia, Estados Unidos se ha llegado a convertir en un importante proveedor mundial de las patentes clásicas y de las nuevas variedades de uvas de mesa por el alto nivel de investigación que le dedican al sector. Por otro lado, los mercados están apreciando las uvas peruanas por ser de mayor calibre, duran más tiempo en el anaquel a diferencia de las uvas chilenas que tienen un sabor insípido, señalado por una de las empresas entrevistadas. En cuanto a las ventajas competitivas en la exportación de uvas de mesa peruana, afirmaron que poseen una uva de muy buena calidad cuidando cada uno de sus procesos, además tienen cantidades disponibles de exportación y sobre todo el reconocimiento y la preferencia a nivel mundial de la calidad de las uvas peruanas. Así mismo, señalaron que existen algunas empresas que no cuidan sus procesos y envían las uvas de baja y mala calidad creando una especie de desconfianza en el cliente; por ello, cada empresa debería revisar sus procesos y así mejorar cada uno de los factores que influyen en la calidad, desde el tiempo de cosecha hasta el término del proceso de frio de la fruta, además ser responsables en cuanto al mantenimiento de la calidad de la uva y el cumplimiento de las normas establecidas que los países exigen. 1 Subsidiaria del Grupo Interbank situada en Shangai para canalizar inversión y comercio. 64 Otra de las ventajas competitivas que Perú cuenta en cuanto a la exportación de la uva al mercado surcoreano es el TLC Perú-Corea del Sur vigente desde el año 2011. En el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Corea del Sur, en el apartado de “Lista de Corea”, se señala el porcentaje de arancel a cobrar por las importaciones de uvas frescas peruanas. Se les otorgó la categorización “S-A” donde en los meses de mayo hasta octubre el arancel a cobrar será de 45%. Tabla 2 Reducción del arancel según TLC Perú - Corea del Sur. PARTIDA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 ARANCELARIA (2011) (2012) (2013) (2014) (2015) 080610 36% 27% 18% 9% 0% Sin embargo, como se puede observar en la tabla 2, desde la entrada en vigencia del TLC, en los meses de noviembre hasta abril del siguiente año se le otorgará una reducción en cinco partes iguales del 45% durante cinco años; siendo que, para el año 2015 la preferencia arancelaria en estos meses es del 100%; por lo tanto, no se pagará impuesto a la importación de uvas frescas. Por ello, todas las empresas entrevistadas afirmaron que la reducción del arancel sí las ha beneficiado; ya que los importadores coreanos están comprando mayores cantidades de uvas a las empresas peruanas, mientras que otras están ampliando su cartera de clientes aceptando a más compradores coreanos. 65 Figura 17. Esquema del arancel preferencial de Corea para las uvas a Perú, Chile, Estados Unidos (USA). Fuente: Acuerdos Comerciales, Elaboración propia Como se muestra en la figura 17, en el calendario de exportación de uvas a Corea del Sur, se compite directamente con las uvas procedentes de Estados Unidos y en especial las originarias de Chile, ya que se encuentran en el mismo continente americano. Así mismo, en los meses de mayo hasta octubre, Corea otorga el arancel base del 45% a Chile y a Perú ya que en esos meses Corea produce uvas. En el TLC Corea - Chile, desde el año 2013, en los meses de noviembre hasta abril del siguiente año, las uvas chilenas cuentan con una preferencia arancelaria del 100%. Mientras que en el TLC Corea - EE. UU, del 16 de octubre hasta el 30 de abril del próximo año 2016, estará libre de arancel y en los meses de mayo hasta octubre, que es la temporada de producción de uvas coreanas, el arancel será eliminado en 17 etapas iguales siendo que para el 2029, Estados Unidos tendrá libre acceso a la exportación de uvas frescas a Corea durante todo el año (SICE - OEA, 2015). 66 En conclusión, se puede observar que tanto Chile como Perú tienen similares condiciones otorgadas por Corea del Sur. Sin embargo, Estados Unidos ha negociado mejor la liberación del arancel ya que será el único país, hasta el momento, que contará con una preferencia arancelaria del 100% en todo el año. Los requisitos fitosanitarios que el Gobierno de Corea del Sur exige son los que se detallan a continuación: SENASA deberá informar al Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal de Corea (NPQS) los lugares de producción y las plantas de empaque que exportarán a Corea del Sur antes del inicio de cada exportación. (Ver Anexo 14) En la entrevista realizada al Blgo. Denys Meza Cornejo, señaló que también SENASA deberá presentar cada año al Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal de Corea (NPQS) los resultados de las inspecciones y certificaciones de las plantas de empaque anteriormente mencionadas. (Ver Anexo 9 y 10) Cada semana las empresas exportadoras deberán enviar a PROVID la cantidad de uvas que pretenden exportar hacia Corea indicando departamento de procedencia, nombre del exportador, planta de empaque, hora de inspección, hora de proceso de la planta de empaque. PROVID deberá enviar el informe a SENASA, para que esta remita una carta a NPQS solicitando una inspección en origen por parte de un inspector coreano 30 días antes del inicio de la exportación. La carta deberá incluir el número de inspectores coreanos requeridos y volumen estimado de exportación a inspeccionar. (Ver Anexo 8) 67 Todos los gastos (transporte, alojamiento, alimentación), pertinentes a la llegada del inspector son asumidos por las empresas exportadoras, así como la contratación de un intérprete. (Servicio Nacional de Sanidad Agraria, 2015) Con respecto a los requisitos para el envío de la uva hacia este mercado, gran parte de la información se basa en el contenido de los siguientes apartados: “Protocolo para la exportación de uvas frescas” y “Precisiones y Operatividad para la certificación fitosanitaria de uva de mesa con destino a Corea, en la campaña 2014 – 2015 (Ver Anexo 7 y 8), además de información obtenida por las empresas encuestadas, las cuales se detallan a continuación: Certificación fitosanitaria para la exportación. El inspector coreano NPQS junto con el inspector de SENASA realizarán la inspección para la certificación en la planta de empaque que consiste en la inspección fitosanitaria del producto (Ver Anexo 14 y 19), colocación del precinto de seguridad, revisión y emisión de certificados fitosanitarios (Certificado del lugar de producción (Ver Anexo 9), planta de empaque (Ver Anexo 10) y para la exportación (Ver Anexo 11) y revisión de los documentos de tratamiento de frio. Al 100% de los envíos de uvas frescas se le aplicará el muestreo al 2%; así mismo, verificarán que se cumplan los requerimientos estipulado, tanto por SENASA como por la Autoridad Fitosanitaria de Corea (QIA). Entre los pallets deberá haber suficiente espacio para que el inspector de SENASA y el inspector NPQS puedan realizar las inspecciones correspondientes como la toma de temperaturas, verificación de los códigos de los lugares de producción y toda actividad relacionada a la inspección de tratamiento en frio. 68 Envase y etiquetado. Según el documento Norma Técnica Peruana de los Requisitos de la uva de mesa NTP 011.012 del 2005, en el apartado de envase y etiquetado se indica que los envases deben ser nuevos, limpios y libres de cualquier materia y olor extraño; las uvas de mesa deberán ser envasadas de tal manera que estén protegidas en su totalidad de daños tanto externos como internos, así como los envases deben satisfacer las características de la calidad, higiene y resistencia asegurando la manipulación, transporte y conservación apropiados. Las impresiones y/o etiquetados deben ser con tinta o pegamento no tóxico. - Envasado: Las uvas de mesa para Corea del Sur se envían en envases de plástico, cartón o madera de 8,2 kg (40 x 50 cm), en el interior van nueve bolsas de polipropileno de 320 x 160 x 320 mm o cuatro tapers de plástico (clamshells) de 1.8 kg aproximadamente. Tal como se aprecia en la figura de abajo, en la parte inferior de cada envase se colocará el corrugado, luego la “bolsa camisa” seguido por el “papel fruta” y el “absorb pad”, encima de este último se colocan las nueve bolsas o cuatro tapers de plástico (clamshells) con uvas y encima de ellos irá el “generador SO2” el cual cauterizará las heridas que puedan tener los racimos. En todos y cada uno de los envases deberá ir el símbolo de reciclable en el idioma coreano. Como se observa en la figura 19. 69 Figura 18. Fotografía del envasado de las Uvas para Corea. Fuente: SURAGRA Figura 19. Fotografía del símbolo de reciclable en idioma coreano en cada uno de los envases. Fuente: SURAGRA - Etiquetado: El etiquetado deberá contener las siguientes indicaciones en letra legible, indeleble y visible desde el exterior: Identificación de la empresa: nombre y dirección del productor, exportador, envasador y/o expedidor. Código de identificación (otorgado por SENASA), identificación del producto (uva de mesa y nombre de la variedad), origen del producto (país de origen, nombre del lugar, distrito o 70 región de producción), identificación comercial (categoría y peso neto), marca de la inspección oficial. El etiquetado deberá estar tanto en idioma coreano como español. Figura 20. Fotografía de la etiqueta para las cajas de uvas. Fuente: EMPRESA “A”- Elaboración Propia Figura 21. Fotografía del palletizado de las cajas de uvas frescas. Fuente: SURAGRA 71 En cada pallet se deberá colocar una hoja A4 indicando el código del lugar de producción y el código de la planta de empaque. Como se muestra en la siguiente figura. For Korea Orchard registered number: Packinghouse registered number: Figura 22. Fotografía de la etiqueta colocada en cada lado de los pallets. Fuente: SENASA “Precisiones y operatividad para la certificación fitosanitaria de uva de mesa con destino a Corea en la campaña 2014-2015”. Cuando la verificación de todos los requisitos para la exportación de uvas frescas a Corea del Sur ha sido aprobada por el inspector NPQS de Corea, el inspector de SENASA procederá a colocar las etiquetas en cada pallet para ingresarlos al contenedor, con la información que se muestra en la siguiente figura. 72 Cod. P.E: 007 N° correlativo: 01 P.E: Planta de empaque Figura 23. Fotografía del sticker puesto en cada pallet por SENASA. Fuente: SENASA “Precisiones y operatividad para la certificación fitosanitaria de uva de mesa con destino a Corea en la campaña 2014-2015” Embarque: La uva será enviada en contenedores refrigerados de 20 y/o 40 pies de capacidad, los cuales deberán ser verificados que estén libres de plagas, residuos de frutas de otros envíos, libres de olores; es decir, tendrán que estar completamente limpios antes de colocar los pallets. En un contenedor refrigerado de 40 pies entran 2280 cajas en 20 pallets, cada pallet contiene 114 cajas. En el certificado fitosanitario para exportación (Ver Anexo 11) se deberá consignar la siguiente declaración adicional: “The fruits in the shipment were inspected and found free from Pseudococcus maritimus” 73 Tratamiento de frio: Tal como se muestra en la ficha técnica de la uva a Corea del Sur (Ver Anexo 4), al momento de ingresar los pallets al contenedor, al menos tres sensores de fruta y dos de aire son colocados en cada contenedor: los sensores de pulpa y/o fruta se colocan en la parte interior, media y superior en los pallets número 1, 11 y 19. Uno o más sensores de aire se colocan en la entrada y salida de refrigeración respectivamente. Sensores de temperatura Sensores de aire Figura 24. Fotografía de la ubicación de sensores de temperatura y aire para la exportación a Corea del Sur. Fuente: Elaboración Propia Las temperaturas y periodos de exposición para el tratamiento de frio en la exportación de uvas a Corea del Sur son: Tabla 3 Temperatura máxima y mínima en el envío de la uva para exportar hacia Corea del Sur. País Temperatura Periodo de Temperatura Periodo de Mínima (°C) exposición (días) Máxima (°C) exposición (días) Corea del Sur ≤ 1.10 15 o más ≤ 1.60 17 más 74 Así mismo, es importante mencionar que SENASA comunicó, que a nivel nacional la región Ica ha obtenido buenos resultados en el manejo fitosanitario, especialmente en la erradicación de las moscas de la fruta en los lugares de producción, posicionando la imagen de las frutas iqueñas a nivel internacional sobre todo en los mercados exigentes como el de Corea del Sur. (Boletín virtual SENASA, noviembre, 2014) Las exportaciones de uvas frescas a Corea del Sur tienen que pasar por un programa de pre embarque, es decir que es necesaria la presencia de un inspector coreano para la verificación del cumplimiento de los requisitos fitosanitarios antes de la exportación de este producto. (Ver Anexo 8) En la entrevista realizada al especialista de exportación de SENASA, Blgo. Denys Meza Cornejo, señaló que sólo Corea del Sur solicita un programa de pre embarque para las uvas de mesa; por otro lado, también existen otros programas de pre embarque como es el caso de los espárragos para China, los cítricos para Chile y de la palta para Japón. De acuerdo a lo detallado anteriormente con respecto al programa de pre embarque, este genera un costo extra con la venida y estadía del inspector coreano, debido al pago de todos los gastos de la verificación del envío, pasaje, entre otros. El costo aproximadamente es de 1500 USD por contenedor. Es importante señalar que el horario de trabajo del inspector coreano es de 8 horas diarias (desde que sale del hotel hasta su regreso) de lunes – viernes. Se considera horas extras fuera de las ocho horas de trabajo, los sábados, domingos y feriados. El costo de cada hora extra es de 20 USD que se le puede recargar al 75 exportador siempre y cuando se den por demoras adicionales de la empresa exportadora. (Ver Anexo 7) Para poder hallar cuánto es el costo de la inspección por kg se tiene la siguiente información: Si: 1 contenedor = 20 pallets 1 pallet = 114 cajas 1 caja = 8.2 kg Entonces: 1 contenedor = 20 x 114 x 8.2 kg = 18 696 kg Costo de inspección: 1 500 USD por contenedor apróx. Solución: Costo de inspección por Kg = 1 500 USD / 18 696 Kg = 0.08 USD /Kg Figura 25. Esquema del costo que genera la intervención del inspector coreano por Kg. Fuente: Elaboración propia En la fórmula detallada en la figura 25 se observa el costo adicional que realizan las empresas para traer al inspector coreano por kg de uva es de 0.08 USD. Aunque el monto no parezca tan significativo por kg, en la campaña 2013 - 2014 se enviaron desde Ica 134 contenedores de 40 pies; donde el costo total fue de aproximadamente 201 000 USD por el programa de pre embarque de esa campaña, generando un costo extra, perdiendo competitividad frente a otros proveedores como Chile y Estados Unidos. Por otra parte, la verificación del inspector coreano NPQS es decisiva para el envío de los contenedores de uvas a Corea; ya que junto con el inspector de 76 SENASA, verifican si todos los requisitos están de acuerdo a lo señalado por la Autoridad Fitosanitaria de Corea del Sur (QIA); por lo que si no los cumplen o algo está erróneo pudiéndose solucionar en el momento del envío, el inspector coreano rechaza todo el contenedor y las empresas exportadoras tienen que buscar otro mercado distinto donde puedan recibirlo pero con un precio que está por debajo de lo que sería venderlo a consignación, encontrándose en pérdida; además tendrán que cambiar el etiquetado de las cajas generando costos y tiempo extra. Para apoyar y solucionar el tema de pre embarque, PROVID juntamente con SENASA deben capacitar a inspectores peruanos y al personal de las empresas exportadoras para evitar incidentes en cada campaña. Estos han ido disminuyendo campaña tras campaña y la idea es minimizarlos para que los inspectores coreanos puedan reportar a su país que se está cumpliendo estrictamente lo establecido por QIA. El Blgo. Denys Meza Cornejo también señaló que en el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) detallan que los países pueden establecer medidas sanitarias siempre y cuando no sean restrictivas para el comercio, por lo que están libres de poner requisitos sanitarios y fitosanitarios para garantizar la inocuidad en los alimentos y así proteger sus productos nacionales, consumidores finales, animales y plantas de los virus, bacterias y plagas cuarentenarias. Además, afirmó que el programa de pre embarque con el que cuenta Perú para la exportación de uvas a Corea es temporal y puede ser asumido por SENASA, siempre y cuando las empresas exportadoras cumplan rigurosamente los requisitos 77 que exige Corea del Sur detallado en el plan de trabajo y a la vez haya un control de las plagas cuarentenarias. Al entrevistar al inspector coreano NPQS en la campaña 2015 – 2016, este señaló que el programa de pre embarque para Chile solo fue por tres años debido a que este país es más estricto en cuanto a la calidad de su exportación. La apreciación que tienen las empresas encuestadas con respecto al mercado surcoreano, es positiva debido a que el 50% de ellas lo considera muy importante por su enorme potencial de crecimiento, capacidad de pago y requerimiento de grandes volúmenes de la uva por parte de los compradores, lo que les permite armar programas de exportación (Ver Figura 26). 17% 50% Muy importante 33% Importante Indiferente Figura 26. Gráfico de pasteles del nivel de importancia del mercado surcoreano para las empresas iqueñas. Fuente: Elaboracion Propia El 33% de las empresas lo consideran importante por lo que se obtienen buenos márgenes (rentabilidad), aunque una de ellas señaló que piensan retomar las 78 negociaciones siempre y cuando el comprador coreano desee las uvas que la empresa produce. Por otro lado, solo para una empresa le es indiferente el mercado surcoreano, ya que cuenta con otros mercados más importantes, señalando que este es muy limitado en comparación con el mercado chino. Como resultado de ello, las empresas encuestadas mencionaron las razones que los motivan a seguir exportando uvas hacia este mercado. El 36% de ellas señalaron que obtuvieron una mejor rentabilidad (o también “buenos retornos” en el lenguaje de los exportadores), el 27% afirmó que decidieron exportar porque era un mercado nuevo y deseaban saber que tan buena era la acogida de la uva peruana, el 18% señaló que tuvieron volúmenes amplios de envío. (Ver figura 27) 9% 9% 36% Buenos retornos Volumen amplio Apertura a nuevos Mercados Diversificacion de Mercados 27% Diversificar riesgos 18% Figura 27. Gráfico de pasteles de las razones por las cuales las empresas encuestadas decidieron exportar al mercado surcoreano. Fuente: Elaboración Propia 79 Finalmente, el 9% de las empresas mencionaron que lo hicieron para diversificar mercados y riesgos; ya que contaban con una amplia cartera de clientes en varios países de los diferentes continentes; por lo cual, si en un mercado cae la demanda del consumo de las uvas o existe sobreoferta y por ende cae el precio, tienen más opciones de destinos para que la uva peruana obtenga un buen precio. 4.1.3 Estrategia de Competitividad. Existen tres estrategias de competitividad propuestas por Michael E. Porter: Liderazgo en costos, Diferenciación y Enfoque, detalladas con mayor profundidad en el capítulo “Marco Teórico”. Con el objetivo de determinar la estrategia de competitividad más adecuada para el ingreso de la uva peruana al mercado surcoreano, se analizaron los conceptos de calidad, precio (costos) y competitividad, obteniendo los siguientes resultados: Con respecto a la valoración de la calidad y el precio por parte del mercado destino, en la figura 28, se puede observar que el 43% de las empresas encuestadas afirman que los coreanos valoran la uva de mesa peruana por su apariencia (buen color, buena baya, etc.), las presentaciones y embalajes especiales como los envases de plástico “clamshells” (Ver Anexo 15) y calidad fitosanitaria del producto, además del servicio que brindan las empresas peruanas a partir del momento en que se concreta una relación comercial con un comprador surcoreano. 80 43% Calidad Precio 57% Ambas Figura 28. Gráfico de pasteles de la preferencia entre calidad de la uva de mesa peruana y precio en el mercado surcoreano. Fuente: Elaboración Propia Así mismo, el 57% de las empresas encuestadas mencionaron que el mercado surcoreano valora tanto el precio como la calidad del producto, ya que el precio tiene que ir en relación con la calidad ofrecida tanto comercial como fitosanitaria. En cuanto al Precio, en la figura 29 se puede observar los precios FOB por kg de las variedades de uva que Ica y Piura exportan hacia Corea del Sur. En el caso de Ica se puede apreciar que las uvas de variedad sin semilla (Crimson, Sugraone, Thompson, Flame y Sweet Celebration) tienen un mejor precio FOB a diferencia de la Red Globe. Así mismo se puede resaltar que en Piura, la variedad Crimson (sin semilla) es la que tiene un mejor precio que la Red Globe. 81 Ica Piura 3.89 $ 3.61 $ 3.43 $ 3.57 $ 3.35 $ 3.41 $ 3.38 $ 3.46 $ 2.70 $ 2.41 $ R E D G L O B E C R I M S O N S U G R A O N E T H O M P S O N F L A M E S W E E T C E L E B R A T I O N Figura 29. Gráfico de barras del precio FOB por Kg según variedad de uvas procedentes de Ica y Piura hacia Corea del Sur en la campaña 2013 – 2014. Fuente: Infotrade – Promperú En cuanto a la competitividad, la mayoría de las empresas encuestadas afirmaron que Ica siempre se ha mantenido competitiva en la producción y exportación de uva de mesa, siendo la uva iqueña considerada una de las frutas con mejor calidad frente a la uva de otras regiones. Sin embargo, para que la uva de mesa procedente de Ica sea competitiva sostenidamente en el tiempo, las empresas señalaron que se deben revisar cada uno de los factores que intervienen en los procesos de cultivo, de la producción y exportación de este producto al mercado exterior y así mantener un producto de calidad; para ello es importante que el muestreo e inspección de todos los lotes de uva sean realizadas en la planta de empaque el mismo día. (De la Torre. D, 2015) 82 Por consiguiente, las empresas detallaron que están trabajando para que, desde la cosecha hasta el término del proceso de enfriado de la uva, el tiempo dure ya no 10 horas, sino que se realice en 8 horas logrando así optimizar los procesos. Así mismo, el Ing. Federico Ramírez en su exposición: “Rendimiento y calidad de la uva de mesa” desarrollado en el SIUVA 2015, detalló que una de las características principales que debe presentar la uva es uniformidad en cuanto al calibre (tamaño) del producto; adicionalmente, comentó que es importante utilizar las aplicaciones adecuadas de fertilizantes y agroquímicos para el buen desarrollo de la uva. Esto mostraría que hay que darle mayor importancia al manejo agronómico. Otro comentario que brindaron las empresas, es que los fundos vecinos sean responsables con el uso de agroquímicos para sus cultivos, debido a que los países importadores solo permiten ciertos pesticidas, y se puede producir una contaminación por factores externos como viento, insectos, aves, etc. perjudicando campos que no han utilizado estos productos por lo que afecta a la calidad de la uva, a los consumidores, a la imagen de la empresa y por ende al país. Por ello, todas las empresas deben comprometerse a ser responsables, cumpliendo con los requisitos fitosanitarios, normas y procedimientos para la exportación de uvas que conduzcan a comercializar una uva de mesa de la mejor calidad. Como resultado del trabajo que siguen realizando las empresas juntamente con las entidades privadas y públicas involucradas en el proceso de la exportación de uvas peruanas a Corea del Sur, se logró dar apertura a la negociación y aprobación del protocolo del mango para el ingreso a este mercado, siendo que el 16 de 83 noviembre del 2015, la Agencia Coreana de Cuarentena Animal y Vegetal (QIA) aprobó el ingreso del mango peruano a Corea del Sur. Los primeros importadores coreanos contactados para presentar la oferta del mango fueron los importadores de uvas como JIWON TRADING y GLOBAL TRADING. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2015) SENASA trabajará juntamente con QIA en la elaboración de los protocolos para la entrada del aguacate, granada y cítricos al mercado surcoreano. (Diario El Comercio, 19 de noviembre del 2015) En conclusión, de acuerdo a lo mencionado anteriormente, se determina que la estrategia más apropiada para que las empresas exportadoras envíen las uvas peruanas al mercado surcoreano, es la Diferenciación. Para ello las empresas deben tomar en cuenta que el precio tiene que ser competitivo e ir de la mano con la calidad ofrecida. Así mismo, diferenciar su producto, exportando uvas de la variedad sin semilla, como Thompson y Crimson para el mercado surcoreano, las cuales son muchos más rentables. Teniendo en cuenta el innovar constantemente. Finalmente, es importante que las empresas empiecen a mantener la calidad en cada uno de sus procesos que las conduzcan a ser más competitivas en la exportación de esta fruta sostenidamente en el tiempo. 84 4.2 Contrastación de hipótesis Hipótesis específica 1: “Existen posibilidades de mejora de los factores especializados que las empresas iqueñas pueden implementar para ser más competitivas en la exportación de uvas al mercado surcoreano” Se ha demostrado que sí existen posibilidades de mejora de los factores especializados; por lo que, de acuerdo a la investigación realizada, las empresas ya se encuentran haciendo uso de los factores básicos como los recursos naturales, el clima y la mano de obra no especializada. Sin embargo, aún falta mejorar el uso de los factores especializados; entre ellos se encuentra la mano de obra con habilidades específicas, por lo cual las empresas deberían capacitar a su personal en cada labor del proceso del cultivo, selección y el empaquetado de la uva destinada a la exportación, cumpliendo con los altos estándares de calidad que exigen los mercados como Corea del Sur. En el caso de infraestructura especializada, las empresas necesitan adaptar adecuadamente sus equipos para poder realizar un eficiente proceso de selección de la uva manteniendo la alta calidad y seguridad fitosanitaria en la exportación. En cuanto al factor de información para la investigación, las empresas se apoyan en diversas instituciones públicas y privadas como PROMPERÚ, ADEX, COMEX, SENASA y PROVID – AGAP, quienes brindan información sobre los procedimientos y requisitos para la exportación, estadística del sector agroexportador (uvas de mesa), el comportamiento del mercado de la vid a nivel mundial, reporte de 85 incidentes en el proceso de exportación, capacitaciones sobre el cultivo de uva, eventos, charlas sobre requisitos fitosanitarios, participación en ferias. Así mismo, existe un margen para la incorporación de tecnología avanzada. Por ejemplo en el Simposio Internacional de la Uva de Mesa (SIUVA SUR 2015) se expusieron avances tecnológicos, utilizando satélites, drones y software para el eficiente manejo agronómico en el proceso de cultivo de la uva destinada a la exportación, reduciendo costos y tiempos. Igualmente en el caso del factor de cobertura de servicios públicos por parte del Gobierno Regional de Ica, este ya está ejecutando diversos proyectos de inversión como la pavimentación de carreteras, habilitación de embarques por el puerto San Martín de Pisco y el aeropuerto, proyectos que reducirán los costos logísticos de las empresas; así mismo, otro proyecto se refiere al abastecimiento de agua para la región mediante el desvió del rio Pampas de Huancavelica y de la represa de Villacurí, que convertirán a Ica en una región con mayor recursos hídricos y por ende más competitiva. En cuanto a la labor que realiza el Gobierno Central para incrementar la competitividad en las exportaciones, se encontró la contribución del Poder Ejecutivo, el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) del MEF, Ministerio de Agricultura (MINAGRI), la SUNAT y otras entidades. Dentro de los aportes se encuentra lo que está realizando Aduanas para que acelere la entrada y salida de las mercancías. Otro de los aportes es la Ley de Factoring, la cual brinda financiamiento a través del uso de la factura comercial; además, mediante el Programa de Compensación a la Competitividad (PCC), que en la actualidad se llama “Agroideas” desarrollado por el 86 MINAGRI, apoyan a las empresas agrícolas económicamente para que desarrollen proyectos con ideas innovadoras. Así mismo, el Poder Ejecutivo aprobó la ley 30309 para otorgarle la reducción de sus impuestos a las empresas que inviertan en tecnología e innovación. Hipótesis específica 2: “El comportamiento del mercado de importación de uvas en Corea es más exigente para el Perú, en comparación con otros países proveedores”. La hipótesis ha quedado desvirtuada, por cuanto el mercado coreano de uvas importadas no solo es estricto con las importaciones de las uvas peruanas, sino también con todos los países exportadores hacia este mercado, debido a que la Agencia de Cuarentena e Inspección de Plantas, Animales y Productos de Pesca (QIA) y el Servicio Nacional de Cuarentena de Plantas de Corea del Sur (NPQS) protegen de diversas plagas a la agricultura, los bosques y el medio ambiente coreano, por lo que realizan inspecciones fitosanitarias en los países de origen de los productos mediante el programa de pre embarque, la cual se da con la presencia de un inspector del país importador, en este caso Corea. La eliminación de este programa dependerá del comportamiento de todas las empresas peruanas exportadoras de uvas, en cumplir estrictamente los requisitos fitosanitarios exigidos por Corea; por ejemplo, en el caso de Chile, solo tuvo inspecciones por tres años y al no encontrar incidentes en cuanto al cumplimiento de los requisitos que Corea exigía, el NPQS solicitó a QIA la anulación del programa pre embarque para este país. 87 Por otro lado, cabe señalar que hay empresas que si cumplen con estos requisitos haciendo posible la exportación de la uva a Corea. Debido a estos buenos antecedentes, SENASA y QIA negociaron durante 12 años un protocolo para el acceso del mango peruano que entró en vigencia el 16 de noviembre del 2015, y están trabajando en la elaboración de protocolos para otros frutos como la palta, granada y cítricos. Hipótesis específica 3: “La estrategia que los exportadores iqueños deberían seguir para mejorar su posicionamiento en el mercado surcoreano, es la diferenciación” De acuerdo a los resultados obtenidos, muchas de las empresas exportadoras iqueñas encuestadas, no siguen adecuadamente la estrategia de competitividad propuesta por Michel E. Porter, que es la diferenciación. Observando que el 30% están enfocadas en la exportación de la variedad con semilla (Red Globe), cuando el mercado surcoreano se está inclinando al consumo de las uvas de variedad sin semilla (Thompson, Crimson, Flame, etc.) Así mismo, algunas de las empresas encuestadas afirmaron que enviaron las uvas en diversas presentaciones distintas a las bolsas de plástico como son los “tapers de plástico” o “clamshells” destinados a los supermercados. Sin embargo, se encontró que Estados Unidos exporta la uva en bolsas personalizadas con cierre hermético, dándole un mayor valor agregado al producto por su facilidad en el transporte y consumo final. 88 Otras empresas mencionaron que el consumidor coreano aprecia tanto la calidad del producto como también el precio y así como exigen una alta calidad también pagan un buen precio por ella. 4.3 Discusión de Resultados Los resultados encontrados en la presente tesis están basados en las investigaciones anteriormente mencionadas en el apartado “Antecedentes de la investigación”, los cuales demuestran que: De acuerdo al primer antecedente teórico, según Gonzales, B. T., Puelles R. L., Villacorta, C. J., Villacorta, C. G., y Vizcardo, A. G. (2005), en la tesis Diagnostico de la Uva de Mesa peruana de exportación orientada a la competitividad, para optar el grado de magister, llegó a la conclusión que en la región de Ica se encuentra la mayor cantidad de producción de uvas destinadas a la exportación, mientras que otras regiones del Perú como La Libertad y Lima no producen uvas de suficiente calidad de acuerdo a la caracterización de la norma técnica peruana que caracteriza como uvas de categoría extra las de más alta calidad como demandan los mercados internacionales más exigentes. En las últimas campañas de exportación de uvas, la región de Piura se está convirtiendo en principal productor y exportador de uvas, especialmente para el mercado surcoreano debido a que cuenta con las características de la uva que prefieren los consumidores como es el caso del color. Por otro lado, las uvas de Piura se envían en octubre aprovechando el calendario de exportación impuesto por Corea en el TLC, convirtiéndose en ventaja ante la uva iqueña; por lo que, cuando ya no hay uvas en el mercado surcoreano, 89 estas son las primeras en ingresar consiguiendo mejores precios, mientras que las uvas de Ica se exportan un mes después, presentando una desventaja al querer conseguir precios más altos. Otra conclusión a la que llegaron, es la importancia que las empresas exportadoras de uvas frescas se enfoquen hacia otros mercados tales como Vietnam, Indonesia y Malasia así mismo, diversificar las exportaciones de otras variedades de uva distintas a la Red Globe con semilla. Hoy en día un gran porcentaje de la exportación de uvas peruanas son destinadas a China y Estados Unidos, mercados considerados tradicionales, los cuales muchas veces se saturan y el precio comienza a caer generando que las uvas, a pesar de su alta calidad, sean vendidas a un precio menor, casi como el de las uvas de inferior calidad afectando la competitividad y la imagen del producto peruano. Sin embargo, se debe tener en cuenta que existen mercados como Corea del Sur el cual demanda no solo Uvas Red Globe sino de otras variedades sin semilla, las cuales están empezando a tener gran acogida por parte de los consumidores surcoreanos. Una siguiente conclusión que obtuvieron, fue unir los esfuerzos tanto del sector empresarial como del gobierno, con el fin de lograr la competitividad de la uva peruana en el exterior, para ello es necesario reducir los costos logísticos, adoptar e implementar prácticas efectivas de calidad, mejorar los servicios e infraestructura pública, el acceso al financiamiento de las exportaciones y los marcos institucionales para promover las exportaciones. 90 Esta labor la hace PROVID juntamente con SENASA que coordinan la venida de un inspector coreano para el programa de pre embarque que Corea exige; estas dos entidades tanto del sector empresarial como del gobierno están realizando diversas labores para que este programa de pre embarque se elimine ya que genera un sobre costo a la exportación afectando negativamente la competitividad frente a los otros países proveedores. Al eliminarse esta restricción, las exportaciones de uvas peruanas a Corea se verían favorecidas dado que cuentan con muy buena calidad, aceptación y es reconocida a nivel mundial. Cabe señalar que gran parte de estas acciones se han venido implementando a lo largo del tiempo desde la fecha que ha sido publicada la Tesis en mención. Sin embargo, aún en el caso de Ica todavía hay una agenda pendiente. A este respecto es preciso mencionar, que el Gobierno Regional de Ica trabajó en el desarrollo de proyectos de infraestructura para elevar la competitividad de las exportaciones iqueñas, entre ellas las de uvas. Los proyectos que vienen desarrollando son la pavimentación de las carreteras, mejora en la infraestructura del puerto San Martín de Pisco y el aeropuerto de Ica los cuales reducirán los costos logísticos. Así mismo, el mayor abastecimiento de agua para la región mediante el desvió del río Pampas de Huancavelica y la represa de Villacurí. En cuanto al sector empresarial, solo les toca seguir mejorando el cultivo mediante la incorporación de tecnología que incida en el manejo agronómico y de esta forma cumplir con los requisitos que establece la autoridad fitosanitaria de Corea (QIA). 91 Según el segundo antecedente teórico, Oportunidades Comerciales para productos alimenticios en Corea del Sur informe realizado por López B. M. (2011), se encontró que: En la implementación del TLC Perú – Corea del Sur y su arancel estacional, las uvas peruanas no competirán con la producción doméstica, sino con las uvas de Chile y las de Estados Unidos, entrando al mercado con un buen precio. La negociación de los Acuerdos Comerciales que realizó Corea del Sur con Chile y Perú, se les otorgó la reducción del arancel en los meses de noviembre hasta abril; mientras que Estados Unidos llegó a una mejor negociación otorgándole la apertura en la misma temporada y en un futuro, todo el año. Otra conclusión que obtuvo es que el precio se venía convirtiendo en un factor menos importante en la compra de la fruta para el mercado surcoreano debido a que los consumidores están dispuestos a pagar más por la calidad y el sabor de la uva. Según los resultados obtenidos en las encuestas se llegó a la conclusión que los consumidores coreanos aprecian tanto la calidad como el precio; por ende, están dispuestos a pagar un mayor precio de acuerdo a sus exigencias. En el tercer antecedente teórico de Licenciatura, Estudio de pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados Unidos, según Uribe J. C. (2010), afirmó que: Desde que EEUU decidió levantar las restricciones fitosanitarias a la uva peruana, las oportunidades para la variedad Red Globe aumentaron significativamente. 92 Este mismo caso podría darse con el ingreso de las uvas peruanas al mercado coreano, realizando las coordinaciones respectivas por parte de PROVID y SENASA, para que tengan un resultado favorable de las autoridades fitosanitarias coreanas; todo esto dependerá de las empresas exportadoras haciendo que sus procesos de producción, selección y empaquetado sean con sumo cuidado, cumpliendo con los requisitos que exige QIA y de esta manera pueda levantar las restricciones fitosanitarias (programa de pre embarque). Otra de las conclusiones que llegó el autor, es que las empresas capaciten a su personal, ya que la fase de post cosecha necesita altos estándares de calidad que el consumidor estadounidense exige para poder adquirir el producto peruano. De acuerdo a lo detallado en el Simposio Internacional de la uva en Ica (SIUVA SUR 2015), es necesario también capacitar al personal en cuanto al uso de la tecnología (satélites, drones y software) para un mejor manejo de las cosechas y así reducir tiempos y costos. La última conclusión que señaló el autor, fue darle un valor agregado a las uvas para su exportación mediante nuevas presentaciones. Para ello, la presente investigación sugiere enviar las uvas en bolsas personalizadas con cierre hermético que faciliten el consumo directo de las uvas, con lo cual el precio se incrementaría y generaría mayores oportunidades comerciales y del desarrollo de la industria. El cuarto y último antecedente teórico es la tesis de Moraga A. C. (2004), Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea del Sur. Oportunidades y desafíos para las empresas exportadoras de la región Valparaíso, para optar el grado de licenciatura, señaló lo siguiente: 93 La autora concluyó que Chile al ser el primer país que firmó un acuerdo con Corea del Sur, se convirtió en pionero de las relaciones bilaterales con Asia, convirtiéndose en el único a quién se le haga rebajas arancelarias, por ello entrega una seguridad a los exportadores actuales y potenciales en materia de medidas fitosanitarias y de normalización que estarán regidos por criterios científicos. En el caso de Chile, al ser el primero en firmar un acuerdo bilateral con Corea del Sur, posee el mayor porcentaje de exportación de uvas a este mercado convirtiéndose en un proveedor importante teniendo una imagen sólida y posicionada que brinda seguridad a los compradores en medidas fitosanitarias. En la visita de campo a Ica, al entrevistar al inspector coreano NPQS, presente en la campaña 2015 – 2016, señaló que el programa de pre embarque para Chile solo fue por tres años debido a que son más estrictos en cuanto a la calidad de exportación; mientras que Perú aún tiene incidencias de rechazos por residuos de plagas que han ido disminuyendo campaña tras campaña, por lo que el inspector coreano seguirá viniendo cada campaña hasta ya no encontrar más residuos y ya no se produzcan más rechazos. 94 CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 1. Los factores que limitan la competitividad en la exportación de uvas frescas procedentes de Ica son la inadecuada implementación de los factores especializados, la existencia del programa de pre embarque y la ausencia de una estrategia que mejore el posicionamiento de las uvas procedentes de Ica en el mercado surcoreano. 2. Las empresas iqueñas no están implementando adecuadamente los factores especializados, los cuales son: mano de obra con habilidades específicas, infraestructura especializada, información para la investigación tales como las tecnologías para la mejora de los cultivos (satélites, drones y software) que permiten controlar mejor su producción y por ende su exportación. 95 3. Los trabajos realizados por el Gobierno Regional de Ica están superando el factor especializado en cuanto a infraestructura, con la implementación del puerto San Martín de Pisco, ha posibilitado el embarque directo de uvas en la campaña 2015 - 2016, sin tener que transportar la carga hasta Lima; con lo cual las empresas exportadoras reducirán sus costos logísticos. Así mismo, el asfaltado de las principales carreteras facilitará el transporte; la apertura del aeropuerto y los proyectos para la solución del estrés hídrico; mejorando continuamente harán que Ica se vuelva más competitivo en las exportaciones. 4. Siendo el mercado coreano muy exigente desde sus autoridades que realizan un estricto control fitosanitario; la mayoría de empresas peruanas que exportan a este mercado no están cumpliendo rigurosamente los lineamientos que necesitan seguir para hacer efectivo las exportaciones de uvas; debido a ello aún no se elimina el programa de pre embarque, el cual genera altos sobrecostos afectando las exportaciones y en muchos de los casos reduciéndolas; perdiendo así competitividad de la uvas peruanas en este mercado. 5. La estrategia a adoptar por los exportadores iqueños para mejorar su posicionamiento en el mercado surcoreano es la diferenciación. Enfocándose en la producción y exportación de las variedades sin semilla (Thompson, Flame, Crimson, entre otros), uso de diferentes presentaciones como son las bolsas personalizadas y el seguimiento comercial a los importadores coreanos para conocer mejor sus preferencias mejorando la imagen de la uva peruana en el mercado coreano, la cual va de la mano con un precio competitivo. 96 6. A partir del 2015, según el TLC Perú – Corea, las uvas peruanas se encontrarán libres de arancel; contando con las mismas condiciones que la uva chilena para el ingreso al mercado surcoreano. Sin embargo, Perú aún mantiene vigente el programa de pre embarque a diferencia de Chile, que se le aplicó solo por tres años debido a su estricto cumplimiento de los requisitos fitosanitarios exigidos. 5.2 Recomendaciones 1. En Ica la mano de obra es escasa por la alta rotación y cara por la escasez en las campañas de las uvas. Por ello, en los meses que no se necesite personal para la producción, las empresas deben contar con otra plantación que si la necesite, tratando de mantener al personal clave y disminuyendo la rotación de la mano de obra. 2. La mejora continua conlleva a que las empresas utilicen una adecuada infraestructura para realizar cada uno de sus procesos en sus instalaciones. De esta manera, las empresas tendrán una mejor selección de las uvas eliminando todo tipo de plagas, en el caso de Corea la del chanchito blanco, por lo que disminuirán las incidencias en el rechazo del envío de los contendedores. 3. Así mismo, las empresas deben invertir en tecnologías (drones, satélites y software) y nuevas variedades de uvas, para disminuir la intervención de la mano de obra en algunos procesos; de esta manera reducir los costos internos y mantener mejores márgenes con relación a los precios que rige el mercado. 4. Debido al estrés hídrico que sufre la Región Ica, las empresas deben hacer uso de los sensores que permiten medir la cantidad de agua que necesita una planta, evitando la salinización y haciendo racional el uso de este recurso en el campo. 97 5. A través de PROVID, las empresas productoras de uvas deben gestionar un centro de investigación para el desarrollo de nuevas variedades de uva y así patentarlas para obtener ingresos que beneficien tanto a las empresas productoras como al centro de investigación. 6. Las empresas deben seleccionar con mucho cuidado las uvas con destino a Corea del Sur para que cuando el inspector NPQS y SENASA inspeccionen el envío, ya no encuentren incidencias de residuos de plagas y pueda levantar el programa de pre embarque, lo cual reduciría los costos de envío al evitar la venida del inspector coreano, compitiendo de igual forma con Chile por lo que ellos ya no cuentan con este programa. 7. La tendencia mundial actual y futura es la exportación de las uvas de variedades sin semilla, por lo que los exportadores iqueños deben ir migrando paulatinamente en la plantación de ellas. 8. Es importante conocer el tamaño del mercado al cual las empresas pretenden enviar las uvas, para poder anticipar las demandas y producir la cantidad que los mercados puedan comprar y no lo que las empresas quieran vender, evitando la sobreproducción y la sobreoferta que afectan la reducción del precio de la uva de buena calidad. 9. Las empresas iqueñas deben orientarse en comercializar las uvas en otras formas de presentación para la exportación, como es el caso de las bolsas personalizadas (snacks), que contienen cierta cantidad de bayas sin raquis facilitando su consumo y dándole un mayor valor agregado al producto, teniendo en cuenta que la preferencia de los consumidores va cambiando. 98 10. Al aumentar las exportaciones de las uvas de mesa hacia el mercado surcoreano, el país mejorará su Balanza Comercial. 11. El Gobierno Peruano debe gestionar más protocolos de ingreso de productos hortofrutícolas al mercado surcoreano basándose en la gran acogida del envío la uva de mesa peruana de calidad a este mercado, como fue el reciente caso del mango a Corea; formando así una canasta agrícola para exportación haciendo que el Perú sea más competitivo en sus agro exportaciones. 5.2 Propuesta Mediante el Tratado de Libre Comercio Perú - Corea, es importante que el Gobierno Peruano negocie con su contraparte de Corea para que las empresas del país asiático puedan invertir en tecnología agrícola (maquinaria agrícola industrial, herramientas manuales, software, etc.) que las instituciones peruanas privadas y estatales desarrollen. Estas tecnologías pueden ser incorporadas a las empresas del sector agrícola para que así sean más competitivas en el uso eficiente de sus recursos. Así mismo, la Oficina Comercial del Perú en Corea (OCEX), debería fomentar el consumo de productos peruanos como la uva, los aros de pota, el café, el mango, entre otros; a través de los restaurantes peruanos en Corea, aprovechando el “Boom” de la gastronomía peruana. Así como también anuncios en la web, el uso de las redes sociales, YouTube, diarios, revistas y comerciales. 99 REFERENCIAS Acuerdos Comerciales del Perú (2011). ALC Perú – Corea del Sur. Recuperado de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&vie w=category&layout=blog&id=81&Itemid=104 Acuerdos Comerciales del Perú (2011). Campaña agrícola de uvas. Recuperado de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/corea/Espanol/02_KP FTA_TNAM_anexo_2B_Lista_de_Corea.pdf Adex (2015). Definición de Adex. Recuperado de http://www.adexperu.org.pe/Web_Adex/Identidad/Identidad.html Agencia Agraria de Noticias (2010). La uva es el principal producto de agro exportación peruana a Corea el Sur. Recuperado de http://www.agraria.pe/noticias/la-uva-es-el-principal-producto-de- agroexportacion-peruana-corea-del-sur. Agrícola Chapi (2006). Agrícola Chapi S.A. Recuperado de http://www.agricolachapi.com Agro&Exportación (marzo, 2015). Un trabajo competitivo mejora el comercio exterior. Agro&Exportación, 26 - 27. Agro&Exportación (marzo, 2015). Los gobiernos regionales tenemos que fortalecer el tema del agua. Agro&Exportación, 8 - 9. Allbiz (2015). Exportadora Safco Perú S.A. Recuperado de http://lima- distr.all.biz/exportadora-safco-per-sa-e7601#.Voxt3PnhB1s Americaeconomia (2011). TLC entre Perú y Corea activará exportaciones agrícolas y pesqueras. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/economia- mercados/comercio/tlc-entre-peru-y-corea-activara-exportaciones-del-sector- agricultoa-y-pes Balbontin, C. (Julio, 2015). Análisis de secuencias temporales de imágenes satelitales para la gestión de sistemas agrícolas de regadío. En SIUVA SUR 2015. Simposio llevado a cabo en el Hotel Las Dunas, Ica, Perú. Banco Interamericano de Desarrollo (2012). NPQS. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37222426 Banco Interamericano de Desarrollo (2012). QIA. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37222426 Blogdiario.com (2015). Lead Time. Recuperado de http://ricardomo19.blogdiario.com/1164554700/ 100 Boletín Virtual SENASA (noviembre, 2014). Uva iqueña presente en 54 mercados internacionales. Recuperado de http://www.senasa.gob.pe/senasa/wp- content/uploads/2014/11/Bolet%C3%ADn-Virtual.pdf Caballero, A. (2006). Guías Metodológicas para los planes y tesis de Maestría y Doctorado. Cillóniz. F. (2015). Productividad y Eficiencia. El reto de producir más con menos. Simposio Internacional de la Uva de Mesa Sur 2015. SIUVA SUR. Simposio llevado a cabo en el Hotel Las Dunas, Ica, Perú. Cillóniz, F. (Julio, 2015). Situación del mercado de la uva de mesa peruana. Simposio Internacional de la Uva de Mesa Sur 2015. SIUVA SUR. Simposio llevado a cabo en el Hotel Las Dunas, Ica, Perú. Complejo Agroindustrial Beta (2015). Complejo Agroindustrial Beta S.A. Recuperado de www.beta.com.pe Consejo Nacional de la Competitividad (2013). Índice de Competitividad Regional 2013/2014. Recuperado de http://www.cnc.gob.pe/indicexregiones/quees.php. CreceNegocios (2013). Valor Agregado. Recuperado de http://www.crecenegocios.com/valor-agregado/ Diario El Comercio (19 de noviembre del 2015). Mango peruano ya puede ser exportado a Corea del Sur. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/negocios/mango-peruano-ya-puede- exportado-corea-sur-noticia-1856766 Diario Gestión (2013). Uva de Piura es mejor cotizada que la uva de Chile y rinde más. Recuperado de http://gestion.pe/economia/uva-piura-mejor-cotizada- que-chile-y-rinde-mas-2064376 Diario Ojo (2015). Gobierno de Corea impulsa la exportación con tienda en centro de Lima. Recuperado de http://ojo.pe/minuto-a-minuto/gobierno-de-corea- impulsa-la-exportacion-con-tienda-en-centro-de-lima-197709 Definición ABC (2015). Cliente. Recuperado de http://www.definicionabc.com/general/cliente.php. Definición ABC (2015). Comercialización. Recuperado de http://www.definicionabc.com/economia/comercializacion.php#ixzz3VADk WdnC Definicion.de (2015). Distribución. Recuperado de http://definicion.de/distribucion/#ixzz3UtYPPgNi. Definición ABC (2015). Imagen Corporativa. Recuperado de http://www.definicionabc.com/comunicacion/imagen-corporativa.php 101 Definición.de (2015). Servicio. Recuperado de http://definicion.de/servicio/#ixzz3VAokEwJ8 Definicion.de (2015). Venta. Recuperado de http://definicion.de/venta/#ixzz3UtdBxrpZ De la Torre, D. (Ed. 12, 2015). Calidad ante todo. Provid Noticias, 22. Dirección de Sanidad Vegetal. (2012). Procedimiento: Certificación Fitosanitaria de Uva Fresca (Vitis Vinifera) Destinada a la Exportación PRO-SCV-08. Dollar, D. & Kraay, A. (2002). El crecimiento es bueno para los pobres. Journal of Economic Growth, Springer, 195-225. Drokasa Perú (2015). Sociedad Agrícola Drokasa S.A. Recuperado de http://www.drokasa.com.pe/une_agro/une_agro_resena.html Enciclopedia de economía (2009). Economías de escala. Recuperado de http://www.economia48.com/spa/d/economias-de-escala/economias-de- escala.htm Explorable.com (2009). Muestreo no probabilístico. Recuperado de https://explorable.com/es/muestreo-no-probabilistico FAO (1999). Costos de Producción. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s06.htm Fernández, Ch. J. (2011). Factores estratégicos de competitividad en el mercado global. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/pub/consensus/consensus16/juanfernandez.pdf Flores, A. (Julio, 2015). Aplicaciones y avances en la investigación de agricultura de precisión en el ámbito nacional. En SIUVA SUR 2015. Simposio llevado a cabo en el Hotel Las Dunas, Ica, Perú. FMI (2011). Globalización. Recuperado de http://www.imf.org/external/ns/search.aspx?NewQuery=GLOBALIZACION &submit.x=0&submit.y=0 Fundo San Miguel (2009). Fundo San Miguel S.A. Recuperado de http://www.fundosanmiguel.com/ García, G. J., Cervera A. J., Cabrera, G. S. (2005). Cluster. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos29/clusters/clusters.shtml García, V.E. (2011). Competitividad en el Perú: Diagnóstico, sectores a priorizar y lineamientos a seguir para el período 2011-2016. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad. Publicación anticipada DOI: 10.3232/GCG.2011.V5.N1.07 102 Gonzales, B. T., Puelles R. L., Villacorta, C. J., Villacorta, C. G., y Vizcardo, A. G. (2005). Diagnóstico de la Uva de Mesa peruana de exportación orientada a la competitividad (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú) Gonzales, B. T., Puelles R. L., Villacorta, C. J., Villacorta, C. G., y Vizcardo, A. G. (2005). Grados Brix. Diagnóstico de la Uva de Mesa peruana de exportación orientada a la competitividad (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú) Greenfacts.org (2015). Salinización. Recuperado de http://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/salinizacion.htm Iglesias, L. A. (2013). El Coste Logístico. Recuperado de http://logispyme.wordpress.com/2013/03/18/el-coste-logistico/ Inform@cción (2009). Institución Inform@cción. Recuperado de http://www.informaccion.com/new/qsomos.html Info Trade – Promperú (2010 - 2013). Empresas peruanas exportadoras de uvas frescas a Corea del Sur. Interempresas net (2015). Caballete. Recuperado de https://www.interempresas.net/Agricola/FeriaVirtual/Producto-Escalera-de- poca-altura-con-escalones-Mira-130027.html International Trade Centre (2012). Estadísticas de importación y exportación de las uvas frescas. Recuperado de www.trademap.org Korea.net (2015). En los festejos del Año Nuevo lunar, regalos que se dan con mucho aprecio. Recuperado de http://spanish.korea.net/NewsFocus/Society/view?articleId=125700&pageInd ex=1#sthash.BRC1JIzf.dpuf Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing (6° ed). New Jersey, U.S.A. Kotler, P. y Armstrong, G. (2001). Marketing (8° ed.). New Jersey, U.S.A. La Calera (2015). Procesadora Laran S.A.C. Recuperado de http://www.lacalera.com.pe/index.php/es/que-hacemos-prolan La Prensa (2014). Ministro Segura defiende reducción de tasas arancelarias. Recuperado de http://laprensa.peru.com/economia/noticia-ministro-segura- defiende-reduccion-tasas-arancelarias-34551 Lingue Diccionario (2014). Crecimiento Sólido. Recuperado de http://www.linguee.es/espanol-ingles/traduccion/crecimiento+solido.html 103 López B. M. (2011). Oportunidades Comerciales para productos alimenticios en Corea del Sur. Recuperado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources%5cpromo%5cpiura-corea-del-sur- marcela-lopez-bravo.pdf Ministerio de Agricultura del Perú (2013). Estadísticas de la producción de uva. Recuperado de www.minag.com.pe. Ministerio de Agricultura del Perú (2011). Resumen Ejecutivo Uva. Recuperado de http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales- boletines/uva/resumen_ejecutivo_uva.pdf Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2015). Corea del Sur aprueba el ingreso del mango fresco del Perú. Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/prensa/2015/noticia_476_201 5.html Ministerio de Economía y Finanzas (2013). AD/VALOREM. Recuperado de http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2 87&Itemid=100852&lang=en Ministerio de Economía y Finanzas (2013). Políticas arancelarias. Recuperado de www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=288&Ite mid=100853 Moraga, A. C. (2004). Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea del Sur. Oportunidades y desafíos para las empresas exportadoras de la región Valparaíso. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Recuperado de http://www.ingcomercial.ucv.cl/sitio/assets/tesis/tesis-2004/2004-Moraga- Carolina.pdf Norma Técnica Peruana de los Requisitos de la uva de mesa. Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-Indecopi NTP 011.012 en el año 2005 Porter, M. (2007). Ventaja Competitiva (Porter). Competitive Strategy. Porter, M. (2012). Ser competitivo, (5ª Ed). La ventaja competitiva de las naciones (pp. 224 – 225). Massachusetts, Estados Unidos: Harvard Business School. Porter, M. (2012). Ser Competitivo (5ᵃ Ed.). Definición de productividad. (p.224). Massachusetts, Estados Unidos: Harvard Business School. Precisiones y operatividad para la certificación fitosanitaria de uva de mesa con destino a Corea, en la campaña 2014 - 2015, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (2014). PROMPERÚ (2015). Institución PROMPERÚ. Recuperado de http://www.promperu.gob.pe/ 104 PROMPERÚ (2015). PROMPERÚ. Recuperado de http://www.promperu.gob.pe/ppInstitucional.aspx Promonegocios.Net. (2012). Marca. Recuperado de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/marca-definicion.html Promonegocios (2014). Producto. Recuperado de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/producto-definicion- concepto.html Provid (2015). Al alcance de la mano. (Ed.12) Provid noticias, 3. Provid (2015). El tiempo está jugando a nuestro favor (Ed.12). Provid noticias, 20 - 21. Provid (2015). Institución PROVID. Recuperado de http://www.providperu.org/ Provid (2015). Provid. Recuperado de http://www.providperu.org/main.php?K=37 Provid (junio, 2011). A la caza del tigre. Provid noticias, 13-14. RAE (2001). Definición de Globalización. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=GLOBALIZACION Red Agrícola (Julio, 2015). Razones y Soluciones para la delicada situación de la uva de mesa peruana. Red Agrícola. p.24. Red Agrícola (2014). Uva de mesa peruana en la pasada temporada: Piura supera a Ica en volúmenes exportados. Recuperado de http://www.redagricola.com/reportajes/frutales/uva-de-mesa-peruana-en-la- pasada-temporada-piura-supera-ica-en-volumenes-exporta Red Agrícola (2013). Agrícola Don Ricardo S.A.C. Recuperado de http://www.redagricola.com/reportajes/frutales/exportamos-la-uva-que-se- paga-mas-cara-en-todo-el-ano-en-inglaterra Revista Piura News (26 de noviembre de 2015). Se inician las agroexportaciones en contenedores por el Terminal Portuario General San Martín. Recuperado de http://www.piuranews.com/empresariales/10500-2015-11-27-00-31-45.html Ritzema, H. (Julio, 2015). Drenar para ganar. En SIUVA SUR 2015. Simposio llevado a cabo en el Hotel Las Dunas, Ica, Perú. Sacramento Grapes (2005). Fundo Sacramento S.A.C. Recuperado de http://www.sacramentograpes.com/ Sangre Fría (2005). Competitividad. Recuperado de http://www.sangrefria.com/blog/2005/02/09/porter-y-la-competitividad/ 105 Servicio Nacional de Sanidad Agraria. (2014). Precisiones y Operatividad para la Certificación Fitosanitaria de Uva de Mesa con destino a Corea, en la Campaña 2014-2015. Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal, República de Corea. (2011). Revision of Plant Quarantine Import Requirements for Fresh Grape from Peru. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (2015). Institución SENASA. Recuperado de http://www.senasa.gob.pe/ Servicio Nacional de Sanidad Agraria (2011). Requisitos fitosanitarios. Recuperado de www.Senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PRL=2&JE R=318 Servicio Nacional de Sanidad Agraria (2015). SENASA. Recuperado de http://www.senasa.gob.pe/senasa/que-es-senasa/ Servicio Nacional de Sanidad Agraria (2015). Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de uvas frescas del Perú a Corea. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/Documento%20soporte%20Req.%20Expo rtacion%20Sanitaria%20-0000007791.pdf Shengman Zhang, (2003). East Asia Decentralizes, Washington, Estados Unidos: The World Bank. Siicex (2011). Oportunidades comerciales para productos peruanos en Corea del Sur. Recuperado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources%5Cpromo%5CPiura-Corea-del- Sur-Marcela-Lopez-Bravo.pdf Sistema de Información sobre Comercio Exterior (2015). Tratado de Libre Comercio Perú – Corea del Sur. Recuperado de http://www.sice.oas.org/Trade/PER_KOR_FTA/Texts_26JUL2011_s/PER_ KOR_ToC_s.asp Sunat (2010). Exportación. Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/exportacion/ Thefreedictionary (2015). Calibre. Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/calibre TheFreedictionary, (2015). Parrones. Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/parra Thefreedictionary (2015). Raquis. Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/raquis 106 Universidad del Pacífico (2015). Drawback debe eliminarse pese a caída de exportaciones. Recuperado de http://www.up.edu.pe/prensa/drawback-debe- eliminarse-pese-caida-4013 Uribe, J. C. (2010). Estudio pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados Unidos. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú. Vásquez, J. (Julio, 2015) Tecnología de Aplicaciones. Consideraciones para maximizar la eficiencia de nuestros programas fitosanitarios. En SIUVA SUR 2015. Simposio llevado a cabo en el Hotel Las Dunas, Ica, Perú. Wikipedia (2014). Barreras No Arancelarias. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Barreras_no_arancelarias Wikipedia (2013). Departamento de Ica. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Ica#Econom.C3.ADa Wikipedia (2013). Mecanismo de desarrollo limpio. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_desarrollo_limpio Wikipedia (2014). PEA. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_activa Wikipedia (2014). Tratado de Libre Comercio. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio WordReference (2005). Arancel. Recuperado de http://www.WordReference.com/definicion/arancel WordReference (2015). Baya. Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/baya WordReference (2005). Demanda. Recuperado de http://www.WordReference.com/definicion/demanda WordReference (2005). Desgravación. Recuperado de http://www.WordReference.com/definicion/desgravaci%C3%B3n WordReference (2005). Estrategias. Recuperado de http://www.WordReference.com/definicion/estrategia WordReference (2005). Factor. Recuperado de http://www.WordReference.com/definicion/factor WordReference (2005). Infraestructura. Recuperado de http://www.WordReference.com/definicion/infraestructura WordReference (2005). Oferta. Recuperado de http://www.WordReference.com/definicion/oferta WordReference (2005). Precio. Recuperado de http://www.WordReference.com/definicion/precio 107 WordReference (2015). Racimo. Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/racimo World Freight Rates (2015). Fletes Marítimos Referenciales hacia Corea del Sur. Recuperado de http://worldfreightrates.com/es/freight Zona Económica (2009). Teoría de la Apertura Comercial. Recuperado de http://www.zonaeconomica.com/apertura-comercial. 108 Anexo 1 Matriz de Consistencia Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable 1: Enfoque Exportaciones Mixto ¿Cuáles son los factores Identificar los factores Al mejorar los factores Dimensiones: Diseño que limitan la que limitan la de competitividad, el Exportaciones de uvas M O competitividad en la competitividad en la Perú aprovechará el frescas Donde: exportación de uvas exportación de uvas Tratado de Libre M: Muestra Indicadores: O: Observación frescas procedentes de Ica frescas procedentes de Comercio como -Nivel de ventas bajo el Tratado de Libre Ica bajo el Tratado de oportunidad para (Toneladas) No experimental Comercio Perú - Corea Libre Comercio Perú – ampliar las -Nivel de ventas (Valor Descriptiva Simple FOB) del Sur en el periodo Corea del Sur en el exportaciones de uvas -Acuerdos Comerciales Tipo 2011 - 2014? periodo 2011 - 2014 frescas procedentes de -Acceso a mercado Aplicada Ica a Corea del Sur en el periodo 2011 – 2014 Variable 2 Nivel Competitividad Descriptiva Problemas Específicos Objetivos específicos Hipótesis Específicos Dimensiones: Población -Calidad 18 empresas exportadoras -¿Cómo están -Verificar si las - Existen posibilidades -Costos de uvas frescas procedentes -Infraestructura de Ica hacia el mercado de implementando las empresas iqueñas están de mejora de los -Innovación y tecnología Corea del Sur empresas iqueñas los implementando los factores especializados -Recursos Humanos factores especializados factores especializados que las empresas -Recursos Naturales Muestra para aumentar su para aumentar su iqueñas pueden -Mercado 8 empresas exportadoras de uvas frescas procedentes de competitividad en la competitividad en la implementar para ser Indicadores: Ica al mercado surcoreano exportación de uvas al exportación de uvas al más competitivos en la -Nivel de satisfacción mercado surcoreano? mercado surcoreano. exportación de uvas al -Margen de beneficio Técnica -Intervención del sector Fuentes Primarias: mercado surcoreano. público -Encuestas -¿Cómo es el -Intervención del sector -Entrevistas. comportamiento del -El comportamiento del privado Fuentes Secundarias: -Investigar el mercado de importación mercado de importación -Número de patentes -Embajada de Perú en comportamiento del de uvas en Corea es -Gastos en investigación Corea del Sur. de la uva en Corea del mercado de importación y desarrollo -Oficina Comercial de Sur? más exigente para el -Mano de obra Corea del Sur en Perú de la uva en Corea del Perú, en comparación especializada y no (KOTRA) Sur. con otros países especializada -Organización Mundial del -Recurso Hídrico Comercio (OMC) proveedores. -Cantidad de hectáreas -PROMPERÚ -¿Qué estrategia deberían -Nivel de importancia -Servicio Nacional de seguir los exportadores - La estrategia que los - Determinar la -Tendencias de consumo Sanidad Agraria iqueños, para mejorar su exportadores iqueños -Canales de distribución (SENASA) estrategia a seguir por posicionamiento en el deberían seguir para -Número de proveedores -Asociación de Productores los exportadores de Uva de Mesa del Perú mercado surcoreano? mejorar su iqueños, para mejorar (PROVID) posicionamiento en el su posicionamiento en - Revista RED AGRÍCOLA mercado surcoreano, es -Revista el mercado surcoreano. la diferenciación. AGRO&EXPORTACION Instrumentos Fuentes Primarias: -Cuestionario de encuesta -Guía de entrevista Fuentes Secundarias: - informes –libros –revistas -bases de datos-tesis – artículos –normas- protocolo -publicaciones- noticias-páginas web- conferencias -folleto 109 Anexo 2 Cuestionario de encuesta “FACTORES QUE LIMITAN LA COMPETITIVIDAD EN LAS EXPORTACIONES DE UVAS IQUEÑAS BAJO EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-COREA. 2011-2014” Somos egresadas de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), la cual nos encontramos realizando un estudio preliminar para poder desarrollar nuestra Tesis, que tiene como objetivo analizar la competitividad en la exportación de uvas frescas procedentes de ICA hacia el Mercado surcoreano. Para este fin, agradeceremos contestar las siguientes preguntas cuya información no será divulgada. Nombre y Apellidos: Cargo: 1. ¿Su empresa aumentó o disminuyó sus exportaciones de uvas frescas en toneladas y/o valor a Corea del Sur en las campañas 2012-2013 y 2013-2014? ¿Cuál fue el motivo? a. Aumentó b. Disminuyó Comentario adicional 2. ¿Con cuántas hectáreas cuenta su empresa? a. 1 – 224 b. 225 – 448 c. 449 – 672 Comentario adicional 3. ¿Qué tan importante considera el mercado de uva en Corea? a. Muy importante b. Importante c. Indiferente Comentario adicional 4. ¿Qué variedad de uvas exporta su empresa? a. Red Globe b. Thompson c. Sugraone d. Crimson e. Sweet Celebration f. Flame g. Otros Comentario adicional 5. ¿Qué variedad resulta más rentable para su empresa? a. Con semilla b. Sin semilla c. Ambas Comentario adicional 110 6. ¿Están cambiando sus plantaciones de una variedad de uva por otra más rentable? a. Si b. No ¿Por qué? 7. ¿El mercado coreano prefiere la calidad antes que el precio, calidad y precio o solo el precio? a. Calidad b. Precio c. Ambas Comentario adicional 8. ¿Por qué su empresa decidió exportar a Corea del Sur? a. Buenos retornos b. Volumen amplio c. Apertura a nuevos mercados d. Diversificación de mercados e. Diversificar riesgos Comentario adicional 9. ¿En qué tipo de instituciones privadas y públicas se apoya su empresa para incrementar o mantener la exportación de uvas frescas a Corea del Sur? Instituciones Públicas: Tipo o nombre de Institución: Tipo de acción recibida o requerida: Instituciones Privadas: Tipo o nombre de Institución: Tipo de acción recibida o requerida: 10. ¿Su empresa está invirtiendo en tecnología y desarrollo para potenciar sus exportaciones y cumplir con las mayores exigencias de calidad? a. Si b. No Comentario adicional 11. ¿Su empresa ha adquirido patentes de variedades de uvas sin semillas? a. Si b. No Comentario adicional 111 Anexo 3 Guía de entrevista “FACTORES QUE LIMITAN LA COMPETITIVIDAD EN LAS EXPORTACIONES DE UVAS IQUEÑAS BAJO EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-COREA. 2011-2014” Somos egresadas de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), la cual nos encontramos realizando un estudio preliminar para poder desarrollar nuestra Tesis, que tiene como objetivo analizar la competitividad en la exportación de uvas frescas procedentes de ICA hacia el Mercado surcoreano. Para este fin, agradeceremos contestar las siguientes preguntas cuya información no será divulgada. 1. ¿Cuáles son los requisitos fitosanitarios que exige el mercado surcoreano? 2. ¿La reducción de los aranceles coreanos les está beneficiando a las empresas? 3. ¿Qué es lo que se debe hacer para que la uva sea competitiva sosteniblemente en el tiempo? 4. ¿De qué manera afecta a sus exportaciones la intervención de un inspector coreano? 5. ¿El Drawback contribuye al margen de beneficio de las empresas? 6. ¿Existen proyectos nacionales o regionales que permitan mejorar la competitividad para la Región de Ica? 7. ¿Hay algún mecanismo que permita la menor intervención de mano de obra en el cultivo de la uva y por ende reduzca los costos? 8. ¿Existen iniciativas para superar el estrés hídrico que afecta los cultivos de uva en la región Ica? 9. ¿Cuál es el valor de las tierras de cultivo en Ica, en comparación al de otras Regiones? 10. ¿Cuentan con tierras de cultivos en Piura? ¿Por qué? 11. ¿Cuáles son las principales características de la uva que prefiere el mercado surcoreano? ¿Cuándo lo consumen? ¿De dónde se abastecen las uvas de mesa? 12. ¿Cuáles cree que son las ventajas comparativas y competitivas con las que cuenta la uva chilena y americana frente a la peruana? 13. ¿La competitividad en la exportación de las uvas a Corea del Sur ha logrado dar apertura a la negociación de protocolos para otros productos frutícolas? 112 Anexo 4 FICHA UVA DE MESA A COREA DEL SUR INFORMACIÓN GENERAL PARTIDA ARANCELARIA (6 dígitos) 080610 DESCRIPCIÓN Uvas frescas ORIGEN Perú UBICACIÓN GEOGRÁFICA Ancash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima y Piura NOMBRE CIENTÍFICO Vitis vinífera FAMILIA Vitaceae VARIEDADES Red Globe, Thompson seedless, Flame, Sugraone, Sweet Celebration, Crimson seedless COLORACIÓN Variedades rojas (Muy oscuras) y para las demás (verdes oscuras) CALIBRE MIN. CON SEMILLA – SIN SEMILLA 15.9mm – 14.3mm (preferencia tamaños grandes) BRIX Dulces CALIDAD Categoría extra (calidad superior) – Categoría I (buena calidad) DEFECTOS PERMITIDOS Categoría extra: Libre de defectos o defectos muy leves, no afecten al aspecto general del producto. Categoría I: Ligero defecto de forma, coloración, abrasado muy ligero que solo afecte la piel. TEMPORADAS DE EXPORTACIÓN (c/ eliminación del arancel Noviembre – Diciembre – Enero – Febrero – Marzo – Abril. según TLC Corea) LEAD TIME (Tiempo de tránsito) 35 días como máximo. PRESENTACIÓN DE LA UVA ENVASE* Plástico, cartón, madera (8.2 kg.) 40 x 50 cm TAPER DE PLÁSTICO (clamshells) O BOLSAS DE UVAS* 4 clamshells de 1.8 kg. ó 9 Bolsas de 320 x 160 x 320cm ETIQUETADO Peso por caja, variedad, fecha de cosecha, marca, datos de la empresa, producto de Perú, para Corea (for Korea). *Los envases y las bolsas tienen que tener el símbolo de reciclable en idioma coreano. REQUISITOS FITOSANITARIOS INSPECCIÓN SENASA Y NPQS* DE COREA (3 INSPECCIONES) Lugar de producción, planta de empaque, en envió. Las certificaciones son anuales. MUESTREO % 2% = 45 cjs aprox. de contenedor 40’ (2280 cjs en 20 pallets, cada pallets contiene 114 cjs) INCLUIR EN EL CERTIFICADO FITOSANITARIO # de contenedor, # de precinto, cód. de lugares de prod. y empacadora. (2 tamaño A4) TEMPERATURA (°C) ≤ 1.10 - ≤1.60 PERIODO DE EXPOSICIÓN (DÍAS) 15 o más – 17 o más LIBRE DE PLAGAS Pseudococcus maritimus - ceratitis capitata - anastrepha obliqua - anastrefa fraterculus - acgrallaspis cyabophylli - aspidiotus nerii - ferrisia virgata - hemiberlesia rapax - Pseudococcus longispinus – selenaspidus articulatus. SENSORES DE REFRIGERACIÓN Y AIRE 3 sensores de refrigeración (parte inferior, media y superior – pallets n° 1, 11 y 19) 2 sensores de aire (en la entrada y salida de refrigeración) *NPQS (National Plant Quarantine Service).Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal de Corea del Sur. Fuente: Norma técnica peruana de la uva, SENASA (Procedimiento: certificación fitosanitaria de uva fresca destinada a la exportación), PROVID, información de empresas. 113 Anexo 5 Calendario de exportación de uva de mesa por variedad VARIEDAD Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Red Globe Sugraone Flame Seedless Crimson Thompson Seedless Sweet Celebration Fuente: PROVID, elaboración propia. 114 Anexo 6 Descripción de cada variedad de uva de mesa exportada a Corea del Sur FORMA Y FORMA BRIX° (14.5- TAMAÑO VARIEDAD COLOR CALIBRE SEMILLAS OBSERVACIONES DE BAYA 16) (17-20) DE RACIMO Rojo oscuro - Piel firme. Ligeramente Cónico (violáceo 24 - 28 - Variedad que Redonda dulce - muy ) con mm más exporta. (16°-18°) grande ligero - Pulpa carnosa. brillo - Conocida también como Cónico superior. Verde Ovoide 18 - 22 Dulce -mediano -Textura claro alargada mm (15.5°-18°) a grande crujiente. - Resistente al transporte. - Pulpa dura, piel fina de la baya ligeramente jugosa y Redonda crujiente. Rojo 18 - 19 Muy Dulce achatada Esférica -Tendencia al Brillante mm (16°-18.5°) -mediano desgrane y a grande partitura. - Cruce de cardinal y sultanina. -Cruce de Cónico Emperador y C33 Rojo Ovalada 18 -19 Muy dulce -muy - 199. Brillante alargada mm (17°-18°) grande - Piel gruesa y pulpa crujiente. - Conocida Verde Cónico y también como Dulce claro, Ovalada 16 - 20 muy sultanina o (16.5°- dorado alargada mm alargado timson. 18.5°) pálido - grande - Pulpa dura y crujiente. - Muy crujiente. De sabor afrutado con 23 - 25 Muy dulce Cónico - Rojo Redonda aroma floral y mm (20° - 25°) grande Cabernet Franc. - Dura más que otra variedad Fuente: PROVID, AgroNegocios. Org, Vitivinicultura.net, Divineflavor.com, Diario “El Mercurio”, Molina Group 115 Anexo 7 PRECISIONES Y OPERATIVIDAD PARA LA CERTIFICACION FITOSANITARIA DE UVA DE MESA CON DESTINO A COREA, EN LA CAMPAÑA 2014-2015 I. ANTECEDENTES Las exportaciones a Corea del Sur se iniciaron en el año 2011 y a la fecha cada campaña de exportación es necesario solicitar la venida de Inspectores Oficiales de la Autoridad Fitosanitaria de Corea del Sur (QIA), para que conjuntamente con los Inspectores del SENASA realicen la certificación fitosanitaria de uva destinado a este país. El SENASA ha solicitado al QIA de Corea, la delegación de las certificaciones fitosanitarias de uva a este país; sin embargo, a la fecha aún no se ha logrado esta delegación, debido a que en las campañas anteriores se han venido presentando incumplimientos que dificultan esta delegación; por esta razón, es necesario ejecutar una campaña de exportación cumpliendo estrictamente los programas operativos semanales y a la vez cumpliendo los requisitos fitosanitarios establecidos por este país. Las precisiones establecidas en este documento, serán base para la operatividad de las certificaciones fitosanitarias a Corea durante esta campaña 2014-2015. II. TRÄMITE ADMINISTRATIVO 2.1 La presentación de la solicitud de certificación fitosanitaria se realizará vía correo electrónico o vía VUCE, con 24 horas de anticipación; para este caso, la empacadora y el exportador deben estar considerados dentro de la programación enviada por PROVID. 2.2 Para las atenciones de fines de semana, las solicitudes de inspección y tratamiento de frio deben ser presentadas hasta el día viernes 5.00.p.m. 2.3 No será posible atender reprogramaciones. III. PROCEDIMIENTO OPERACIONAL 3.1 Responsabilidad de los exportadores a) Hacer llegar a PROVID el nombre de la persona responsable y un alterno quién realizará las coordinaciones con SENASA (nombre, cargo, correo, teléfono). b) Remitir cada viernes a más tardar a las 5.00 pm., el programa de exportación a PROVID de la siguiente semana indicando (departamento, nombre del exportador, planta de empaque, volumen, hora de inspección y hora de proceso de la planta de empaque). c) Contar con el personal disponible para el cumplimiento de las actividades de certificación del envío realizadas por el inspector de COREA y SENASA (principalmente al momento de la carga e inspección). d) Disponer de todos los materiales e indumentaria necesarios para la inspección y el tratamiento de frío. e) Realizar la selección y limpieza de uva destinada a Corea, con aire forzado. 116 f) La etiqueta debe ser colocada en cada caja, en la parte externa y visible ante la inspección, cuyo texto es el siguiente: Orchard registered number : Packinghouse registered number : g) Facilitar un escáner para la remisión de los Certificados Fitosanitarios y documentos “For Korea” de tratamientos de frío para su validación por el inspector de Corea (en caso de requiera). h) Implementar una puerta de acceso rápido a la zona de embarque externa, bajo la condición de resguardo, para verificar las lecturas del visor externo del contenedor, cuando se realice los tratamientos de frío. 3.2 REQUERIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN FITOSANITARIA El inspector debe tener el espacio suficiente entre los pallets (en cámara o al final del palletizado) para realizar el muestreo al (2%), toma de temperaturas y toda actividad relacionada a la inspección o tratamiento de frío. a) Inspecciones conjuntas con presencia del Inspector de Corea y SENASA al 100 % de los envíos. El muestreo e inspección se realiza al total del envío almacenado en Cámara (tener en cuenta que trabajarán 2 inspectores en simultáneo por lo que se requiere una mesa de inspección con mayor tamaño y con la luz adecuada de acuerdo al procedimiento), tener en cuenta si hubiese envíos en paralelo para otros destinos. b) El sticker de INSPECCIONADO SENASA (tamaño 4x4) será colocado en todos los pallets, posterior a la inspección. El material del sticker a utilizar debe permitir adherir a los diferentes tipos de material (cartón, madera o plástico), no removibles (destruido al momento de retirarlo). La cantidad de los sticker dependerá del volumen de cada planta. Cód. P.E: 007 N° correlativo: 01 P.E: planta de empaque 117 Ejemplo: La numeración de las etiquetas es el código de planta (número central) + en número correlativo: Planta Empacadora EL ALGARROBO, con cód. 002-003-16-PE La numeración será: 003-01, 003-02, 003-03, 003-04, etc… NOTA: Cada planta debe de imprimir sus propios stickers. Para esta campaña 2014- 2015, se está diseñando un modelo de sticker, el cual se colocará en el pallet; por lo que ya no será necesario colocar sticker de “inspeccionado” en todas las cajas de exportación. c) Colocar una hoja A4 en la parte externa de los pallets (4 lados), la siguiente información: For Korea Orchard registered number: XXX-XXX-XX-PE Packinghouse registered number: XXX-XXX-XX-PE 3.3 RESPONSABILIDADES DE PROVID a) PROVID remite a los asociados los días viernes el cuadro de programación de exportaciones a Corea para que sea completado. b) Debido que las inspecciones por parte del Inspector Coreano serán al 100% de los envíos, se recomienda tener en cuenta la programación por zonas, ubicación de las empacadoras, etc. c) Todos los viernes hasta las 6.00 pm. PROVID remite el programa consolidado de inspecciones al SENASA local. El SENASA coordinará la programación con el inspector Coreano. d) PROVID, se encarga del traslado de los inspectores coreanos, traductores e inspectores del SENASA a la planta de empaque. e) Hay que tener en cuenta que el horario de trabajo del inspector es de 8 horas diarias de lunes a viernes. Todo exceso de horas de lunes a viernes y trabajo los días sábados, domingos y feriados son considerados horas extras. Y considera las 8 horas de trabajo desde que sale de su hotel y regresa al mismo. f) Cada hora extra tiene un costo de 20 usd. En el presupuesto se ha considerado un número limitado de horas extras. Pero de ser el caso por demoras excesivas en la planta se cargarán dichas horas extras a la empresa. 118 Anexo 8 Protocolo para la exportación de uvas frescas de Perú 16 de Mayo de 2011 Sr. Jorge Barrenechea Cabrera Director General de Sanidad Vegetal Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú Estimado Sr. Jorge Barrenechea Cabrera, Me es grato informarle que los Requisitos de Cuarentena Vegetal para la Importación de uvas frescas del Perú entraron en vigor el 9 de mayo del 2011. Adjunto encontrará los requisitos de importación para uvas frescas y me podrá contactar si tiene alguna consulta. Esperando continuar con nuestra cooperación mutua y relación en campos de cuarentena vegetal. Atentamente, Hyun-Kwan SHIN Director División de Cooperación de Cuarentena Internacional Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal República de Corea Adjunto: Copia de los Requisitos de Cuarentena Vegetal para la Importación de uvas frescas. Cc.: Sra. Marcela Lopez Bravo, Embajadora, Embajada de Perú en Seúl. 119 ADJUNTO Requisitos de Cuarentena Vegetal para la Importación de uvas frescas del Perú 1. Área y Planta de Aplicación Uvas frescas (Vitis vinifera) producidas comercialmente en Perú. 2. Medios de Transporte Buque de carga 3. Registro de Fundos para Exportación y Empacadoras A. Los fundos que producen uvas frescas para ser exportadas a Corea y las plantas de empaque que clasifican y empacan uvas frescas para exportación a Corea deben registrarse en la NPPO de Perú (de ahora en adelante referido como SENASA). B. SENASA debe informar cada año al Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal de Corea (de ahora en adelante referido como NPQS) sobre la lista de fundos y empacadoras registradas, antes del inicio de la exportación. 4. Clasificación de Frutos A. SENASA deberá revisar cada año las condiciones fitosanitarias de las plantas de empaque que clasifican y empacan uvas frescas para exportar a Corea. Las instalaciones de las empacadoras y de los almacenes de fruta que se usen para la exportación a Corea deben ser desinfectadas regularmente con la finalidad de controlar plagas y estar equipadas con instalaciones a pruebas de insectos para prevenir la infestación por parte de plagas del exterior. B. Las uvas frescas que se exportarán a Corea deberán ser clasificadas y empacadas sólo en empacadoras registradas ante el SENASA. Cuando se realice la clasificación de las uvas frescas para exportación a Corea debe asegurarse de que uvas provenientes de fundos no registrados o frutas frescas de otro tipo, no se trabajen juntas. C. SENASA deberá supervisar, al momento de la clasificación de la fruta fresca, que agentes contaminantes como hojas, tallos y tierra sean removidos. D. Durante el proceso de clasificación, todas las uvas para la exportación deben ser cuidadosamente limpiadas con una compresora de aire. 5. Empaque y Rotulado A. En el exterior de las cajas para exportación o de los pallets deberá decir “Para Corea” y el “Número de registro del fundo y de la planta de empaque”. B. SENASA deberá tomar las medidas apropiadas para los envíos de exportación que se hayan empacado con el fin de prevenir la re infestación de plagas durante el almacenaje o transporte. 120 6. Inspección de Exportación y Certificación A. La inspección de exportación debe ser llevada a cabo por el SENASA a una muestra del 2% y un certificado fitosanitario deberá ser emitido en envíos no infectados con plagas cuarentenarias para Corea (Anexo 1) y de acuerdo a los requerimientos de importación acordados por ambos países. B. SENASA deberá conducir inspecciones dirigidas a Pseudococcus maritimus. La siguiente frase deberá añadirse en la sección de declaraciones adicionales del certificado fitosanitario para el envío: “La fruta de este envío ha sido inspeccionada y se encuentra libre de Pseudococcus maritimus.” C. El número de registro del fundo y planta de empaque registrados deben ser indicados en el certificado fitosanitario. Los detalles preacordados para el tratamiento en frío (temperatura y duración del tratamiento, contenedor y número de precinto) deben ser indicados en la sección de tratamientos en el certificado fitosanitario. D. Cada caja de fruta fresca que pase la inspección deberá ser sellada usando métodos aprobados (incluyendo cinta adhesiva, calcomanías o etiquetas) por el SENASA. 7. Tratamiento en Frío Las uvas frescas para exportación a Corea deben ser tratadas en tránsito con las condiciones de tratamiento en frío mencionadas a continuación de acuerdo a las Directrices Detalladas de Tratamiento en Frío para Uvas Frescas del Perú en el Anexo 2. Temperatura Duración 1.1℃ (34℉) o menos 15 días o más 1.6℃ (35℉) o menos 17 días o más 8. Inspección en Origen A. SENASA deberá enviar una carta a NPQS solicitando una inspección en origen por parte de un inspector Coreano 30 días antes del inicio de la exportación. B. La carta de invitación debe incluir la siguiente información referente a la exportación. (1) El número de inspectores Coreanos requeridos y el período de inspección. (2) Volumen estimado de exportación C. El inspector de Cuarentena Vegetal de NPQS deberá llevar a cabo la inspección para la exportación y revisar las condiciones de preparación para el tratamiento en frío conjuntamente con el inspector del SENASA. 121 D. Todos los costos pertinentes a la inspección en origen por parte del inspector de Cuarentena Vegetal de NPQS deberán ser asumidos por la parte peruana de acuerdo con el calendario de gastos en el extranjero de Corea. La contra parte peruana deberá proveer todas las facilidades como son las coordinaciones de transportes y la contratación de un intérprete para el inspector de NPQS. 9. Inspección de Importación A. A la llegada de la carga, los agentes de Cuarentena Vegetal de NPQS deberán revisar los siguientes puntos. Si el envío tiene problemas con estos puntos, todo o parte del envío deberá ser destruido o devuelto. 1) el certificado fitosanitario adjunto y declaraciones adicionales 2) la etiqueta que diga “Para Corea” y el “Número de registro del fundo y la planta de empaque” en la parte externa de las cajas de exportación o pallets. 3) las condiciones del precinto y de las cajas empacadas. 4) las condiciones del tratamiento en frío B. NPQS deberá conducir la inspección de importación de acuerdo al Reglamento de Actos de Protección Vegetal de Corea. En caso se encuentre una mosca de la fruta viva durante la inspección de importación, la carga deberá ser destruida o retornada, y la importación deberá ser suspendida hasta que se identifiquen las causas y se implementen las medidas correctivas del caso. C. Si se detecta la plaga Pseudococcus maritimus durante la inspección, la carga deberá ser tratada (si no hay tratamientos disponibles será destruida o devuelta) y las uvas frescas del fundo de donde se encontró Pseudococcus maritimus no podrán ser exportadas a Corea por el resto de la campaña. D. En caso de que se detecte una plaga cuarentenaria viva durante la inspección de importación, la carga deberá ser tratada y si no hay tratamientos disponibles deberá ser destruida o devuelta. E. En caso que se intercepte una nueva plaga no evaluada o si una plaga cuarentenaria para Corea (Anexo 1) es interceptada continuamente, se deberá conducir los análisis de riesgo de plagas y las medidas necesarias podrán ser determinadas en base a los resultados de las evaluaciones. Plagas Cuarentenarias de Uvas Frescas de Perú Abgrallaspis cyanophylli Anastrepha fraterculus Anastrepha obliqua Aspidiotus nerii Ceratitis capitata Ferrisia virgata Hemiberlesis rapax Pseudococcus longissimus Pseudococcus maritimus Selenaspidus articulatus 122 Directrices Detalladas de Tratamiento en Frío para Uvas Frescas del Perú 1. Tipo de Contenedor ● Los contenedores deberán contar con refrigeración (integral) y contar con equipos de refrigeración capaz de conseguir y mantener la temperatura requerida. 2. Tipo de Registrador ● La precisión de todos los sensores deberá ser de ±0.1ºC en el rango de -0.3 a +0.3ºC. ● De manera que se controle frecuentemente la temperatura desde afuera, los registradores de temperatura deben ser capaces de registrar, guardar e imprimir continuamente los valores medidos de todos los sensores de temperatura como un registrador automático de temperatura e indicar el número de identificación del registrador y del contenedor (instalaciones de tratamiento en frío). ● Los registradores de temperatura deberán medir y registrar todos los sensores de temperatura cada hora. ● Los valores medidos no deberán ser manipulados artificialmente. 3. Calibración de los sensores de temperatura ● Usar agua con hielo picado (el hielo picado deberá ser incluido 80-85% en el agua). ● La calibración deberá ser conducida en tres oportunidades en intervalos de 1 – 5 minutos después de agitar el agua con el hielo y estabilizando el valor de la medición de cada sensor de temperatura. ● Mantener los sensores de temperaturas alejados del fondo o paredes del recipiente que contenga el agua con hielo. ● Cualquier sensor que tenga más que un rango de ±0.3℃ deberá ser reemplazado por uno que cumpla este criterio. ● La calibración de los sensores deberá realizarse justo antes de iniciarse el tratamiento en frío en cada contenedor. 4. Ubicación de los sensores de temperatura ● La fruta empacada deberá ser cargada al contenedor bajo la supervisión de un inspector de Cuarenta Vegetal del SENASA. Los contenedores deberán ser cargados de manera que se asegure que exista igual flujo de aire por debajo y alrededor de todos los pallets y de las cajas apiladas sueltas. ● Luego de que la temperatura del centro de la fruta llegue a la temperatura deseada o sea por debajo de esta, mediante el pre enfriado, el inspector del SENASA hará que se cargue el contenedor y se inicie el tratamiento. ● El inspector de Cuarentena Vegetal del SENASA deberá revisar la temperatura al centro de la fruta de manera aleatoria en las facilidades del pre enfriado. Si la temperatura al centro de la fruta no alcanza la temperatura deseada, el pre enfriado deberá continuar. ● Todos los sensores deberán colocarse bajo la dirección y supervisión del inspector de Cuarentena Vegetal del SENASA. Por lo menos tres sensores de fruta y dos sensores de aire son necesarios para cada contenedor. 123 ● Uno o más sensores del centro de la fruta deberán colocarse en la capa inferior del primer pallet, en la capa central del pallet del medio y en la capa superior del último pallet como se muestra en el siguiente gráfico: ● Uno o más sensores de temperatura deberán ser colocados respectivamente en la entrada y salida del sistema de enfriado o del ventilador en el contenedor. ● Con el fin de asegurar el registro de la temperatura en el centro de la fruta, inserte un sensor (si es necesario conectar algunas frutas). Poner el sensor de temperatura en las frutas más grandes entre frutas mezcladas de distintos tamaños. 5. Tratamiento en frío y confirmación de los resultados del tratamiento en frío ● El Inspector de Cuarentena Vegetal del SENASA deberá sellar el contenedor después de completar todos los preparativos para el tratamiento en frío. El precinto deberá ser removido sólo por un Inspector de Cuarentena Vegetal de NPQS en el puerto de arribo. ● La fecha inicial del tratamiento en frío será considerada después de que todos los sensores de fruta obtengan la temperatura deseada o una temperatura menor a esta. La temperatura deseada o menos deberá ser mantenida durante el periodo requerido. Si la temperatura no se mantiene apropiadamente (Ej. excediendo el rango de ±0.3ºC) el tratamiento en frío deberá reiniciarse desde el momento en que se alcance la temperatura deseada. Temperatura Duración 1.1℃ (34℉) o menos 15 días o más 1.6℃ (35℉) o menos 17 días o más ● El Inspector de Cuarentena Vegetal deberá escribir “El envío será tratado en frío a 00ºC por 00 días consecutivos” en la sección de tratamientos del 124 certificado fitosanitario e incluir el número del contenedor y del precinto para el tratamiento en frío en el certificado fitosanitario. ● Los resultados del tratamiento en frío deberán ser remitidos al Inspector de Cuarentena Vegetal del NPQS del puerto de destino. ● El Inspector de Cuarentena Vegetal de NPQS del puerto de destino podrá revisar la precisión de la temperatura de los sensores, de ser necesario. Si los sensores calibrados exceden el rango de ±0.3ºC, si no están insertados adecuadamente o si el efecto del tratamiento ha sido influenciado por otros factores, la carga será rechazada. 125 Anexo 9 Certificado Fitosanitario del Lugar de Producción. 126 Anexo 10 Certificado Fitosanitario de la planta de empaque 127 Anexo 11 Certificado Fitosanitario para el envio de las uvas frescas a Corea del Sur 128 Anexo 12 Certificado de Origen para Corea del Sur 129 Anexo 13 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LAS UVAS Fuente: Elaboración Propia 130 Anexo 14 PROCESO DE LAS CERTIFICACIONES FITOSANITARIAS Los certificados fitosanitarios del lugar de producción y de la planta de empaque se tienen que enviar un mes antes a la entidad CERTIFICADO CERTIFICADO sanitaria de Corea del FITOSANITARIO LUGAR FITOSANITARIO Sur (NPQS) DE PRODUCCIÓN PLANTA DE EMPAQUE Fuente: Elaboración Propia 131 Anexo 15 Diferentes presentaciones para la exportación de la uva Se envían 4 envases de plástico de uvas por caja de 8.2 kg. Bolsas personalizadas con cierre hermético Facilita el consumo y el transportarlo Fuente: Imágenes de la web - Elaboración propia 132 Anexo 16 Ficha de Empresas e Instituciones entrevistadas y encuestadas NOMBRE CONTACTO CARGO Fundo Sacramento S.A.C. José Carrillo Jefe Comercial – Commercial Manager Procesadora Laran S.A.C. Ernesto Jefe Comercial – ventas Bernales Exportadora Safco Perú Juan Brenner Departamento Comercial S.A.C. Agrícola Chapi S.A. Rafael Martin Jefe de Producto – Product Manager Sociedad Agrícola Drokasa Camila Borgesa Commercial Executive S.A. Complejo Agroindustrial Mónica Dávila Gerente Comercial Beta S.A. Fundo San Miguel S.A. María Céspedes Gerente General Agrícola Don Ricardo Roxana Nolte Gerente Comercial S.A.C. Institución PROVID Sandro Farfán Gerente General Institución SENASA Denys Meza Especialista en Exportaciones Cornejo Institución Inform@cción Fernando Simposio Internacional de la uva de mesa Cillóniz 2015 – SIUVA Institución PROMPERÚ Max Lazo Serván Departamento de Asesoría Empresarial y Daniel Capacitación – SAE Anteparra Fuente: Elaboración propia 133 Anexo 17 Empresas e Instituciones encuestadas y entrevistadas Fundo Sacramento S.A.C. Nombre del Contacto: José Carrillo Cargo: Jefe Comercial – Commercial Manager Empresa: Fundada en junio de 1998, se dedica a las exportaciones agrícolas. Tiene dos plantaciones en Ica y Arequipa. La primera se encuentra en las Pampas de Villacurí a 272 kilómetros al sur de Lima que posee uno de los microclimas más adecuados para la agricultura en el mundo y tiene un excelente suelo. Cumpliendo con todos los requisitos y las normas internacionales en las buenas prácticas agrícolas de calidad, sanitarias, fitosanitario y envasado de embalaje. Asegurando frescura en sus productos, así como los gastos de transporte más bajos en comparación con otros países del mundo. Ofrece uvas de mesa de diferentes variedades con semilla como Red Globe y sin semilla como Flame, Crimson, Thompson, Sugraone, entre otras, en los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. Sus clientes se encuentran en los países del continente americano, europeo y asiático. (Sacramento Grapes, 2005) . 134 Procesadora Laran S.A.C. Nombre del Contacto: Ernesto Bernales Cargo: Jefe Comercial - ventas Empresa: Prolan es una empresa del Grupo La Calera dedicada a la producción y exportación de frutas frescas (Uvas, Cítricos, Naranjas, Paltas). Está especializada en todos los aspectos del ciclo del productivo, crecimiento, embalaje, envío, almacenamiento y distribución de la fruta en todo el mundo. Tienen un fuerte compromiso con la calidad. Esto es posible gracias a una participación activa en la mejora continua de la calidad de los productos y los procesos. Para obtener un producto de acuerdo con las necesidades específicas de cada cliente, cumpliendo con las más exigentes normas internacionales. Sus plantaciones se encuentran en el Departamento de Ica, en los Valles de Chincha, Pisco y Cañete. (La Calera, 2015) 135 Exportadora Safco Perú S.A. Nombre del Contacto: Juan Brenner Cargo: Departamento Comercial Empresa: Es una empresa dedicada a la comercialización de frutas y hortalizas frescas desde Perú hacia el mundo brindado sus servicios en el Perú desde mediados del año 2007, ubicada en la Región Ica. Exportadora SAFCO Perú S.A. otorga soporte a los agricultores desde el inicio de su negocio hasta la venta final de los productos, en los mercados más adecuados para cada producto y a través de una selecta cartera de clientes en el extranjero. La relativa juventud de la industria hortofrutícola del país, permitió que el grupo amplíe sus actividades mediante sus filiales Agro Empaques SAFCO y Comercial SAFCO, las cuales brindan servicios de procesamiento de frutas y hortalizas para su exportación, y venta de materiales e insumos para la industria, respectivamente. (Allbiz, 2015) 136 Agrícola Chapi S.A. Nombre del Contacto: Rafael Martin Cargo: Jefe de Producto – Product Manager Empresa: Inicio sus operaciones en el año 1997 dedicado al rubro agroexportador. Ubicado en el departamento de Ica en el Km 308 al sur de Lima, en plena costa central peruana. Posee tres fundos que están localizados en la Pampa de los Castillos y la Pampa de Villacurí. En estas localidades el clima es propicio para las cosechas, lo que permite que nuestras 589,50 hectáreas cultivadas generen altos niveles de rendimiento; tanto en cantidad y como en calidad. Ofrecen productos agrícolas frescos y de calidad internacional como el esparrago, las uvas, la palta y flores para los mercados más exigentes en Reino Unido, Holanda, Estados Unidos, Japón, Corea y Australia. En el caso de la uva produce diversas variedades de presentación, tales como: Red Globe, Sugraone, Crimson, entre otras. (Agrícola Chapi, 2006) 137 Sociedad Agrícola Drokasa S.A. Nombre del Contacto: Camila Borgesa Cargo: Commercial Executive Empresa: Fue fundada en 1951, es la empresa más antigua de Corporación Drokasa. A través de los años, ha logrado un prestigio de calidad, solidez y eficiencia en el sector empresarial peruano y en el exterior. Drokasa Perú, está dedicada a la comercialización y distribución de productos para el sector de consumo masivo, y para el sector agrícola e industrial. Los productos que comercializa, son marcas propias y representaciones exclusivas. En el Departamento de Ica producen paltas, uvas, paprika y espárragos. (Drokasa Perú, 2015) 138 Complejo Agroindustrial Beta S.A. Nombre del Contacto: Mónica Dávila Cargo: Gerente Comercial Empresa: Complejo Agroindustrial Beta cuenta con cinco sedes productivas ubicadas en Piura, Lambayeque, Chincha, Pisco e Ica. Su sede administrativa se encuentra en Chincha. Se dedica a la actividad agroindustrial a través del cultivo, empaque y exportación de productos frescos como el espárrago, uva, palta, tangelo y mandarina. Con respecto a la uva, exporta las variedades Red Globe, Thompson Seedless, Superior Seedless y Crimson Seedless a los países de todos los continentes excepto África. Para ello cuenta con personal altamente calificado y se esfuerza para que los productos lleguen a su destino en perfectas condiciones de higiene y seguridad. (Complejo Agroindustrial Beta, 2015) 139 Fundo San Miguel S.A Nombre del Contacto: María Céspedes Cargo: Gerente General Empresa: Es una empresa peruana que inicia sus operaciones en el año 2005 con la finalidad de dedicarse a la producción y comercialización de uva de mesa. En el año 2006 empezó con la instalación de las nuevas plantaciones de uva, las cuales totalizan 48.90 has, estas se encuentran ubicadas a 235 km al sur de la ciudad de Lima, sobre el valle de Pisco en el departamento de Ica. En plena producción. Los campos son regados y fertilizados mediante un sistema de riego tecnificado. Adicionalmente cuenta con un reservorio con capacidad de 60,000 m³ lo que garantiza el suministro permanente del agua. Colindante a sus plantaciones, en el año 2008, construyeron un packing con un área ce 850 m². Fundo San Miguel produce y exporta uvas de las variedades Red Globe, Crimson Seedless y Flame Seedless; con disponibilidad en los meses de diciembre y enero. Así mismo cuenta con tres marcas: DELI FRUIT, DELI GRAPES y NATURE GRAPES. (Fundo San Miguel, 2009) 140 Agrícola Don Ricardo S.A.C Nombre del Contacto: Roxana Nolte Gerente Cargo: Gerente Comercial Empresa: Agrícola Don Ricardo es una empresa exportadora de uva de mesa, espárragos y cítricos, la cual fue creada en 1995 por los empresarios Rafael Ibarburen y Ricardo Briceño. Tienen actualmente 500 hectáreas en producción en el Valle de Ica y acaban de comprar otras 200 hectáreas en la Pampa de Villacurí. Cuenta con instalaciones aptas para la exportación de la uva a los mercados externos. La empresa se especializa en variedades sin semilla como Flame, Thompson, Sugraone, Crimson, entre otras. Abastece directo a supermercados ingleses como también a diversos mercados del continente americano, asiático y europeo. Así mismo aplica técnicas de cultivo para que la uva salga antes que las demás. Por la producción y exportación de uvas al mundo, la empresa Don Ricardo se encuentra entre las principales empresas exportadoras de Sudamérica. Además, cuenta con certificados de calidad que exigen los mercados internacionales. Así mismo, evitan el uso de pesticidas que no están permitidos que contaminan el producto. (Red Agrícola, 2013) 141 Institución PROVID Nombre del Contacto: Sandro Farfán Cargo: Gerente General Institución: La Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú – PROVID, sin fines de lucro que fue creada en el año 2001, y que actualmente representa más del 80% del volumen exportado de uva de mesa peruana al mundo. Brindando servicios de Representatividad Gremial en cuanto mediante la defensa y representación de los intereses del sector vitícola exportador ante instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales; Apertura de Mercados, Capacitación/Seminarios, Participación en Ferias, Compras Conjuntas entre sus asociados de insumos, maquinaria y equipos, tales como: pesticidas, agroquímicos, fertilizantes y otros con la finalidad de hacer competitivo al sector vitícola; Reporte de Incidentes, Asesoría Laboral en Línea, Estadísticas de exportación de Uva de Mesa. Así mismo, forma parte de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas - CONFIEP, Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, Comisión Productos Bandera - COPROBA, Comisión de Promoción del Perú para las exportaciones y el Turismo - PromPerú entre otras instituciones vinculadas al sector agro exportador para coordinar las diferentes actividades que competen al sector vitícola. (Provid, 2015) 142 Institución SENASA Nombre del Contacto: Denys Meza Cornejo Cargo: Especialista en Exportaciones Institución: El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es un Organismo Público Técnico Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria. Mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación. Para ello, desarrolla los Programas Nacionales de Moscas de la Fruta, Control Biológico y Fiebre Aftosa. Así mismo, brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos. Además, registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados y emite licencias de internamiento de productos agropecuarios. SENASA, capacita a profesionales y técnicos elevando su nivel de conocimiento para ofrecer un mejor servicio. También capacita a productores, autoridades y población rural y urbana; logrando cambios de actitud y mayor conciencia de la sanidad agraria del país. Asimismo, implementa normas y recomendaciones de organismos internacionales, suscribe protocolos y convenios con organismos de sanidad agraria de otros países, interactúa con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, firma alianzas estratégicas con Universidades, Gobiernos Locales y organizaciones de productores, vinculándolos en los procesos de protección y mejora de la sanidad agropecuaria del país. (Servicio Nacional de Sanidad Agraria, 2015) 143 Institución Inform@cción Nombre del Contacto: Fernando Cillóniz Cargo: Simposio Internacional de la uva de mesa 2015 – SIUVA SUR Institución: Es una institución especializada en el desarrollo de información sectorial y de mercados. Actualmente cuenta con los siguientes sistemas de información, denominados: inform@cción: Agricultura, Ganadería & Forestería; inform@cción: Minería, Petróleo & Energía; inform@cción: Turismo & Hotelería; inform@cción: Construcción & Vivienda; inform@cción: Pesca & Acuicultura, entre otros. El nombre de inform@cción se deriva del concepto de "Información para la Acción", y refleja el espíritu del proyecto, que es, presentar información útil y realista que permita tomar decisiones y acciones a nivel empresarial y gubernamental que favorezcan al desarrollo del país. También ofrece servicios de información estadística y de mercados, consultoría y contactos para las empresas o personas que desean invertir en agricultura, minería, turismo, construcción y otros sectores a los que se extienda nuestros sistemas de información. Por otro lado, también realiza eventos y Simposios Internacionales como el SIUVA 2015, que tuvo acogida a exponentes internacionales especialistas en tema de la uva, empresas nacionales e internacionales, instituciones y hasta universidades referentes al sector vitícola. (Inform@cción, 2009) 144 Institución PROMPERÚ Nombre de los Contactos: Max Lazo Serván - Daniel Anteparra Cargo: Departamento de Asesoría Empresarial y Capacitación - SAE Institución: La comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, encargado de la promoción del Perú en materia de exportaciones, turismo e imagen. Dentro de sus funciones se encuentra el desarrollar, gestionar y supervisar la ejecución de las actividades de promoción, inteligencia comercial e investigación de mercados, gestión de información, orientación, asistencia y capacitación empresarial, en materia de exportaciones, turismos e imagen país, a nivel nacional e internacional. Además de apoyar las actividades de las entidades del sector público y privado que tengan la potencialidad de reportar un retorno promocional de las exportaciones, el turismo y la imagen país, conforme a los planes, estrategias y lineamientos aprobados por la entidad. PromPerú, también cumple con la función de desarrollar y gestionar la red de contactos en el exterior e identificar oportunidades comerciales en materia de turismo, exportaciones e inversión privada buscando generar oportunidades de negocio para las empresas peruanas. (PROMPERÚ, 2015) 145 Anexo 18 Proceso de selección y embalaje de la uva de mesa para la exportación Selección Embalaje Fuente: Elaboración Propia 146 Anexo 19 Proceso de inspección por parte de SENASA y QIA para la aprobación de la exportación de la uva de mesa al mercado surcoreano 147 Verifica que los datos de las etiquetas estén de acuerdo a la información enviada por PROVID Inspector NPQS Selecciona dos cajas de cada pallet para realizar el muestreo juntamente con SENASA. 148 Inspector SENASA y NPQS 149 Informe de la inspección Fuente: Elaboración Propia 150